Sunass: más de 2 300 cortes de agua se registraron en el primer trimestre de 2022
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, durante el primer trimestre del año en curso (enero, febrero y marzo), se reportaron en el Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado 2 385 cortes del servicio de agua potable, a nivel nacional.
El barómetro de la Sunass evalúa el desempeño de las empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento a través de un ranking que se elabora en base al número de interrupciones por cada 10 mil conexiones activas.
En el primer lugar de este ranking, se ubica la EPS Aguas de Tumbes con 19.66 interrupciones por cada 10 mil conexiones activas, seguida de Seda Ayacucho con 18.92; EPS Emapat de Tambopata, Madre de Dios con 16.69; EPS Selva Central con 10.97 y Sedapal con 10.68.
Existen dos tipos de interrupciones del servicio de agua potable, las programadas y las imprevistas. Las programadas son aquellas que la empresa prestadora realiza para efectuar trabajos de mantenimiento, desinfección o para ejecutar obras que mejoren el servicio, como cambios o empalmes de tuberías, limpieza de reservorios, entre otros.
En estos casos, el prestador tiene la obligación de avisar a la población afectada con 48 horas de anticipación y si la interrupción supera las 18 horas, los usuarios deberán ser abastecidos de manera alternativa, por ejemplo, con camiones cisterna. También es importante indicar que, si una interrupción afecta por más de 6 horas a hospitales, penales u estaciones de bomberos, la empresa deberá suministrar y garantizar que tengan agua potable.
De otro lado, las interrupciones imprevistas, se dan por inconvenientes operacionales, es decir por roturas de tuberías, problemas con la presión del agua, aniegos o desbordes, que suceden de manera inesperada. En estos casos la empresa tiene el deber de informar a los afectados tan pronto como tengan conocimiento del hecho, estimar la hora aproximada de restablecimiento del servicio y si el corte se prolonga, abastecer con camiones cisterna.
La Sunass, como organismo regulador, supervisa que las EPS cumplan con comunicar a la población afectada sobre los cortes, así como con el cumplimiento del horario de restablecimiento del servicio y que, de ser el caso, abastezcan con agua potable a la población a través de medios alternativos.
Si la empresa prestadora no cumple con estas disposiciones, es pasible de sanción a través de una amonestación escrita o multa, en el marco de un procedimiento administrativo sancionador (PAS).
/HQ/NDP/
El próximo 31 de mayo recibirás mensajes de alerta temprana SISMATE
El próximo 31 de mayo a las 10 a.m. se realizarán nuevas pruebas a nivel nacional del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (SISMATE), que enviará un mensaje acompañado de sonido y vibración a los teléfonos móviles que cuenten con la tecnología “Cell Broadcast”.
Los mensajes de alerta difundidos a través del SISTAME permitirán conceder a la población un tiempo de oportunidad para saber cómo actuar antes de la ocurrencia de tsunamis, inundaciones, huaicos, deslizamientos y otros peligros que se producen en diversas regiones del país.
Las alertas serán emitidas en base de la información que proporcionen las entidades técnico científicas como la Marina de Guerra del Perú, el IGP, el SENAMHI y otras.
El mensaje será enviado por el INDECI únicamente al área geográfica involucrada en la emergencia.
/HQ/Andina/
Perú reporta 181 contagios y 3 fallecidos por covid-19 en 24 horas
En Perú se registraron 181 casos positivos confirmados del covid-19; mientras que 3 pacientes fallecieron el ultimo 27 de mayo del 2022 a causa del virus, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Hasta las 22:00 horas de ese día se han procesado muestras para 30 millones 613,240 personas por el covid-19, obteniéndose 3 millones 579,534 casos positivos confirmados y 27 millones 33,706 negativos.
El Minsa informa, además, que a la fecha se tienen 724 pacientes hospitalizados por el covid-19, de los cuales 171 se encuentran en UCI con ventilación mecánica.
/HQ/
Lima Norte: más de 20 mil personas fueron atendidas entre marzo y mayo
Según información de la Diris Lima Norte, entre los meses de marzo, abril y mayo, se realizaron 421 campañas integrales de salud a nivel de los nueve distritos de su jurisdicción, resultando 20 325 el número de personas atendidas.
Como parte de estas intervenciones, se realizó una campaña de salud en el distrito del Rímac, donde se ofrecieron servicios de medicina general, entrega de medicamentos y mascarillas, toma de presión arterial, vacunación regular y contra el covid-19, sesiones educativas de lavado de manos, así como prevención y descarte de coronavirus.
Bajo el lema “De nosotros depende no bajar la guardia ante la COVID-19”, esta campaña forma parte de las acciones de prevención y control del SARS-CoV-2, con la cual se busca acercar los servicios de salud a la población de Lima Norte, a través de la oferta flexible que dicha institución está promoviendo gracias a los Equipos de Atención Integral.
La jornada de salud fue supervisada por el viceministro de Salud Pública, Joel Candia, y contó con la participación de la directora de Promoción de la Salud del Minsa, Elizabeth Rojas, el director general de la Diris Lima Norte, Hernán Navarro, y la coordinadora de salud de la Municipalidad del Rímac, María Luisa Garces.
Durante la actividad, el viceministro Candia felicitó la unión de esfuerzos de las instituciones involucradas en la campaña e invocó a la población a acudir a los establecimientos de salud y puntos de vacunación más cercanos para que puedan recibir sus vacunas no solo contra el covid-19, sino también contra influenza y neumococo.
Asimismo, recordó que la campaña “Casa por Casa”, se desarrolla a nivel nacional a fin de lograr vacunar a toda la población. En ese sentido, animó a los ciudadanos a abrir las puertas de sus hogares al personal de salud para que puedan ser vacunados y estén protegidos.
“Se tiene que aplicar estas campañas a nivel nacional porque ahorita con las bajas temperaturas y la oleada de frio a nivel regional se están registrando muchos casos de neumonía en menores de 5 años y mayores de 60”, acotó el funcionario.
/ES/NDP/
Fortalecerán competencias de los profesionales de la salud ante viruela del mono
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en alianza con la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), promoverá el dictado de un curso virtual con la finalidad de fortalecer las competencias de los profesionales sanitarios de todos los niveles ante una posible llegada de la viruela del mono.
A raíz de la alerta epidemiológica que confirma casos de esta enfermedad en diversos países como España, Portugal, Estados Unidos, entre otros, el curso, que además contará con la asistencia del Instituto Nacional de Salud (INS), dará las pautas sobre la prevención, seguimiento, vigilancia y respuesta de la viruela símica.
En esta primera edición, el curso espera llegar a 5 mil profesionales del sector Salud público y privado y se encontrará activo del 3 al 18 de junio del presente año, bajo la modalidad virtual y asincrónica.
El curso se plantea con un enfoque metodológico autónomo y participativo estructurado en 5 temas, abordando el marco histórico y brote actual de la viruela, la transmisión de la enfermedad, los síntomas y tratamiento; así como la notificación de casos, las estrategias y métodos de diagnóstico y finalmente, las medidas de prevención y rol de la inmunización.
Para participar del curso, los profesionales del sector deberán registrar su postulación a través del siguiente formulario: http://pees.minsa.gob.pe/inscripcion/.
La publicación de admitidos se realizará el miércoles 1 de junio en la página web y a través del fanpage de la Escuela Nacional de Salud Pública.
/ES/NDP/
Municipalidad de Lima entrega 800 títulos de propiedad en Lurín
En una ceremonia realizada en las instalaciones del Polideportivo Ichiro Arakaki, la Municipalidad de Lima y la Municipalidad de Lurín entregaron 800 títulos de propiedad a cientos de familias de escasos recursos en ese distrito.
La ceremonia contó con la presencia de Francisco Amador Julca Mideyros, alcalde de Lurín, y del regidor Carlos Tiziano Mariátegui Aragón, en representación del alcalde de Lima, Arq. Miguel Eugenio Romero Sotelo.
Esta iniciativa, que beneficiará directamente a más de 4,000 ciudadanos, aumenta el valor del predio y permite que pueda utilizarse como garantía para obtener un crédito en cualquier entidad financiera. Además, otorga la seguridad jurídica de que los familiares puedan mantener la titularidad de la propiedad, garantizando así el derecho de todos sus herederos.
Los títulos de propiedad entregados en el mencionado distrito son producto de las acciones conjuntas realizadas entre la comuna limeña y el Cofopri; asimismo, corresponde a la comuna limeña finalizar el procedimiento de formalización, suscribiendo y entregando los títulos a los beneficiarios respectivos.
Se estima que para diciembre de este año la Municipalidad de Lima habrá beneficiado a más de 33 mil ciudadanos con la entrega de 5,813 títulos de propiedad.
/ES/NDP/
Incautan partes de animales silvestres que eran vendidos por ambulantes en La Victoria
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, incautó más de 40 piezas o partes de animales silvestres como cabezas, pieles, patas, caparazones de reptiles lagartos, boas y tortugas disecadas, las cuales eran ofrecidos en puestos ambulatorios de la Avenida Aviación, en el distrito de La Victoria.
El operativo fue realizado por personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Lima del Serfor junto a la Policía Nacional del Perú y su personal especializado de la Dirección de Medio Ambiente en busca de disminuir uno de los negocios ilícitos más rentables en el mundo.
Los productos decomisados fueron: cuatro cabezas, 23 pedazos de piel y tres pieles completas de anaconda (Eunectes murinos); dos cabezas y tres pieles de boas mantona (Boa constrictor); una pata y caparazón de tortuga motelo (Chelonoidis denticulata)
Además, se confiscó dos cabezas de caimán blanco (Caiman crocodilus); una piel de culebra (Clelia clelia) y una culebra costera disecada en un frasco (Oxhyrophus fitzingeli). Todas eran comercializadas de manera ilegal por supuestas propiedades curativas pero que no han sido comprobadas científicamente.
/ES/NDP/
Lima es la región con mayor número de casos de miastenia gravis
La miastenia gravis es una enfermedad rara autoinmune, en la cual el propio sistema inmunitario genera anticuerpos que obstruyen y cambian algunas de las señales nerviosas a los músculos, causando debilitamiento en los músculos voluntarios.
En el Perú, durante el año 2019, la región con el mayor número de casos fue Lima con 1102 casos (61.9 %).
De las 24 regiones del país, Madre de Dios fue la única región que no reportó casos en el 2019, mientras que ese mismo año la mayor concentración de casos se encontró en el grupo etáreo de 30 a 59 años con 573 casos (32.2 %).
En el año 2020 se reportaron 930 casos, siendo la prevalencia del grupo etáreo más afectado el mismo de 30 a 59 años con 331 (35.6 %). La región con más casos siguió siendo Lima con 596 (64.1 %). En el año 2021 se han reportado 959 casos de Miastenia gravis, 641 en mujeres y 315 en varones.
Cabe señalar que debido a la presencia de la pandemia del covid-19, este tipo de reporte también se ha visto afectado frente a la disminución de asistencia de pacientes a las Ipress
La miastenia gravis afecta tanto a hombres como a mujeres, principalmente a mujeres antes de los 40 años de edad y a hombres y mujeres por igual después de los 50 años de edad.
Los pacientes con esta afección presentan debilidad fluctuante, que empeora con actividades repetitivas, calor y estrés, mientras que mejora con el descanso y afectación de grupos de músculos oculares, bulbares, de las extremidades y del cuello.
Las manifestaciones oculares de la enfermedad incluyen diplopía fluctuante y ptosis. La implicación bulbar puede manifestarse por dificultad para masticar, disfagia y disartria. Algunos pacientes desarrollan debilidad muscular generalizada, que puede convertirse en grave con debilidad muscular respiratoria.
En la forma juvenil, el inicio de esta patología se produce antes de los 18 años de edad (miastenia gravis juvenil) y los pacientes también comienzan con debilidad muscular ocular y posible debilidad muscular generalizada. Algunos recién nacidos, hijos de mujeres con esta enfermedad, manifiestan una forma neonatal transitoria que causa hipotonía y dificultad para alimentarse (miastenia grave neonatal transitoria).
Actualmente no existe un tratamiento para curar la enfermedad, pero sí muchos que permiten que los pacientes logren reducir o mejorar sus síntomas. Queda mucho por hacer en cuanto a la investigación de la enfermedad, conocer sus causas y lograr un tratamiento definitivo.
No obstante, es una de las enfermedades neuromusculares con mejor pronóstico, siempre y cuando se detecte y trate de forma precoz. En caso contrario, puede afectar muy seriamente a la calidad de vida de los pacientes.
/ES/NDP/
Romero Sotelo convoca a decanos de colegios profesionales para planificación de Lima
El alcalde de Lima, Miguel Eugenio Romero Sotelo, convocó a decanos nacionales de los colegios profesionales de Ingeniería y Arquitectura para que aporten sus conocimientos y experiencia en el gran objetivo que tiene el gobierno municipal de trabajar en la planificación de la ciudad, desde los ámbitos territorial, regional y local.
La invitación del burgomaestre de Lima a los máximos representantes de dichas órdenes profesionales es parte de la visión institucional que tiene como uno de sus pilares la actual gestión municipal.
En ese sentido, la decana nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, María del Carmen Ponce Mejía, fue designada como representante de la Municipalidad de Lima (MML) ante el consejo directivo de la Autoridad del Proyecto Costa Verde (APCV), en calidad de presidenta de dicho órgano de la comuna limeña
Su finalidad es promover, ordenar y supervisar el desarrollo integral y sostenido de la Costa Verde, mediante el fomento de la inversión privada y la promoción de obras públicas, en el marco de la normatividad vigente.
A este importante nombramiento se suma la designación como presidente del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) del decano del Colegio de Arquitectos del Perú, Juan José Alcázar.
Hay que resaltar que la presidenta de la APCV inició funciones como decana del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) en enero de este año, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir dicha orden profesional. También fue vicedecana nacional del CIP en el periodo 2018-2021.
Es ingeniera civil por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Posee una maestría en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental, así como estudios concluidos de Doctorado en Vivienda. Desde 1995 es docente en su alma máter.
/ES/NDP/
Policía incauta más de 4 mil celulares de dudosa procedencia en galerías de Ate Vitarte
Siguiendo los nuevos lineamientos establecidos por el Ministerio del Interior (Mininter) para luchar contra los mercados ilegales de teléfonos móviles, agentes de la Dirección de Seguridad del Estado de la Policía Nacional del Perú (PNP) incautaron un total de 4200 celulares de distintas marcas, colores y modelos durante un operativo realizado de manera simultánea en las galerías “Tifón”, “Los Ángeles” y “Markel”, ubicadas en el distrito de Ate Vitarte.
Durante el operativo, el personal policial especializado intervino, en flagrancia delictiva, un total de 63 establecimientos comerciales que actuaban bajo la fachada de servicios técnicos y venta de accesorios para dispositivos móviles.
En el lugar no solo se encontraron teléfonos sin la documentación respectiva para su comercialización, sino también seis equipos de cómputo utilizados para el desbloqueo de celulares reportados como hurtados o robados.
La acción policial contó con la participación de 139 efectivos de diversas unidades de la PNP en coordinación con el Ministerio Público. Durante la intervención también se logró la detención de seis personas cuya identidad se encuentra en proceso de confirmación. Ellos, al igual que los bienes incautados, han sido trasladados a las instalaciones de la División de Investigación de Delitos contra el Estado (Dividce), para proseguir con procedimiento legal correspondiente.
Los detenidos estarían inmersos en la presunta comisión del delito de hurto agravado y delito contra el patrimonio bajo la modalidad de receptación agravada o simple.
La ejecución del operativo se enmarca en la política del sector Interior que lidera el ministro Dimitri Senmache Artola, quien dispuso una lucha frontal contra el delito del robo y receptación de celulares de procedencia ilegal.
En ese marco, invocó a la a la ciudadanía a no comprar celulares robados. “No podemos seguir pretendiendo enfrentar mercados ilegales si existe demanda en el mercado ilegal”, sostuvo el titular del Mininter.
/ES/NDP/