Concejo de Lima aprueba conformar comisiones para culminar gestión 2019-2022
El Concejo Municipal de Lima aprobó la conformación de diez comisiones especiales para desarrollar el plan de trabajo del alcalde de Lima, arquitecto Miguel Romero Sotelo, que busca dar los primeros pasos para el desarrollo geopolítico de la capital.
En lo que fue la primera sesión presencial del Concejo de Lima, luego de dos años, debido a la pandemia del covid-19, el alcalde señaló que en el breve tiempo que queda para terminar la gestión 2019-2022 se buscará el óptimo funcionamiento de la institución municipal y la gobernanza eficiente de la ciudad.
” El futuro se alcanza comenzando en el presente. Los demócratas no gobernamos para el aplauso inmediato, sino para las generaciones venideras”, manifestó.
El burgomaestre también indicó que a través de estas comisiones especiales se les está dando la oportunidad a muchos regidores que no tenían la posibilidad de participar en las comisiones ordinarias.
/RP/Andina/
Unicef : “Más de 500,000 escolares peruanos del sector privado han migrado al público”
Alrededor de medio millón de estudiantes de los colegios privados han migrado al sector público, situación que constituye una gran presión para el estado peruano, informaron representantes de Unicef en el país.
“Tenemos cifras de estudiantes que antes estaban en el sector privado, 500 mil, quienes han tenido que migrar al sector público y que incrementan la presión sobre la cobertura educativa”, advirtió Laura Salamanca, representante adjunta de Unicef, en entrevista con Andina Al Día.
Detalló que más de 700 mil estudiantes en el Perú están en riesgo de dejar o han dejado la escuela de un total de 8 millones de estudiantes, lo cual representa un 9% de ellos.
“La zona de Lima norte es la que consiga un incremento sustancial de la migración del sector privado al público. Pero también tenemos escuelas con limitados recursos en zonas rurales de la Amazonía, como Loreto y Ucayali, así como en zonas andinas, como Huancavelica”.
/RP/Andina/
Minsa entregó equipos para fortalecer Telesalud en 678 establecimientos del país
El Ministerio de Salud (Minsa) entregó equipos y mobiliario para fortalecer el servicio de Telesalud en 678 establecimientos a nivel nacional, con el objetivo de optimizar los procedimientos y brindar una atención de calidad a los ciudadanos.
El titular del sector, Jorge López Peña entregó de manera simbólica el equipamiento informático consistente en 10 912 equipos, a la doctora Bernardette Cotrina Urteaga, directora general de Telesalud, Referencia y Urgencias, destacando que esta inversión marca la nueva ruta de la Telesalud.
“Es una implementación que busca trasladar la salud a los lugares más distantes de nuestro país. Sabemos que, por la geografía, hay lugares inaccesibles en donde no tenemos la presencia de médicos especialistas, pero a través de la telemedicina vamos a lograr este objetivo”, destacó el titular de Salud.
López Peña señaló que la pandemia nos ha afectado mucho, pero tiene algunos puntos buenos, como el ingresar al mundo de la telemedicina y teleconsultas que actualmente se da en las diferentes zonas del país.
Por su parte, Cotrina Urteaga, directora general de Telesalud, Referencia y Urgencias, destacó que son más de 18 millones de inversión en equipamiento que consta de mobiliario, accesorios y servicios que permitirán acortar la brecha de 51 345 032 atenciones de consulta externa.
En ese sentido, comentó que antes de la pandemia se realizaban 300 teleconsultas al día, durante la pandemia la cifra se incrementó a 3500 diarios y se espera aumentar en un 30 % o 40 %.
/RP/
Entérate cómo postular a una beca integral 2023 en Japón
El gobierno de Japón ofrece requisitos básicos para postular a las becas 2023 a estudiantes y profesionales del Perú, en el marco de la cooperación académica bilateral y las relaciones de amistad existentes entre los dos países.
“Las becas son integrales ya que cubren los costos de pasaje, estudios, estadía, investigación, etcétera, por el tiempo que el becario permanezca como tal en el Japón”, añadió la Embajada.
Los requisitos de postulación son:
1. Nacionalidad peruana.
2. Poseer suficiencia en el idioma inglés (nivel intermedio concluido, con certificación internacional o local).
3. Gozar de buena salud física y mental.
4. Ser menor de 35 años y egresado universitario para la modalidad de Posgrado. Ser menor de 24 años y egresado de educación secundaria o cursando el último año de ésta para las modalidades de Pregrado, Técnica y Ocupacional.
Los interesados deben tomar en cuenta que la inscripción para estas cuatro modalidades de becas culminará el próximo lunes 6 de junio (Pregrado, Técnica y Ocupacional) y lunes 13 de junio (Posgrado) del 2022.
Además, podrán encontrar información ampliada en la página web de la embajada de Japón.
Las modalidades de beca que estarán disponibles en el proceso de postulación abierto hasta el mes de junio próximo, estas con: Beca de Investigación o Posgrado, Pregrado, Técnica y Ocupacional
/RP/
Minsa declara alerta sanitaria este 20 de mayo tras el brote de Viruela del mono
Ante el incremento de casos de la viruela del mono en algunos países de Europa y del norte de América, el Ministerio de Salud (Minsa) declarará la alerta sanitaria, este viernes 20 de mayo, a fin establecer medidas preventivas y de monitoreo de la población ante el eventual ingreso de esa enfermedad al Perú.
“Las alertas siempre se hacen ante cualquier enfermedad que aparezcan en cualquier parte del planeta. Actualmente yo viajo en avión a China en un día y estoy llevando mis zancudos y enfermedades y dejarlas allá y traérmelas de allá para acá”, subrayó el infectólogo del hospital nacional Cayetano Heredia, Lesly Soto para el programa Andina al día.
La viruela del mono se trata de una enfermedad eruptiva que genera lesiones en la piel, muy parecidas a la viruela que tenemos hace muchos años en el mundo, así como fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y malestar general.
En esa línea, Soto dijo que este virus se transmite por las vías respiratorias, por tocar las heridas en la piel, a través de un beso o de las heces.
“Se va a trasmitir por el beso de una persona, si soy el encargado de hacer la comida y no me limpio adecuadamente las manos puedo trasmitirle a mucha gente”, subrayó.
/RP/Andina/
Hospital Rebagliati brindó más de 17,000 atenciones psicológicas a pacientes críticos
Hospital Rebagliati brindó más de 17,000 atenciones psicológicas a pacientes críticos
Más de 17 mil atenciones a pacientes de áreas críticas y a sus familiares, desde el inicio de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19, brindó el Servicio de Psicología del hospital Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Sin duda, la pandemia ha golpeado no solo la salud física de los peruanos, sino también la emocional, expresó EsSalud, en un comunicado de prensa. “La propia enfermedad y el temor a la muerte” pusieron un enorme reto al Servicio de Psicología de este hospital.
Por tratarse de una situación límite, el trabajo del psicólogo se centra en la ayuda y soporte emocional al paciente que se enfrenta a la hospitalización por enfermedades complicadas o crónicas, las cuales ponen en riesgo la salud y la vida, explicó el psicólogo Jesús Manuel Cacha Barzola, del referido nosocomio.
Los familiares de los pacientes en áreas críticas también reciben apoyo de refuerzo para poder sobrellevar la situación.
“Reforzamos el vínculo familiar a través del compromiso de apoyar al paciente en la etapa recuperativa de la enfermedad y de orientar al cuidador durante la hospitalización y alta –resaltó Cacha Barzola–; además, los ponemos en contacto con otros colegas para continuar con su atención de manera remota”.
Los psicólogos preparan al paciente en la toma de conciencia de su estado de salud que se encuentra asociado a sus cuidados preventivos: “Estos (cuidados) permitirán una mejor recuperación y rehabilitación de la enfermedad que está padeciendo”.
Durante la pandemia, la atención no se detuvo y los pacientes continuaron con su tratamiento, resalta EsSalud.
Además, “los pacientes post covid con secuelas de tipo ventilatorio o respiratorio han tenido el soporte de los psicólogos durante su estancia en el hospital, el cual continúa hasta la actualidad”, recalcó el psicólogo.
A raíz de la pandemia, el especialista sostuvo que las atenciones en psicología se han incrementado en el área de hospitalización y en consulta externa de adultos, además de atender los casos en las emergencias en el establecimiento de salud.
/DBD/
Publican proyecto de reglamento que regula uso medicinal y terapéutico del cannabis
A fin de recibir sugerencias, comentarios o recomendaciones de las entidades públicas o privadas, y de la ciudadanía en general, el Ministerio de Salud (Minsa) publicó el proyecto de reglamento que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados.
De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 355-2022/Minsa, publicada en el diario oficial El Peruano, los interesados pueden enviar sus sugerencias o comentarios sobre dicho proyecto de reglamento a través del correo electrónico [email protected] en un plazo de 90 días calendarios, contados a partir del pasado 18 de mayo.
La Resolución Ministerial, refrendada por el titular del Minsa, Jorge López, encarga a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) la recepción, procesamiento y sistematización de las sugerencias y comentarios que se presenten, así como la elaboración de la respuesta final del reglamento.
Los considerandos de la norma recuerdan que la ley 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, tiene como finalidad garantizar el derecho fundamental a la salud y permitir el acceso, exclusivamente para uso medicinal y terapéutico, del cannabis y sus derivados.
Asimismo, aborda disposiciones sobre el uso informado, la investigación, producción, importación y comercialización del cannabis y sus derivados, destinados exclusivamente para fines medicinales y terapéuticos.
En esa línea, expertos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) explicaron, por ejemplo, que el aceite de cannabis medicinal en el Perú es usado para problemas de dolor, la epilepsia y la ansiedad.
“El tratamiento de dolor tiene más casos, agrupa al 70%, seguido por temas relacionados a la epilepsia (60%) y la ansiedad”, detalló a la agencia Andina Judith Castañeda, especialista de Cannabis de la Unidad Funcional de Productos Controlados de la Digemid.
/DBD/
Capacitan a servidores del sector Interior en fortalecer lucha contra el crimen
El ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, inauguró el seminario “Marco Jurídico Nacional y Crimen Organizado” dirigido a funcionarios y servidores del sector con el cual se busca fortalecer las capacidades profesionales de los participantes y analizar estrategias integrales para la lucha contra el crimen organizado en el Perú.
Tras destacar el valioso aporte que significa para los asistentes esta importante capacitación, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) se dirigió a los más de 100 participantes y señaló que en la lucha contra el crimen organizado son importantes las alianzas estratégicas con los órganos de justicia para reducir significativamente la nefasta existencia de este flagelo.
“Es necesaria la capacitación permanente para un mejor desempeño profesional, para adquirir conocimientos innovadores o para aplicar la ley, con mayor eficacia, de tal manera que no permitan vacíos legales que pueden invalidar la carga de la prueba o ser utilizados como argumento para generar impunidad y traerse abajo el proceso”, afirmó el titular del Mininter.
La capacitación, que se inicia ayer y se prolongará hasta el 20 de mayo, se desarrolla de forma virtual y es organizada por la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin).
Participarán servidores y funcionarios de diferentes direcciones del Mininter, personal policial especializado en la lucha contra el crimen organizado, Proyecto Especial Corah, funcionarios de la Sucamec, alumnos de las escuelas de formación profesional de la PNP e invitados expertos en el tema.
El curso cuenta con expositores como el coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas Contra la Criminalidad Organizada, Jorge Chávez Cotrina; los representantes del Proyecto de Apoyo de la Unión Europea en la lucha Contra las drogas y Crimen Organizado, Leopoldo Gil Cantero y Manuel Rodríguez; y la directora general de la Dirección Contra el Crimen Organizado del Mininter, Silvia Abázalo.
/ES/NDP/
SIMA Perú avanza construcción de dos nuevas patrulleras de interdicción marítima
En el Centro de Operación del Callao de la empresa Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú), adscrita al sector Defensa, progresa la construcción de dos patrulleras de interdicción marítima, que estarán destinadas a la Marina de Guerra y serán empleadas en labores de control marítimo.
Uno de los importantes avances de los trabajos es que ya finalizó la etapa de soldadura del casco de ambas patrulleras, modelo CB-90. Entre otras acciones complementarias, también se ejecutan trabajos de calderería liviana y acabados, así como pre-alineamiento de motores, máquinas principales y generadores.
Respecto a la instalación de los equipos que componen los sistemas de navegación y comunicaciones, el Departamento de Armas y Electrónica (DAE) del SIMA será el encargado de cumplir con esta tarea.
Las patrulleras marítimas, entre otras funciones, reforzarán la seguridad marítima del territorio peruano, brindarán y contribuirán a la protección del medio ambiente y combatirán la pesca ilegal, el narcotráfico y contrabando en todo el litoral.
Dichas embarcaciones se construyen en el Centro de Operación del Callao, bajo la modalidad CKD (Complete Knock Down). En este proceso se cuenta con la asesoría técnica del astillero sueco N. Sundin Dockstavarvet AB.
El SIMA Perú es una empresa estatal de derecho privado adscrita al Ministerio de Defensa. A través de este y otros proyectos, impulsa la industria naval y contribuye con la defensa nacional y el desarrollo socioeconómico y tecnológico del país.
/ES/NDP/
Perú declarará alerta por aumento de casos de la viruela del mono en el mundo
El ministro de Salud, Jorge López, informó que a partir de mañana el Perú declarará la alerta epidemiológica ante el incremento de casos de la viruela del mono que se viene registrando en el mundo, a fin establecer medidas preventivas y de monitoreo de la población ante el eventual ingreso de esa enfermedad al país.
“Estamos declarando la alerta, debemos generarlo a partir de mañana (20 de mayo). Todavía no tenemos ningún caso (de la viruela del mono en el Perú), pero ya se está declarando la alerta para prevenir cualquier eventualidad”, manifestó López.
Explicó que esta medida implica el monitoreo continuo de la población por parte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa).
Asimismo, dijo que el Minsa viene evaluando la posibilidad de comprar vacunas para inocular a la población contra la viruela del mono.
/ES/Andina/