Más de dos mil interrupciones del servicio de agua se registraron el segundo trimestre
Un total de 2071 interrupciones imprevistas y programadas del servicio de agua potable, a nivel nacional, se reportaron durante el segundo trimestre del año en el Sistema de Registro de Interrupciones del Servicio de Agua y Alcantarillado, 19.43 % más que en el primer trimestre, cuando se presentaron 1734, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Esta información pertenece al barómetro del boletín Sunass en cifras, que trimestralmente establece un ranking de empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) por número de interrupciones por cada 10 mil conexiones activas.
El primer lugar de este ranking lo ocupa la EPS Emsapa Calca (26.18 interrupciones por cada 10 mil conexiones activas), seguida de Emapat Puerto Maldonado (23.25), Aguas de Tumbes (19.66), Epssmu Bagua Grande (18.72) y Seda Ayacucho (18.06).
Entre las causas más frecuentes que generaron las interrupciones están la rotura de la tubería de agua potable, fugas en las conexiones, rotura en la tubería por terceros, limpieza y desinfección de reservorios/cisternas, ejecución de empalme, cambio de válvula, entre otras.
Es importante indicar que las empresas prestadoras tienen la obligación de informar a los usuarios 48 horas antes de interrumpir el servicio. Las empresas deben informar, además, el horario de corte, los motivos de la interrupción; así como, la hora del restablecimiento del servicio. No cumplir con lo señalado es considerado una infracción tipificada en el Reglamento General de Supervisión y Sanción
En caso de interrupciones no programadas o imprevistas que tengan una duración mayor a 18 horas, las EPS deben abastecer alternativamente a los sectores afectados a través de camiones cisterna u otra modalidad que garantice la calidad del agua potable entregada.
/ES/NDP/
Recomiendan una serie de medidas de preparación ante presencia de lluvia en la selva
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó una serie de medidas de preparación ante el aviso meteorológico N° 167 (nivel naranja) sobre la ocurrencia de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la selva.
De esta manera se alertó a los departamentos Amazonas, Ayacucho Cusco, Huancavelica, Huánuco Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali, desde jueves 26 al domingo 29 de agosto.
Según el comunicado, durante ese periodo se prevén acumulados sobre los 45 milímetros por día en la selva alta sur y superiores a los 35 mm/día en la selva centro y norte.
Además, se ha pronosticado que estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 45 km/h, descenso de la temperatura diurna e incremento de la sensación de frío, principalmente en la selva sur, asociado al ingreso del decimosexto friaje del año.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población
También la institución vigila permanentemente el caudal de ríos y quebradas, evitando cruzarlos en caso aumente su caudal, además de verificar y garantizar que la población se aleje de las riberas.
/ES/NDP/
Lambayeque se prepara para afrontar una posible tercera ola pandémica
Con el fin de proteger la vida y la salud de la población afectada por el covid-19, las autoridades del sector Salud de Lambayeque sostuvieron una reunión de trabajo, en la que coordinaron acciones para reforzar la capacidad de respuesta sanitaria y enfrentar una posible tercera ola pandémica.
Esto, tras detectarse el primer caso de la variante delta en el distrito de Pimentel, en la provincia de Chiclayo.
En ese contexto, la región cuenta con un plan de preparación y respuesta que contempla fortalecer las medidas de prevención, así como la organización, coordinación y articulación multisectorial en los tres niveles de gobierno.
A la par, se redoblarán esfuerzos para detectar oportunamente los casos covid-19, intensificando la vigilancia e investigación epidemiológica.
Asimismo, se avanzará con la vacunación contra el covid-19 y gestionará la disponibilidad de suministros estratégicos, para garantizar el abastecimiento de medicamentos e insumos a los establecimientos de salud de la región, además de la contratación de recursos humanos.
Los funcionarios acordaron que los Equipos de Intervención Integral continuarán atendiendo las llamadas de la población que presentan síntomas del covid-19 como fiebre, escalofríos, tos, estornudos y dolor de garganta.
También, malestar intenso, respiración rápida y sensación de falta de aire, a fin de programar las visitas domiciliarias y brindar atención oportuna.
Las personas podrán comunicarse a los números 9586-92589 y 9496-03321, de lunes a domingo, de 7:30 a.m. a 7:30 p.m.
/ES/NDP/
Apurímac: Mascarillas se distribuyen de forma gratuita ante posible tercera ola
La región Apurímac fortalece su estrategia multisectorial para evitar la propagación del coronavirus, con la distribución de 1 008 132 mascarillas que fueron repartidas entre la población de bajos recursos del país y contribuirán a enfrentar una eventual llegada de la tercera ola del covid-19.
Los implementos de bioseguridad empezaron a ser entregados en forma de kits personales. Cada uno de ellos contiene dos mascarillas textiles de uso comunitario y doce del tipo quirúrgico.
Al respecto, la doctora Janet Lizárraga Valer, titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa), informó que en este esfuerzo participan los gobiernos locales, para que la distribución sea la más adecuada.
“Nos hemos organizado con un comité interinstitucional conformado de acuerdo a la Resolución Directoral Nº 447 de la Diresa Apurímac. Este comité ayudará a una adecuada entrega a las municipalidades a través de las unidades ejecutoras, para llegar a los usuarios finales que son los pobladores”, indicó.
Previamente, se dictaron charlas técnicas a los funcionarios de las unidades ejecutoras de salud, así como a los representantes de las instituciones que integran la comisión multisectorial, como Pensión 65, la Defensoría del Pueblo, entre otros.
/ES/NDP/
Covid-19: Planta de oxígeno ya está en provincia puneña de Sandia
En el marco de la eventual tercera del covid-19, el Proyecto Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos llevó hasta la provincia de Sandia, en la región Puno, una planta de oxígeno destinada al hospital de dicha localidad.
Mediante una nota de prensa, detalló que la planta, que tiene una capacidad de producción de 20 metros cúbicos por hora, viajó por carretera durante tres días y tras su descarga, personal del Legado ya inició los trabajos de instalación, en coordinación con las autoridades locales, a fin de ponerla en funcionamiento en los próximos días.
“Es una realidad la llegada de la planta con todos sus accesorios, luego que el Proyecto Legado tomó esta responsabilidad y ha hecho el esfuerzo de traerla en el menor tiempo posible en esta zona con poco acceso y beneficiará a toda la provincia”, resaltó el director del Hospital de Sandia, Hugo Blanco.
/MO/
Tacna: 51% de la población ya recibió la segunda dosis de la vacuna
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tacna informó que el 51% de la población en este departamento se encuentra inmunizada con las dos dosis de la vacuna contra el covid-19.
El titular de este órgano regional, Oscar Galdos, detalló que en primera dosis son un total de 171 999 aplicaciones equivalentes al 68.3 %, mientras que en segunda dosis 129 353, equivalentes al 51.4 % de la población objetivo.
El funcionario destacó que la gran Vacunatón del último fin de semana permitió que 13 980 ciudadanos reciban su primera y segunda dosis contra el coronavirus, en una jornada maratónica por 12 horas.
/MO/
Senasa fortalece las capacidades agrícolas de más de 23 mil pequeños productores
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) fortalece las capacidades en la producción agrícola y pecuaria de 23 100 pequeños productores, mediante escuelas de campo que se desarrollan en zonas rurales de todos los departamentos del país.
Esta estrategia se ha empleado para que productores de la agricultura familiar accedan a jornadas de aprendizaje gratuitas, orientadas a intercambiar conocimientos y experiencias en la producción de sus cultivos y en la crianza de animales.
Mediante esta metodología, se viene promoviendo la mejora de las técnicas de producción agrícola en cultivos de arveja, cebolla, frijol, haba, lenteja, limón, maíz, mandarina, manzano, naranjo, papa, papaya, piña, plátano, quinua, tomate, vid, yuca, zanahoria y zapallo; así como en la producción de carne de bovino, porcino, aves, leche y huevos.
Cabe señalar que las Escuelas de campo del Senasa, son espacios de aprendizaje en donde se instruye y capacita a los productores, durante seis meses, para la implementación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas; de tal manera que, mejoren y aseguren la producción de alimentos sanos e inocuos, sin enfermedades ni contaminantes.
/ES/NDP/
Incendio forestal arrasa 15 hectáreas de cobertura vegetal en vía Pativilca–Huaraz
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash informó que un incendio forestal debido a causas antrópicas, afectó 15 hectáreas de cobertura vegetal en el kilómetro 93 de la carretera Pativilca-Huaraz, en el distrito de Cajacay, provincia de Bolognesi.
Unos 30 pobladores de la zona, con apoyo de 5 efectivos policiales de la comisaria rural PNP de Cajacay, realizaron arduas labores para controlar el incendio.
Asimismo, llegaron hasta la zona de emergencia los bomberos voluntarios B-73 de Barranca y los Bomberos Voluntarios Salvadora Paramonga Nº 81.
Por su parte, el alcalde distrital de Cajacay, Juan Castillo Luna, informó que el incendio se controló luego de cuatro horas y habría afectado un aproximado de 15 hectáreas de cobertura vegetal de acuerdo con la evaluación preliminar.
Además, solicitó apoyo de personal especialista para realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades.
/ES/Andina/
Indeci recomienda medidas ante incremento de la velocidad del viento en la costa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) realizó una serie de recomendaciones de preparación ante el aviso meteorológico N.° 166 (nivel naranja) del Senamhi, en el que se anuncia el incremento de la velocidad del viento en la costa
Se alertó a los departamentos Áncash, Arequipa, Ica, Lima, La Libertad, Lambayeque y Moquegua durante la el tiempo que dure este fenómeno que se presentará del martes 24 al jueves 26 de agosto.
De acuerdo con el aviso, se prevén vientos con velocidades por encima de los 35 km/h en la costa de Ica, y alrededor de 33 km/h en el resto de la franja.
Este incremento generará el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal en la costa de Ica.
Además, se espera el descenso de la temperatura, presencia de cobertura nubosa, llovizna y niebla/neblina durante la noche y primeras horas de la mañana.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
También se recomienda asegurar y reforzar los techos de material liviano para evitar daños en las viviendas. Es necesario colocar cintas adhesivas en forma de aspa en los vidrios de las ventanas, así como alejarse de aparatos eléctricos y objetos punzocortantes.
Si la vivienda se ubica cerca de árboles, postes eléctricos o estructuras que puedan colapsar, se exhorta tomar las precauciones necesarias.
Igualmente, se aconseja amarrar y asegurar los barcos, botes y otras embarcaciones; y alejarse de la playa, ya que las elevadas mareas y oleajes suelen generarse por la fuerte intensidad de los vientos.
/ES/NDP/
Más de 13,000 auditores juveniles verificarán entrega de tabletas a escolares
En el contexto del programa Auditores Juveniles de la Contraloría General, estudiantes de secundaria de colegios públicos realizarán 13,183 mil veedurías escolares virtuales en 24 regiones del país, para verificar la recepción y el buen funcionamiento de las tabletas y sus accesorios entregados por el Minedu como parte de la estrategia “Aprendo encasa”.
La finalidad de esta actividad de vigilancia, que empezó el 18 de agosto y concluirá el 31 de agosto de 2021, es contribuir a la supervisión de las clases virtuales y aportar a la mejora del servicio educativo que se brinda a los estudiantes de las zonas rurales y urbanas en situación de pobreza.
Los escolares verifican si la entrega de las tabletas y sus accesorios (cargadores solares y chip de internet) se efectuaron de acuerdo con lo dispuesto en la norma, si los contenidos y aplicativos se instalaron de manera correcta y si el contenido de las tabletas es útil para ejecutar las tareas y trabajos escolares.
/ES/Andina/