Locales

Mina Modelo celebró el Día de la Primavera con premios para todos los asistentes

La celebración del Día de la Primavera en la Mina Modelo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) fue un éxito. Se otorgaron premios a todos los participantes en las actividades.

El programa se desarrolló el domingo 22 de setiembre en la Mina Modelo, ubicada en la zona sierra del Parque de las Leyendas, donde los asistentes disfrutaron de los recorridos guiados al interior de la réplica de una mina subterránea, conocieron sobre los procesos de la actividad minera con maquetas automatizadas y observaron de cerca minerales genuinos.

Además de los recorridos, una de las actividades que más cautivó a los asistentes fue la Ruleta Minera, donde niños y adultos giraron la ruleta para responder una pregunta al azar y comprobar lo aprendido sobre la minería formal y responsable en el país. Por supuesto, todos fueron premiados por participar.

De igual manera, se llevó a cabo un divertido bailetón con los personajes de la Mina Modelo Teo el Minero, el Cuy Mino y el Muki, con quienes los asistentes se tomaron lindas fotos.

Agradecemos a todas las familias por venir a la Mina Modelo del IIMP y celebrar con nosotros el Día de la Primavera. 

Si aún no conoce la Mina Modelo, te invitamos a visitar este interesante espacio didáctico que cumplirá 50 años de fundación en noviembre próximo.

Horarios de atención

Puede visitar la Mina Modelo de martes a domingo de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:30 p.m. El costo de ingreso es de S/ 1.50 para niños de 5 a 11 años; S/ 3.00 a partir de los 12 años de edad en adelante; y los adultos mayores no pagan.
Sus instalaciones se ubican al interior del  Parque de las Leyendas, en la zona Sierra.

Para coordinar una visita grupal u obtener más información, puede comunicarse al correo electrónico [email protected] o al WhatsApp (+51) 970 732 007

/MPG/NDP/

24-09-2024 | 14:52:00

EsSalud atiende más de un millón de infecciones respiratorias a nivel nacional

El Seguro Social de Salud (EsSalud) realizó 1,566,294 atenciones de pacientes con cuadros de resfriado común, bronquitis, neumonía, amigdalitis, entre otras enfermedades respiratorias, a nivel nacional en lo que va del año. Esto revela un incremento en las infecciones respiratorias.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Aguilar Del Águila, explicó que estas enfermedades afectan principalmente la nariz, garganta, tráquea, bronquios o pulmones de la población asegurada.

Informó que las regiones donde se detectó un incremento de casos en la semana 36 del año fueron Moquegua (39,454), Apurímac (33,736), Arequipa (200,647), Tumbes (19,591), Pasco (25,034), Puno (23,741), Juliaca (38,812), Huancavelica (20,485), Áncash (48,287) y Tacna (25,709), según datos de la Oficina de Inteligencia e Información Sanitaria de EsSalud.

Por otro lado, en la región Lima, la situación se mantiene en zona de alerta con más de 440 mil casos. Asimismo, agregó que uno de los factores del incremento de infecciones respiratorias es la edad, y en esta época del año, la humedad.

En esa línea, informó que en las zonas donde las bajas temperaturas están afectando a niños y adultos mayores, EsSalud está trabajando en reforzar las campañas de vacunación e información.

Por su parte, el doctor Edwin Neciosup, epidemiólogo de EsSalud, indicó que, con el inicio de la primavera, se registra un incremento en los casos de alergias y asma debido a sustancias como pólenes de plantas, ácaros, moho e histoplasma (infección causada por la inhalación de esporas de un hongo).

“Los pacientes tienen mayores riesgos de adquirir estas enfermedades debido a la humedad presente en esta estación, así como por la contaminación ambiental. Durante la primavera, el asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente. Se presenta a cualquier edad y provoca dificultad para respirar, falta de aliento, opresión en el pecho y tos”, comentó.

Por ello, recomendó evitar tener muñecos de peluche en los dormitorios, así como no usar cubrecamas de plumas, y evitar el consumo excesivo de alimentos envasados que contengan preservantes.

También señaló la importancia del correcto lavado de manos, el uso de alcohol, el consumo de alimentos saludables ricos en cítricos. Además, recomendó no automedicarse y completar el esquema de vacunación.

/NDP/PE/

24-09-2024 | 14:20:00

¿Por qué Línea 1 del Metro de Lima es una alternativa sostenible?

En Perú y el mundo, del 16 al 22 de septiembre se conmemora la Semana del Transporte Sostenible, para promover e incentivar el uso de alternativas de transportes eco amigables para movilizarse, ya sea bicicleta o transporte público. Así, esta semana es motivo para que miles de personas opten por opciones de transporte más sustentables.

La LÍNEA 1 del Metro de Lima es un ejemplo de este tipo de transporte en la ciudad; y esto se debe a que los trenes operan mediante un sistema de propulsión eléctrica, utilizando una fuente de energía más amigable con el medio ambiente, en lugar de combustibles fósiles, lo que la convierte en un medio de transporte rápido, seguro y sostenible. La energía eléctrica es suministrada a través de los cables aéreos instalados sobre las vías, y el tren recoge esta electricidad mediante un pantógrafo, una estructura ubicada en la parte superior del tren, convirtiéndola en energía para hacer funcionar el metro.

Además de su fuente de energía ecoamigable, la LÍNEA 1 también es una gran alternativa al ser más eficiente frente a otros medios de transporte. Por ejemplo, un bus convencional puede transportar 120 personas por trayecto, mientras que en el Metro cuenta con capacidad por tren de hasta 1200 personas dentro de su ruta desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho, generando menor contaminación a comparación de otros sistemas de transporte masivos, y reduciendo así su huella ambiental.

Este sistema ha demostrado ser una solución eficaz para aliviar la congestión vehicular que caracteriza a las capitales, y para Lima, eso es un punto importante para tomar. Contar con este medio de transporte masivo reduce la necesidad de uso de automóviles particulares, lo cual, a su vez, disminuye el tráfico vehicular. En Lima, se necesitan 100 “combis” o 25 buses para transportar en promedio la misma cantidad de personas que el Metro, lo que contribuye así con una mejor fluidez del tránsito. Por consiguiente, se genera una oportunidad única para fomentar el uso de una movilidad más sostenible, reduciendo las emisiones de gases contaminantes.

Las emisiones del transporte convencional de acuerdo con estimaciones señalan que por ejemplo las unidades de transporte público emiten un promedio de 68 gr/pasajero/km recorrido, y un auto particular, en promedio unos 104 gr/pasajero/km recorrido. En contraste a ello, un medio de transporte moderno como el tren eléctrico emitiría un promedio de 14 gr/pasajero/km recorrido, con lo cual se evidencia las ventajas de este último. La perspectiva e importancia ambiental radica en la capacidad para reducir la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero al fomentar el uso del transporte público y disminuir la dependencia de los vehículos privados.

Adicionalmente, el sistema del metro ha generado un impacto positivo en el desarrollo urbanístico de las capitales. La construcción de estaciones de metro ha impulsado la expansión y descentralización de las mismas ciudades, permitiendo la conectividad de áreas antes menos accesibles. Esto ha propiciado una revalorización de los distritos o barrios aledaños a las estaciones y ha mejorado los polos económicos que las circundan, generando más empleo, desarrollo y espacios urbanísticos más atractivos para vivir.

En los últimos cinco años, se ha registrado un aumento significativo en los polos de desarrollo alrededor de las estaciones en zonas como San Juan Lurigancho o Villa El Salvador, lo que demuestra el impacto positivo en el desarrollo económico y urbanístico.

La promoción del transporte público sostenible es fundamental

Durante la Semana de Transporte Sostenible, para cuidar el medio ambiente es preferible usar alternativas de transporte público que sean más eficientes y promoverlas en toda la ciudad. Así, según la encuesta anual de Lima Cómo Vamos, el 31.5% de los ciudadanos indicó que el aumento de buses de transporte beneficiaría su movilidad en la ciudad, seguido del 27.5% que indicó que el aumento de carriles exclusivos de transporte tendría un impacto positivo.

Es por eso por lo que continuar promoviendo el uso del transporte público no convencional es fundamental, y, para ello, en respuesta a la gran demanda del Metro de Lima, la LÍNEA 1, con la aprobación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), aumentó por tercera vez en el año el número de carreras diarias, sumando en total más de 70 las nuevas carreras añadidas de lunes a viernes, 42 los sábados, y 44 los domingos.

/DBD/

24-09-2024 | 11:55:00

Cumbre de Líderes de APEC en Lima contará con la asistencia del presidente de Corea

La reunión de los líderes de las economías-miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a realizarse en la ciudad de Lima entre el 9 al 16 noviembre, contará con la presencia también, del presidente de la República Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, sostuvo el embajador del Perú acreditado en dicho país asiático, Paul Fernando Duclos Parodi.

“Nosotros dábamos por descontado que iba a ir”, refirió el diplomático, en diálogo con la Agencia Andina, señalando al respecto que ya se ha confirmado la presencia del jefe del Estado coreano por los conductos oficiales, es decir el ministerio de Relaciones Exteriores.

El presidente de la República de Corea encabezará la delegación que participará durante la Semana de Líderes Económicos; además sucederá al Perú en la organización de los eventos de APEC correspondiente al próximo año.

“En noviembre se entrega la posta y en diciembre ya empiezan las primeras reuniones de los altos funcionarios de APEC acá en Corea”, indicó el embajador Duclos Parodi. “Será igual a lo que pasó el año pasado con nosotros, pues en noviembre del 2023 recibimos la posta y en diciembre se iniciaron estas reuniones”, apuntó.

Para el próximo año, la República de Corea será el país anfitrión y en ese contexto, la sede principal será la ciudad de Gyeongju, ubicada a aproximadamente 270 kilómetros de Seúl, de la capital coreana. “Ellos han privilegiado a la que fue capital de los tres grandes reinos que tuvieron en sus primeros mil años de historia”, indicó el embajador peruano

Duclos también consideró que la realización de las reuniones de APEC forma parte de los elementos que refuerzan los vínculos bilaterales ente Perú y Corea, reafirmando que hay interés en este país por conocer los planteamientos y la situación del Perú en este foro.

Cabe precisar que el año pasado se cumplieran 60 años del inicio de las relaciones bilaterales entre Perú y Corea y desde el 2023 las autoridades peruanas han efectuado numerosas visitas al país asiático.  

/AC/NDP/

16-09-2024 | 09:20:00

Programa Nacional de Centro Juveniles realiza traslado de 15 adolescentes de alta peligrosidad

Con el objetivo de prevenir actos que atenten contra el sistema de seguridad y fortalecer las acciones de rehabilitación y resocialización juvenil, el Programa Nacional de Centros Juveniles, realizó el traslado de 15 adolescentes de alta peligrosidad del CJDR Lima.

El director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, manifestó que el PRONACEJ se encuentra trabajando continuamente en acciones de control que permitan mantener la seguridad al interior de los centros juveniles del país, por lo que se ha dispuesto el traslado de 15 adolescentes del Centro Juvenil de Lima a un centro juvenil de máxima seguridad.

Asimismo, Francisco Naquira señaló que a través de estas acciones de seguridad el PRONACEJ, busca salvaguardar el proceso de rehabilitación de los adolescentes del centro juvenil de Lima, reafirmando su compromiso en poner mano dura contra cualquier acto que atente al proceso de reinserción social juvenil.

Cabe señalar que esta acción de prevención y control impulsada por el director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles, Francisco Naquira Cornejo, contó con la participación de la Policía Nacional del Perú y agentes de seguridad del centro juvenil.

/DBD/

24-09-2024 | 10:43:00

Conadis ofrece cursos gratuitos a personas con discapacidad para iniciar emprendimientos

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) a través del Centro de Educación Técnico Productiva “Alcides Salomón Zorrilla” (Cetpro ASZ) anunció nuevos cursos y talleres gratuitos y de corta duración para personas con discapacidad.

De esta manera, dicha institución busca potenciar los conocimientos de esta población, a fin propiciar su participación en el mercado laboral o la generación de emprendimientos. 

A continuación, te detallamos la relación de cursos que inician en los próximos días:

- Diseña tu cuadro de madera con suculentas

Inicio de clase: 21 de octubre

Horario: de lunes a viernes, de 1:00 a 5:00 p. m.

Número de vacantes: 20

Modalidad: presencial

- Confección de prendas y accesorios para mascotas

Inicio de clase: 21 de octubre

Horario: de lunes a viernes, de 1:00 a 5:00 p. m.

Número de vacantes: 20

Modalidad: presencial

- Navegadores de internet y redes sociales Jaws

Inicio de clase: 30 de setiembre

Horario: de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 12 m.

Número de vacantes: 30

Modalidad: virtual

/MRG/

24-09-2024 | 10:44:00

SBS declaró la disolución definitiva de la Financiera Credinka

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró la disolución de Financiera Credinka, iniciándose el respectivo proceso de liquidación por el acelerado deterioro de su patrimonio, causal establecida en el numeral 4 del artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero (Ley N° 26702).

A través de la Resolución SBS N° 03376-2024, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se dispone que están prohibidas las siguientes acciones:

- Iniciar contra Financiera Credinka procesos judiciales o administrativos para el cobro de acreencias a su cargo.

- Perseguir la ejecución de resoluciones judiciales dictadas contra ella.

- Constituir gravámenes sobre alguno de los bienes de la precitada empresa, en garantía de las obligaciones que le conciernen.

- Hacer pagos, adelantos o asumir obligaciones por cuenta de ella, con los fondos o bienes que le pertenezcan a la indicada empresa y se encuentren en poder de terceros, con excepción de algunas compensaciones.

/MRG/

24-09-2024 | 10:03:00

Mieloma múltiple: terapias innovadoras prolongan supervivencia de los pacientes

El mieloma múltiple, un cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, representa el 10% de los cánceres sanguíneos y es el segundo más común, especialmente en personas mayores de 60 años. Aunque los avances han mejorado la calidad de vida de los pacientes, sigue siendo incurable y difícil de diagnosticar.

En Latinoamérica, aproximadamente 35.000 personas viven con esta enfermedad, y se espera que la incidencia y mortalidad aumenten 1,7 y 1,8 veces, respectivamente, en los próximos 20 años en países como Colombia, Argentina, Brasil, México y Panamá. Por su parte en Perú, las estimaciones hablan de 902 casos nuevos y 704 muertes a corte de febrero del 2024.

“Esta enfermedad es difícil de reconocer, incluso para los médicos o enfermeras que se encuentran en las primeras líneas de atención, ya que sus síntomas son similares a los de otras enfermedades: dolores óseos, fracturas, anemia, hipercalcemia, debilidad muscular, problemas renales e infecciones señaló Ana María Bravo, Directora de Asuntos Médicos de Johnson & Johnson Innovative Medicine en Latinoamérica Norte.

Según estudios clínicos, las terapias innovadoras contra el cáncer pueden incrementar la esperanza de vida de los pacientes en un 96 % con un menor impacto sobre su calidad de vida y tiempos más prolongados de remisión en las personas. Puntualmente, en el caso del mieloma múltiple, la innovación en terapias ha demostrado que puede prolongar la supervivencia de los pacientes en aproximadamente un 50 %.

Con el paso de los años, la innovación en tratamientos ha ido transformando la salud de las personas, mejorando las alternativas de supervivencia de los pacientes y la remisión (ausencia de síntomas de la enfermedad). Cada vez se habla más de tratamientos personalizados, más inteligentes y menos invasivos para los pacientes con mieloma múltiple. Por eso, compañías como Johnson & Johnson han apostado por innovar en todo el espectro de soluciones en salud para cambiar el rumbo de la medicina, aspirando a encontrar la cura de enfermedades hemato-oncológicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De ahí a que hoy los avances y la evolución de la ciencia le apunten al desarrollo de terapias personalizadas, más inteligentes, eficaces y menos invasivas que le hagan frente a este tipo de enfermedades complejas. "Cada paciente es único y tiene necesidades específicas. Las innovaciones en salud nos conducen a un solo propósito: tomarle la delantera al cáncer e impactar positivamente la salud de los peruanos mediante la innovación para maximizar las opciones de tratamiento para el mieloma múltiple", concluyó Bravo.

La innovación ha sido clave para tratar el mieloma múltiple y continuará desempeñando un papel fundamental en el futuro de la enfermedad. Sumado a esto, sigue siendo esencial fomentar el diagnóstico temprano y el acceso oportuno a terapias innovadoras, para que cada vez más pacientes puedan beneficiarse de avances que mejoren su calidad de vida, prolonguen su supervivencia y así tengan múltiples opciones para vivir bien.

/DBD/

 

24-09-2024 | 09:38:00

Ministerio de Cultura recibió más de 70 bienes culturales repatriados de Estados Unidos

El Ministerio de Cultura recibió un total de setenta y cuatro (74) bienes culturales repatriados de Estados Unidos, en ceremonia de entrega oficial realizada en el Salón de Embajadores del Palacio de Torre Tagle en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Las piezas entregadas consisten en sesenta y ocho (68) bienes arqueológicos, dos (2) pinturas virreinales y cuatro (4) bienes documentales. Entre estos bienes, destacan tres documentos del siglo XVI, correspondientes a un contrato de la primera compañía teatral de la que se tiene registro en América; dos pinturas virreinales cusqueñas del siglo XVII, y una gran variedad de piezas de origen prehispánico.

La ceremonia contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Carmen Vegas y el viceministro de Relaciones Exteriores, Peter Camino Cannock.

La viceministra Carmen Vegas, expresó su satisfacción, “por los fructíferos resultados de la relación, cada vez más estrecha con el Gobierno de los Estados Unidos, en la recuperación de nuestros bienes culturales”.

En ese sentido, agradeció la decisiva contribución de dos entidades estatales de seguridad de dicho país, como son el Buró Federal de Investigaciones – FBI e Investigaciones de Seguridad Nacional – HSI, que ha permitido la recuperación de 19 de los 74 bienes culturales objeto de la entrega, reeditando una vez más, el crucial papel que desempeñan como aliados en la lucha contra el tráfico ilícito de nuestro patrimonio cultural mueble.

Agregó que, “con estas setenta y cuatro (74) piezas de nuevo en el Perú, tenemos un total de 5553 bienes recuperados desde el año 2022 hasta la fecha”.

Tras ello, ambas autoridades suscribieron el acta de entrega de los bienes culturales repatriados.

La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural realizará las gestiones ante las instancias pertinentes del Ministerio de Cultura, para su declaratoria y posterior registro.

Cabe mencionar que estas recuperaciones se dan en el marco del “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América relativo a la Imposición de Restricciones a la Importación de Categorías del Materiales Arqueológicos y Etnológicos del Perú”, firmado en Lima en septiembre de 2022.

Sobre los bienes culturales entregados

Se trata de cuatro (4) bienes documentales, consistentes en tres (3) folios del siglo XVI (del 28 de junio de 1599), sobre un contrato de la primera compañía teatral de la que se tiene registro en América, y un (1) bien documental del siglo XVII, de una cofradía del Convento de San Francisco de Lima; los cuatro fueron incautados por el FBI.

Así como, dos (02) bienes histórico-artísticos, que consisten en dos pinturas cusqueñas del siglo XVII, que originalmente conformaban el lienzo denominado “San José, San Cristóbal y el Niño Jesús”. Ambas pinturas fueron incautadas por el FBI.

También se tiene, sesenta y ocho (68) bienes arqueológicos, consistentes en once (11) piezas incautadas por el HSI-DHS (vasijas, kero de madera, textil, etc.), dos (2) vasijas de cerámica incautadas por el FBI; y cincuenta y cinco (55) piezas devueltas voluntariamente (piezas de cerámica, textiles, objetos de otros materiales, entre otras).

Estas piezas precolombinas corresponden a las Culturas Chancay, Nasca, Paracas, Lambayeque, Chimú Cajamarca e Inca, así como a los estilos temporales Intermedio Temprano (200 a. C – 600 d. C.) y Horizonte Medio (600 d. C. – 1000 d. C.), y territorialmente, a estilos prehispánicos de la Costa Norte y Costa Central.

El Ministerio de Cultura expresa su plena satisfacción por el retorno de este grupo de bienes de nuestro valioso legado cultural, que se constituye como una evidencia más del éxito de los esfuerzos bilaterales que desplegamos, junto con Estados Unidos, en el fortalecimiento de la soberanía sobre nuestro patrimonio cultural mueble.

/MRG/ 

24-09-2024 | 09:23:00

EPSEL realiza intensa limpieza de redes de desagüe con apoyo de hidrojet en la Victoria

En una acción clave para mejorar el sistema de alcantarillado en el distrito de La Victoria, el personal de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL) realizó la limpieza de redes y buzones de desagüe saturados de grasas, sólidos y residuos, con el respaldo de un hidrojet.

La acumulación de estos residuos había provocado el colapso del sistema en la cuadra 10 de la calle Lloque Yupanqui, afectando tanto a los vecinos como al policlínico Carlos Castañeda Iparraguirre.

El uso irresponsable de los desagües domiciliarios y comerciales fue señalado como la principal causa del bloqueo en la red principal de la zona. 

La Oficina de Recolección de EPSEL comunicó que, tras la intervención con equipos pesados, se extrajo una gran cantidad de grasas, plásticos y otros residuos sólidos que habían sido depositados en la red, algunos de ellos procedentes de establecimientos como tiendas de comida ubicadas en los alrededores.

Una vez culminadas las labores de limpieza y mantenimiento preventivo, se procedió a la succión de las aguas residuales acumuladas en el área, las cuales habían generado un aniego que afectó al policlínico de EsSalud.

EPSEL realizó una llamada inmediata a los usuarios y propietarios de establecimientos para que hagan un uso adecuado del sistema de alcantarillado. La empresa hizo hincapié en que la falta de residuos sólidos, tales como grasas y basura, afecta de manera grave el funcionamiento habitual de las redes de desagüe, ocasionando bloqueos y colapsos.

Asimismo, se comunicó que, en coordinación con el equipo de VMA, se llevarán a cabo acciones para evaluar las descargas de grasas al sistema de alcantarillado en la zona afectada, con el propósito de disminuir al mínimo estas incidencias operativas en el futuro.

“Es fundamental que todos tomemos conciencia sobre el uso correcto del sistema de desagüe para evitar este tipo de problemas, que afectan tanto la salud pública como la infraestructura urbana”, puntualizó el gerente general de EPSEL.

/MPG/NDP/

23-09-2024 | 21:09:00

Páginas