Locales

SIS aprobó transferir más de S/ 100 millones a establecimientos de salud públicos

Para garantizar la cobertura de sus asegurados en la atención de más de 1200 diagnósticos y la entrega gratuita y oportuna de medicamentos, insumos y procedimientos, el Seguro Integral de Salud (SIS) aprobó la transferencia de más de S/ 100 millones a establecimientos de salud a nivel nacional.

La transferencia, aprobada a través de la Resolución Jefatural n.° 111-2022/SIS y publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, corresponde al segundo tramo de la entrega de recursos del marco presupuestal 2022, establecido en las actas de compromiso y convenios suscritos este año entre el SIS y Fissal con los gobiernos regionales, Direcciones de redes integradas de salud (Diris) de Lima Metropolitana e institutos y hospitales especializados.

Dichos acuerdos señalan que la entrega del segundo tramo –correspondiente al 10 % del marco presupuestal anual- está condicionada al cumplimiento de objetivos financieros establecidos. Es por ello que la transferencia fue aprobada solo para 23 gobiernos regionales y tres Diris, así como para tres institutos y un hospital especializado.

Transferencias en Lima y regiones

La transferencia aprobada es exactamente por S/ 104 950 198. De ella, se destinó más de 26 millones para continuar garantizando la atención en los establecimientos de salud de Lima Metropolitana.

A nivel regiones, la mayor cantidad fue aprobada para La Libertad (S/ 8 223 206), luego al Cusco (S/ 7 652 283), Cajamarca (S/ 6 952 439), Piura (S/ 6 328 786), Puno (S/ 5382, Loreto (S/ 4 785 828), Lambayeque (S/ 4 580 049), Ayacucho (S/ 4 400 434), Áncash (S/ 4 324 015), Lima Región (S/ 4 126 627), Huánuco (S/ 4 007 122), entre otras.

Segunda transferencia

Esta es la segunda transferencia programada que realiza el SIS en este año. La anterior se dio en los primeros meses y fue por más de S/ 1200 millones, correspondiente al 70 % del marco presupuestal 2022.

En este monto estaba considerado cerca de S/ 1090 millones del Seguro Integral de Salud y más de S/ 114 millones del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal), unidad ejecutora del SIS que cubre enfermedades de alto costo, como los siete tipos de cáncer más frecuente, insuficiencia renal crónica y enfermedades raras o huérfanas.

El 20 % del marco presupuestal que aún falta entregar, será transferido en el tercer trimestre del año, de acuerdo al cumplimiento de los indicadores financieros, prestacionales y de aseguramiento que se acordaron en las actas de compromiso y convenios suscritos este año.

/ES/NDP/

28-05-2022 | 13:12:00

EsSalud recomendó realizarse examen anual de heces para detectar cáncer de colon

El Seguro Social de Salud (EsSalud) indicó que el cáncer de colon es una neoplasia maligna del aparato digestivo que afecta mayormente a la población adulta laboralmente activa, entre los 50 a 70 años, y que ésta se puede detectar mediante un examen de heces anual.

El jefe del Servicio de Gastroenterología del hospital Guillermo Almenara, Guillermo Otoya Moreno, señala que si es el test fecal es positivo, al paciente se le debe realizar una colonoscopía para detectar a tiempo lesiones malignas o pre malignas del colon.

El médico gastroenterólogo manifestó que es necesario tomar en cuenta los antecedentes familiares de cáncer digestivo, así como la edad, ya que la incidencia se incrementa a partir de los 40 años y se duplica el riesgo por cada década que pasa.

El experto explica que es importante la prevención primaria porque es donde se brindan las recomendaciones generales mientras que la prevención secundaria se basa en la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Manifiesta que los factores de riesgo que contribuyen a la aparición de esta patología son el sedentarismo, el sobrepeso, la falta de actividad, el tabaquismo, exceso de grasa animal y de sal, así como el consumo de carnes expuestas a fuego directo (parrillas).

Otro factor de consumo a tomar en cuenta son los productos envasados que tienen preservantes y aditivos químicos y, al ser parte de la dieta cotidiana, pueden contribuir al desarrollo de cáncer de colon y a otras enfermedades. 

Otoya Moreno recomendó añadir a la dieta diaria vegetales como alcachofa, zapallo, rabanitos, brócoli, coliflor, repollo, acelga, espinaca y zanahoria; y realizar actividad física unos 150 minutos a la semana.

Igualmente, consumir nueces y cereales como maíz avena, arroz y centeno. El caroteno, las vitaminas A, C y E, el calcio, los folatos y los elementos como el zinc, hierro y selenio, presentes en mayor o menor magnitud en los alimentos mencionados tienen acciones protectoras en el intestino.

/JV/NDP

28-05-2022 | 07:45:00

Minsa realizará vacunación contra el covid-19 y la influenza este fin de semana

El Ministerio de Salud (Minsa) publicó los puntos de inoculación donde las brigadas de salud aplicarán dosis de vacunas contra la influenza y el covid-19 este sábado 28 y domingo 29 de mayo en diversos distritos de Lima Metropolitana y Callao.

La directora de Inmunizaciones del Minsa, María Elena Martínez, indicó que estas sustancias pueden ser aplicadas el mismo día y está destinada a personas con comorbilidades y adultos mayores de 60 años.

“Las vacunas son seguras y nos permiten estar protegidos. Si son mayores de 60 años o tienen comorbilidades pueden recibir sin problema, en el mismo momento, la vacuna contra la influenza y la del covid-19. La pandemia aún no ha terminado, no bajemos la guardia”, señaló Martínez.

De 7:00 a. m. a 7:00 p. m., Lima Sur pondrá a disposición los vacunatorios de IPD San Juan de Miraflores (San Juan de Miraflores), Complejo Deportivo n. °1 (Chorrillos), Jockey Plaza (Surco), Polideportivo VES (Villa El Salvador) y el Complejo Deportivo Andrés Avelino Cáceres (Villa María del Triunfo).  

En el mismo horario, Lima Norte abrirá los puntos de vacunación en el Parque Mayta Cápac (SMP), Parque Zonal Sinchi Roca (Comas), Complejo deportivo Puente Piedra (Puente Piedra), entre otros, mientras que, para los vecinos del Cercado de Lima, los vacunatorios que estarán a su disposición son Centro Aljovín (Cercado de Lima), Costa Verde (Magdalena) y Campo de Marte (Jesús María).

En Lima Este, de 7:00 a. m. a 7:00 p. m., se inmunizará en el Estadio Municipal de Ollantaytambo (Ate), Estadio Chancas de Andahuaylas (Santa Anita), Videna (San Luis), Complejo Deportivo IPD Bayóvar (SJL), Parque Zonal Huiracocha (SJL), Universidad Nacional Agraria (La Molina). En el Callao, atendrá en este mismo horario el Estadio Campolo Alcalde (La Perla).

En el horario de 7:00 a. m. a 4:00 p. m. estarán abiertos centros como: Parque de las Leyendas (San Miguel), Centro comunitario Villa Leticia de Cajamarquilla Jicamarca (Lurigancho Chosica), Losa Manco Cápac (Cieneguilla), Estadio Municipal (Pachacamac), Estadio Municipal Huertos (Pachacamac), Centro Comercial Minka (Callao) y en la Plaza Ernesto Casanave (Callao).

También se vacunará en el Centro de Salud Carmen de la Legua (Carmen de la Legua – Reynoso), Plaza Cívica de Pachacútec (Pachacútec), Plaza Cívica de Ventanilla (Ventanilla), Liceo Naval Capitán de Corbeta (Ventanilla), Piscina Municipal Mi Perú (Mi Perú) y el Mall Aventura Plaza Bellavista (Bellavista).

El punto de vacunación que atenderá solo el día sábado 28 de mayo de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. es el Polideportivo Ichiro Arakaki (Lurín) y la losa de la Parroquia San Andrés (Ate), en el horario de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

/JV/

28-05-2022 | 06:31:00

Alcalde de Lima solicitó reducir de 1,000 a 65 días plazo para aprobar expedientes de agua

El alcalde de Lima, arquitecto Miguel Romero Sotelo, anunció que se ha solicitado al Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) reducir de 1,000 a 65 días la emisión de estudios de planeamiento territorial necesarios para la ejecución de proyectos de agua y desagüe en asentamientos humanos de la capital.

Durante la sesión de Concejo Metropolitano desarrollada hoy en el Palacio Municipal, el burgomaestre hizo referencia a estudios de Grade del 2019 que indican que este tipo de proyectos en los asentamientos populares del Perú demoran 14 años en concretarse.

Con la reducción dispuesta por la gestión municipal para emitir, en un breve plazo, informes como el PDU (plan de desarrollo urbano), RIZ (reajuste integral de zonificación), PE (plan específico) y PI (plan integral), se podrán ejecutar los proyectos que, por más de 5 mil millones de soles, tiene contemplados actualmente Sedapal para beneficiar a 36 distritos de la capital.

/LD/Andina/

27-05-2022 | 19:20:00

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina

En reconocimiento a un tradicional culto religioso vinculado a la música criolla en Barrios Altos y el Centro Histórico de Lima, el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina. 

Mediante Resolución Viceministerial firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez y publicada en el Diario Oficial El Peruano,se detalla también que la imagen del Señor del Santuario de Santa Catalina, es una representación de tamaño natural, tallada en madera, de Cristo crucificado. 

Existen tres versiones distintas entorno a su aparición. La primera, indica que hacia la primera mitad del siglo XVII arribaron dos españoles a las puertas del Monasterio de Santa Catalina, llevando dos bultos de regulares dimensiones que dejaron encargados en la portería. Al no ser reclamados, las madres de clausura decidieron abrirlos para ver sus contenidos, encontrando la actual imagen del Señor del Santuario y la imagen del Señor de la Humildad y la Paciencia, trasladando ambas a la iglesia del Monasterio.

La segunda versión, indica que el actual Señor del Santuario se trata de una imagen de Cristo crucificado que era venerada por Isabel Flores de Oliva, Santa Rosa de Lima, en una capilla erigida hacia fines del siglo XVI en los terrenos dominicos, donde luego sería edificado el actual Monasterio de Santa Catalina. 

La tercera versión, se remite a 1613, año en que la madre superiora del Monasterio de Santa Catalina encomendó unos trabajos de carpintería a un anciano, quien puso como única condición el mantener la puerta de la carpintería cerrada y que sus alimentos le fuesen alcanzados por debajo de la misma. Un día el anciano dejó de devolver los servicios, lo que causó preocupación en las madres y las motivó a abrir la puerta. Al hacerlo, sólo encontraron la imagen del Señor tallada en madera.

A la imagen del Señor del Santuario, se le atribuyen facultades milagrosas y su capacidad de curar males muy graves, gracias a la fe en Él. Así lo refieren los testimonios de los miembros de las 14 cuadrillas que integran la Hermandad del Señor del Santuario.

En la actualidad, la imagen del Señor del Santuario se venera en público en dos oportunidades en el año. La primera y, de mayor trascendencia es la festividad del mes de setiembre, donde los cuatro domingos del mes se realizan procesiones que recorren las calles del sector de Barrios Altos, el distrito de La Victoria y el Centro Histórico de Lima, misas y una serie de actividades en su honor. La segunda es en las celebraciones de la Semana Santa en el Centro Histórico de Lima.

Los vínculos entre la música criolla, el espacio de Barrios Altos y la Festividad del Señor del Santuario de Santa Catalina son una muestra de tradición y patrimonio cultural, que se ve reflejada en los valses compuestos en su honor. Incluso existe una Quinta del Señor del Santuario, una casona en el jirón Puno en la que se creó el Centro Musical ‘Pablo Casas Padilla’ tras la muerte de este importante compositor criollo natural de Barrios Altos.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 18:40:00

Minsa emite alerta ante el riesgo de ingreso de viruela del mono al Perú

Al 25 de mayo, se notificaron 219 casos en países donde la enfermedad no es endémica por lo que el Ministerio de Salud (Minsa) emitió una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados de todo el país con el fin de que identifiquen, notifiquen e investiguen posibles casos importados de viruela del mono en el Perú.

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) recordó que existen dos variantes del virus que origina la viruela del mono, uno proviene de África Central y otro de África Occidental. Este último genera enfermedad más leve y autolimitante, con una tasa de letalidad del 0 a 6%.

A la fecha, no se han reportado fallecidos por esta causa en brotes internacionales, indicó el CDC Perú. En tanto, la variante de África central es mucho más infecciosa y su tasa de letalidad llega hasta 11%.

El primer caso identificado en el Reino Unido está asociado a viajes al Oeste de África (Nigeria) y el resto de los casos continúan en investigación. 

Hasta el 25 de mayo, continúa el Minsa, se han notificado 219 casos en países donde la enfermedad no se considera endémica. De estos, 25 pertenecen a la región de Las Américas: Canadá (15), EE.UU. (9) y Argentina (1).

/LD/NDP/

27-05-2022 | 17:29:00

Qali Warma entregó más de 84 toneladas de alimentos a San Juan de Lurigancho

Con el fin de atender a 7671 personas en condición de vulnerabilidad, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) entregó 84.61 toneladas de alimentos nutritivos y de calidad a la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

La municipalidad también recibirá una segunda dotación en junio, por el mismo volumen, hasta completar las 169.22 toneladas.

A la sede del Instituto Superior Tecnológico Solidaridad Perú Alemania, lugar designado por la municipalidad, acudió el director ejecutivo de Qali Warma, Fredy Hinojosa, para supervisar la entrega. También participó Rosa Chavarri, gerenta de Desarrollo social de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y representantes de ollas comunes.

“Reciban el saludo cordial de nuestra ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte. Hoy Qali Warma se ha puesto al servicio de las municipalidades para llegar a las personas en condición de vulnerabilidad, con alimentos sanos, inocuos y de calidad que no solo saciarán el hambre, sino nutrirán y alimentarán. No son remanentes de las escuelas o sobrantes. No es así, sino que han sido adquiridos a solicitud de la municipalidad”, subrayó Hinojosa.

Entre los comestibles entregados a la municipalidad figuran conserva de pescado, leche evaporada entera, hojuelas de avena con quinua, arroz, fideos, frijol, aceite vegetal y azúcar rubia para un periodo de consumo de 30 días.

Las atenciones se efectúan al amparo del Decreto Legislativo N° 1472, que faculta al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma a proporcionar excepcionalmente alimentos a municipalidades, a pedido de ellas, para la atención de personas en situación de vulnerabilidad, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. La adquisición de alimentos se realizó con el presupuesto de S/ 54 millones asignado para tal fin.

/DBD/

27-05-2022 | 14:02:00

Proyectos de ley afectan gravemente los avances de la reforma universitaria

Los proyectos de ley aprobados en el Congreso de la República afectan gravemente los avances logrados por la reforma universitaria, consideró hoy el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

De esa manera, el Sineace reiteró su opinión desfavorable sobre el proyecto de ley que busca restituir la autonomía a las universidades, aprobado recientemente por el Congreso de la República.

"Les resta independencia a los órganos reguladores, y a través de su segunda disposición complementaria, transitoria y final, dispone devolver la vigencia a distintos artículos de la ley del Sineace que fueron derogados por la Ley Universitaria, y que corresponden a funciones de órganos operadores extintos", señaló en un comunicado.

Otro de los aspectos por los cuales reprueba el referido proyecto legislativo es porque la iniciativa también busca reactivar la estructura antigua del Sineace que resulta incompatible con la actual Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 

Al respecto, manifestó que la aprobación del proyecto de ley no siguió los canales formales de opinión previa de PCM y MEF exigidos por la normativa vigente; y vulnera lo dispuesto en el Art. 79 de la Constitución Política, que señala que los congresistas no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos.
Con ese panorama, subrayó que no resulta pertinente devolver la vigencia a la normativa derogada de órganos extintos desde hace más de siete años, sino más bien continuar, a nivel legislativo, con la reorganización en términos del fortalecimiento del Sineace.

"El Sineace tiene una responsabilidad clave en la mejora de la calidad del servicio educativo junto con la Sunedu, en el ámbito universitario, y con el Ministerio de Educación, en el ámbito de la educación superior tecnológica, pedagógica, artística y la educación técnico-productiva", sostuvo.

/DBD/

27-05-2022 | 13:14:00

Ciudadanos deben mantener las medidas de prevención ante la viruela del mono

Ante el reporte de casos de la viruela del mono en algunos países, el Ministerio de Salud (Minsa) exhortó a los ciudadanos a estar alerta manteniendo las medidas de prevención como el lavado de manos, ya que si se detecta un caso tempranamente se podrá evitar la dispersión del virus.

“Empieza con fiebre, dolor de cabeza, malestar general (…) a partir del segundo o tercer día aparecerán ronchas en la piel como en la cara, en el cuello y se van extendiendo al resto del cuerpo y estás pueden durar dos a tres semanas formando costras en la piel”, informó el médico infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS), César Cabezas Sánchez.

El especialista señaló que es importante la detección temprana de los casos y para hacer el diagnóstico se necesitan tres pilares fundamentales: “el factor epidemiológico (contactos, viajes), las manifestaciones clínicas y la confirmación del laboratorio a través de una prueba molecular”, explicó Cabezas.

Si una persona presenta algún síntoma, el experto recomendó acudir al establecimiento de salud más cercano para que sea evaluado por los profesionales de la salud y puedan determinar el diagnostico, porque hay otras enfermedades como la varicela, sarampión, rubeola que al inicio pueden ser confundidas con la viruela del mono.

En ese sentido, recalcó la importancia del lavado de las manos con agua y jabón o con alcohol gel, ya que no solo nos protege de esta enfermedad, sino de otras infecciones. Por otro lado, indicó que la mascarilla se debe seguir usando. “Estas medidas que hemos adoptado durante la pandemia debemos mantenerlas”.

¿Cómo se transmite?

Se transmite por el contacto con las lesiones cutáneas de una persona infectada o con objetos contaminados con los fluidos del paciente. Asimismo, se puede transmitir a través de gotas de saliva que se producen al hablar, toser o estornudar.

Como se recuerda, el 20 de mayo el Minsa emitió la alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional, con el fin de identificar, notificar e investigar casos compatibles de viruela del mono.

/ES/NDP/

27-05-2022 | 12:38:00

Más 24 mil partos a nivel nacional durante la tercera ola atendió Essalud 

Un total de 24,892 partos en sus distintos establecimientos de salud a nivel nacional, donde nacieron 25,117 bebés, que vinieron al mundo durante la tercera ola de la pandemia del covid-19 atendió el Seguro Social de Salud (EsSalud) de enero a abril del presente año.

Del total de alumbramientos, 9,888 partos se registraron en Lima y el Callao, donde se ubican las redes prestacionales Rebagliati con 3,305, Almenara con 2,979 y Sabogal con 3,604, respectivamente.

En el interior del país, la lista la lideran las redes asistenciales de Arequipa y La Libertad, ambas con 1,461 partos. Le siguen Piura que registró 1,419 alumbramientos, Lambayeque con 1,338, Ica con 1,227 y Junín con 1,089.

En los primeros cuatro meses del año también nacieron 25,117 bebés, que vinieron al mundo en plena tercera ola del coronavirus, la mayoría en Lima y el Callao. 

La cifra de neonatos aumentó en casi 25 %, respecto a lo registrado en el mismo periodo del 2021, que reportó 20,139 recién nacidos. 

En los hospitales de la Red Prestacional Sabogal vieron la luz 3,635 bebés; seguido de los establecimientos de salud de la red Rebagliati con 3,340 neonatos. Mientras que, en la Red Almenara, hubo 3,057 recién nacidos.

/DBD/

27-05-2022 | 11:54:00

Páginas