Organización de Estados Iberoamericanos pide ponerse "manos a la obra" por la educación
Ante las brechas abiertas en la educación durante la pandemia en América Latina y el contexto regional, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, reclamó dar paso a la acción y "ponerse manos a la obra" para impulsar un cambio que permita subsanar las fallas.
"La cuestión no es hacer más diagnósticos, es tiempo de ponernos manos a la obra", declaró a Efe Jabonero en la sede de la OEI de Lima. A su juicio, es urgente que los países y organizaciones cooperen y trabajen para conseguir revertir la situación.
América Latina es la región que más días de escuela ha perdido durante la pandemia y, en ella, más del 40 % de escolares se desconectaron de las aulas puesto que no tuvieron en su domicilio ningún dispositivo ni conexión posible para continuar sus estudios de forma remota.
Una merma educativa tendrá un impacto en esta generación, que "tendrá menos competencias, habilidades y, posiblemente, tendrá menos retribuciones en sus trabajos, puesto que tendrán una capacidad de empleo más reducida", dijo Jabonero.
/RP/Andina/
Temblor de magnitud 3.7 se reportó en Lima y Callao
Un temblor de magnitud 3.7 se reportó a las 16.50 horas de hoy jueves en Lima y Callao. Hasta el momento no se han reportado daños materiales o personales.
De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú, el epicentro se ubicó a 13 kilómetros al sur del Callao en tanto que la profundidad fue de 60 kilómetros.
/RP/
ATU propone incorporar buses eléctricos híbridos en sistema de transporte
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) para Lima y Callao publicó un proyecto con las especificaciones técnicas del Bus Patrón Eléctrico Híbrido a fin de promover la incorporación de estos vehículos en el Sistema Integrado de Transporte, informó la entidad.
De acuerdo con esta iniciativa, dichos vehículos se destacan porque poseen un motor eléctrico y otro a gas natural vehicular (GNV) o diésel, que permite una reducción de hasta un 30% del combustible, en comparación con un bus convencional, que utiliza GNV o diésel.
Además, estos buses tienen la ventaja de que no se necesita enchufarlos a la corriente eléctrica para cargar su batería, pues esta se puede cargar con la energía que generan el motor diésel o el motor GNV y también mediante el sistema de frenado regenerativo.
Al respecto, Eduardo Beingolea, jefe de la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo (DIR) de la ATU, explicó que los vehículos híbridos tienen la capacidad de aprovechar una cantidad de energía durante el proceso de frenado para convertirla en electricidad, almacenarla y utilizarla más tarde, lo que se conoce como freno regenerativo.
/RP/Andina/
EsSalud y fundación Global Smile operan a 45 niños con labio leporino y paladar hendido
Gracias a un convenio con Global Smile Foundation (GSF), 45 niños con deformaciones faciales congénitas como labio leporino y paladar hendido fueron operados en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo, asegurando para ellos una mejor calidad de vida.
El convenio interinstitucional entre el Seguro Social de Salud y Global Smile Foundation (GSF) es por tres años y establece que una misión humanitaria de la mencionada institución estadounidense opere anualmente a menores con labio leporino, paladar hendido y otras malformaciones y así reducir las brechas de cirugías en pacientes nacidos con este problema.
"Para nosotros es un honor que Global Smile Foundation nos acompañe desde hace 9 años. Ya se ha recuperado la sonrisa de más de 4 000 niños con labio leporino y paladar hendido. Estamos renovando el convenio por tres años más”, señaló el presidente ejecutivo de EsSalud, Alegre Fonseca, que firmó el compromiso de honor con GSF.
La autoridad de EsSalud anunció también la construcción de un centro fisurado en Trujillo, La Libertad, que llevará por nombre Usama Hamdan, en honor al presidente de Global Smile Foundation por su altruista labor y colaboración con los niños peruanos.
/RP/
INEI: producción de agua potable en Lima se incrementó a 4.2 % en abril de este año
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que, de acuerdo con la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el mes de abril de 2022, la producción de agua potable totalizó 65 millones 215,000 m3/s, resultado mayor en 4,2 % en comparación con los niveles reportados en el mismo mes del año anterior.
Además, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), señaló que, en el mes de abril, el caudal promedio del río Rímac llegó a 40,20 m3/s, nivel inferior en 22,0 % en comparación al mismo mes de 2021 y en 6,1 % con relación a su promedio histórico.
Del mismo modo, el caudal promedio del río Chillón alcanzó 7,61 m3/s, cifra menor en 11,0 % y 0,8 % respecto al mes de abril de 2021 y a su promedio histórico, respectivamente.
Asimismo, durante el cuarto mes del año, el caudal promedio de los principales ríos de la zona centro de la Vertiente del Pacífico totalizó 23,91 m3/s, resultado menor en 20,4 % y 5,3 % en comparación al mes de abril de 2021 y a su promedio histórico.
/RP/Andina/
Perú obtuvo el primer lugar por iniciativas a favor de consumidores vulnerables
INS realiza control de calidad a productos derivados del cannabis para uso medicinal
A fin de garantizar que los productos medicinales derivados del cannabis sean seguros para determinados pacientes que los consumen, bajo supervisión médica, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), realiza un control de calidad a dichos productos con el propósito de verificar que cumplan sus especificaciones de calidad y seguridad.
Los aceites y extractos alcohólicos de cannabis son analizados gracias a una metodología desarrollada y validada por el Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) del INS, la cual permite identificar y cuantificar cinco cannabinoides como el cannabidiol (CBD), ácido cannabidiólico (CBDA), tetrahidrocannabinol (Δ9-THC), ácido tetrahidrocannabidiólico (THC-A), y cannabinol (CBN) en productos derivados.
Al respecto, el químico farmacéutico Miguel Grande Ortiz, director ejecutivo del Laboratorio del INS, explicó que en productos derivados del cannabis para uso medicinal y terapéutico se verifica, principalmente, la presencia de los cannabinoides CBD y THC.
“De una muestra de aceite de cannabis identificamos dos componentes que son importantes: el CBD que otorga la acción farmacológica al producto y el THC que tiene límites establecidos en la normativa nacional”, explicó el químico farmacéutico Miguel Grande.
En ese sentido, cada producto derivado del cannabis para uso medicinal y terapéutico debería pasar un control de calidad para garantizar que tenga una buena calidad y por consecuencia asegurar un éxito terapéutico.
De esta manera, el INS, a través del CNCC, está preparado para realizar controles de calidad, asegurando que el consumidor de cannabis medicinal utilice productos de calidad y seguridad reconocida.
/ES/NDP/
Perú lleva uno de los procesos de vacunación más amplios de Latinoamérica
El ministro de Salud, Jorge López Peña, participó en la 75 Asamblea Mundial de la Salud organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se desarrolla del 22 al 28 de mayo en la ciudad de Ginebra, en Suiza. Durante su participación, el titular de Salud resaltó que nuestro país lleva uno de los procesos de vacunación contra el covid-19 más avanzados de Latinoamérica.
“Es importante destacar que el Perú lleva adelante uno de sus procesos de vacunación contra el covid-19 más amplios de Latinoamérica, ocupando el tercer puesto en la región en cuanto al porcentaje de población protegida contra el coronavirus”, expresó López Peña durante su alocución frente a las delegaciones de los Estados que conforman la OMS.
El ministro señaló que, si bien la crisis sanitaria nos dejó aprendizajes y nuevos desafíos para prevenir futuras pandemias, es importante que las nuevas reflexiones globales trabajen en el fortalecimiento de un nuevo instrumento sanitario internacional que garantice el acceso universal a la salud sin discriminación.
En relación al conflicto Rusia - Ucrania que ha tenido una repercusión mundial, la autoridad del ente rector de Salud destacó la importancia de vivir en un mundo de paz para luchar contra adversidades como, por ejemplo, la grave crisis sanitaria. Dijo que no es posible brindar programas de salud pública que garanticen el bienestar de las personas en una sociedad donde no exista paz.
Finalmente, trasladó el compromiso del Perú de apoyar constructivamente los esfuerzos para fortalecer las capacidades globales, regionales y nacionales de preparación y respuesta frente a las medidas sanitarias y futuras pandemias.
/ES/NDP/
Bibliomóvil BNP llegará a Chosica y al Rímac para prestar libros a niños, jóvenes y adultos
Tras visitar Ancón y Ate, el Bibliomóvil de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) llegará, del 27 de mayo al 30 de junio, a los distritos de Chosica y el Rímac para brindar el servicio de préstamo de libros a niños, adolescentes, jóvenes y adultos y realizar diversas actividades culturales.
La biblioteca móvil de la BNP, que ya ha recorrido Carabayllo, Comas, Villa El Salvador, Ate, Independencia, Puente Piedra, Callao, Ancón y Ate, así como distritos de las ciudades de Piura e Ica, estacionará en el Paseo de las Banderas de Chosica, del 27 de mayo al 11 de junio. Esta misma unidad, estará en Santa Cruz de Cajamarquilla (Chosica), del 13 al 25 de junio próximo.
En paralelo, otro Bibliomóvil estará ofreciendo sus servicios en el distrito del Rímac, en el Parque La Marina (del 1 al 15 de junio) y el Parque Juan Ríos (del 16 al 30 junio).
Este servicio de extensión bibliotecaria, que en ambos distritos atenderá de martes a viernes, de 11:30 a.m. a 3:30 p.m., y los sábados de 11:30 a.m. a 3:00 p.m., brinda a la comunidad información, cultura y lectura, sobre todo a quienes por alguna limitación de movilidad o de acceso digital no pueden acceder a espacios culturales y educativos.
Los servicios que se ofrecen son el de lectura al aire libre, atención de consultas cotidianas, mediación de lectura, talleres de escritura creativa, préstamo de libro a domicilio (presentando DNI) por un máximo de cuatro días, entre otras actividades culturales.
Además, todo el despliegue de la biblioteca móvil se realiza bajo estrictas medidas de bioseguridad para los especialistas y usuarios. Asimismo, se cuenta con seguridad por parte ambos distritos.
El Bibliomóvil, que promueve la equidad en la prestación de servicios en zonas vulnerables en diversos distritos de Lima, Piura e Ica desde enero de 2021, está diseñado para albergar 750 libros en promedio, así como otros recursos mobiliarios.
/ES/NDP/
Minsa publica material informativo sobre violencia de género, salud mental y sexual
El impacto de la pandemia por el covid-19 ha afectado la salud mental de la población y con ello se ha agudizado la violencia contra las mujeres, tanto en sus hogares como en espacios públicos.
Ante este panorama y para fortalecer las capacidades y contribuir al conocimiento del personal de salud para el cuidado integral de las mujeres víctimas de violencia, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Salud Mental, publicó el material informativo “Legislación y normatividad en violencia basada en género, salud mental y salud sexual y reproductiva”, en su primera edición digital.
Este material en edición amigable consta de 65 páginas y compila la legislación y normatividad establecidas por el Gobierno peruano a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Salud para garantizar el acceso oportuno a los servicios de salud a las mujeres sobrevivientes de violencia de género.
La publicación puede encontrarla en la Biblioteca virtual del Minsa a través del link http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5476.pdf.
El Minsa como ente rector tiene un rol clave en la prevención y respuesta oportuna a la violencia y mitigación de las consecuencias a través de la mejora continua del acceso y cobertura universal a servicios de salud mental oportunos, integrales y de calidad para todas las sobrevivientes de violencia basada en género.
Según datos recientes de la OPS/OMS, una de cada cuatro mujeres (25 %) en la región de las Américas ha sufrido alguna vez en su vida violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo, y el 13 % ha sufrido violencia sexual de parte de otro perpetrador.
/ES/NDP/