Minsa distribuye mascarillas en la provincia de Churcampa en Huancavelica
Como parte de las acciones para prevenir los contagios del covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Red de Salud Churcampa, distribuye más de 14 000 kits de mascarillas comunitarias a los ciudadanos de la provincia de Churcampa, en la Región Huancavelica.
“En total son 14 082 kits para la población más vulnerable, a fin de contribuir en la prevención y protección contra el covid-19 y la posible tercera ola”, precisó la coordinadora de Promoción de la salud de la Red de Salud de Churcampa, Miriam Gómez Esplana.
Cada kit está compuesto por dos mascarillas textiles de uso comunitario y 12 mascarillas quirúrgicas descartables, por lo que se trata de 197 148 unidades de mascarillas que se vienen otorgando a la población.
La entrega de este lote de equipo de protección personal es distribuida en el marco de la Directiva Sanitaria Administrativa del Ministerio de Salud como parte de la respuesta del primer nivel de atención frente a la pandemia del coronavirus y de sus variantes que se han detectado en el país.
De acuerdo con Gómez Esplana, durante la distribución de los kits de mascarillas se brindó orientación a la población sobre la importancia de cumplir con las medidas de bioseguridad, tales como el correcto uso de la doble mascarilla, el constante lavado de manos y mantener el distanciamiento social de al menos dos metros.
/ES/NDP/
Articulan vacunación masiva de porteadores del Camino Inca frente al covid-19
Como parte de un trabajo articulado entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y autoridades de la región Cusco se llevó a cabo una gran jornada de vacunación a fin de inmunizar contra el covid-19 a más de 400 porteadores que operan en la ruta del Camino Inca del Santuario Histórico de Machupicchu.
Esta gran jornada se llevó a cabo en el centro de interpretación del Sernanp ubicado en el sector Piscacucho en donde se realizó la primera etapa de vacunación del personal de apoyo que integran el padrón de porteadores de la jefatura de esta área natural protegida.
Esta actividad fue posible mediante la articulación y coordinación entre el Sernanp, el Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu, Gercetur y la Gerencia Regional de Salud, con el objetivo de reforzar al Santuario como destino seguro y garantizar un turismo sostenible como parte del proceso de reactivación económica de esta región y su certificación con el sello Safe Travels.
/ES/NDP/
Madre de Dios: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a monumento Rostro Harakbut
El monumento de piedra Rostro Harakbut, ubicado en el distrito de Huepetuhe, en la provincia del Manu, región Madre de Dios, fue reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Así lo dispuso una Resolución Viceministerial publicada en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano que precisa que la declaratoria reconoce como patrimonio cultural al citado sitio arqueológico.
El sitio arqueológico "Rostro Harakbut" es un inmenso bloque de piedra en forma de rostro humano que se ubica dentro del territorio ancestral de la Reserva Comunal Amarakaeri, donde habita el pueblo originario Harakbut y el monumento es uno de sus sitios sagrados.
/ES/Andina/
Huancavelica destaca apoyo que brindará Midagri ante alza de fertilizantes
El gobernador regional de Huancavelica, Maciste Diaz Abad, colificó como una “excelente noticia” el apoyo que brindará a los agricultores el Ministerio de Desarrollo y Riego a los agricultores del país, con el guano de las islas y la importación de urea desde Bolivia, para contrarrestar el alza del precio de los fertilizantes, que prácticamente se ha duplicado.
Como se recuerda, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, dio a conocer este apoyo y mencionó que el lanzamiento de esta medida empezará con las regiones de Huancavelica y Junín.
“Esta ayuda será de gran utilidad para los hombres del campo huancavelicanos, a fin de no paralizar sus actividades, ya que es el principal ingreso para el sustento de sus familias”, puntualizó.
/ES/Andina/
Más de 575,000 personas ya recibieron la vacuna contra el covid-19 en Cajamarca
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca informó que un total de 575,047 personas mayores de 38 años recibieron la vacuna contra el covid-19 hasta el martes 24 de agosto, con la primera y segunda dosis de los laboratorios Pfizer y Sinopharm.
Detalló que la Vacunatón del último fin de semana permitió inmunizar a cerca de 30,000 ciudadanos en esta región, además ya se coordina con el Ministerio de Salud el envío de más vacunas contra el covis-19 para garantizar la segunda dosis”
Así informó a la Agencia Andina, Rocío Portal Vásquez, subdirectora de la Diresa, quien agregó que la población está tomando conciencia sobre la importancia de vacunarse, sobre todo, con la dosis de Sinopharm que no tenía aceptación.
/ES/Andina/
Autoridades locales evalúan daños por temporales en distritos de la provincia Camaná
El Indeci informó que personal de las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de los municipios de los distritos José María Químper y Samuel Pastor realizan la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, tras las lluvias con vientos fuertes ocurridos entre la noche del martes 24 y la mañana del miércoles 25 de agosto en dichas jurisdicciones, pertenecientes a la provincia arequipeña de Camaná.
De acuerdo con la información preliminar proporcionada por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa, estos eventos han dejado, hasta el momento, un total de 203 viviendas afectadas, en las que habitan 700 personas.
Al respecto, ante esta situación, las autoridades locales coordinan las acciones de respuesta a llevar a cabo para atender las emergencias, entre lo que se incluye la entrega de bienes de ayuda humanitaria para las personas cuyas viviendas sufrieron daños.
/ES/NDP/
Áncash: 43,000 ciudadanos aún no reciben segunda dosis de la vacuna
El director regional de Salud de Áncash, Guillermo de la Cruz Morales, reveló que a la fecha, 43,000 ciudadanos aún no reciben la segunda dosis que exige el esquema de vacunación para estar protegidos contra el nuevo coronavirus.
En ese sentido, el funcionario señaló que la cantidad de personas que no han retornado por su segunda dosis se ha reducido e indicó que se ha pasado de 73,000 a 43,000 que aún no tienen la segunda aplicación.
“Esto [contener la pandemia] es un trabajo de todos. Ahora tenemos las vacunas disponibles, pero hay pobladores que no quieren vacunarse. Tenemos todos que poner de nuestra parte”, manifestó de la Cruz Morales.
/MO/
Familias de Inkawasi se benefician con mejoramiento de camino vecinal
Un total de setecientas familias de cinco comunidades dedicadas a la agricultura se benefician con la culminación de los trabajos de mantenimiento de 15.11 kilómetros de camino vecinal.
Las obras son ejecutadas por la municipalidad distrital de Inkawasi, y financiadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) que transfirió 441,381 soles, según informó.
El regidor distrital de Inkawasi, Andrés Quipo Candía, resaltó que una carretera en perfectas condiciones “es una vía de desarrollo que permite progreso para todos, este tramo en tiempos de lluvia es intransitable y nuestros productos se transportan con mucho riesgo y toma demasiado tiempo”.
Erapata, San Francisco de Apaylla, Pacaybamba, Amaybamba y Huarancalqui, que se dedican al cultivo de café, son las comunidades beneficiadas.
/MO/
Huancavelica saluda apoyo que brindará Midagri por alza de fertilizantes
El gobernador regional de Huancavelica, Maciste Diaz Abad, destacó el apoyo que brindará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a los agricultores del país, con el guano de las islas y la importación de urea desde Bolivia, para contrarrestar el alza del precio de los fertilizantes.
“Esta ayuda será de gran utilidad para los hombres del campo huancavelicanos, a fin de no paralizar sus actividades, ya que es el principal ingreso para el sustento de sus familias”, sostuvo la autoridad regional en declaraciones a la Agencia de Noticias Andina.
El funcionario refirió que desde su gestión y como parte del proyecto de la producción orgánica de la región, están desarrollando una serie de acciones para que el agricultor pueda tener todas las herramientas para ejecutar su labor y obtener un producto de calidad.
/MO/
Plantean que comunicación del Estado con pueblos originarios sea en su propia lengua
El ministro de Cultura, Ciro Gálvez, afirmó que desde su sector se viene trabajando un proyecto de ley que permita que la comunicación del Estado con cada uno de los pueblos originarios se dé en su propia lengua materna.
“Debemos vivir con orgullo el ser indígenas, todos los peruanos vamos a ser tratados con igualdad. Siempre ha habido un descontento frente al Estado, pues no ha existido comunicación con los pueblos. Ahora es la primera vez en la historia en la que hay presencia de los pueblos originarios en el Estado con un mensaje de integración, de paz, de diálogo”, agregó.
Durante el “I Encuentro de Representantes de las comunidades campesinas de Yauli - La Oroya”, desarrollado en la provincia de Yauli - La Oroya, en la región Junín, dijo que el Gobierno centrará sus esfuerzos en el desarrollo de los pueblos indígenas u originarios.
“Vamos a tender puentes para que las comunidades nos sintamos parte del Estado en unión con todos nuestros hermanos. Tenemos toda la decisión de llegar a acuerdos muy valiosos en beneficio de todos”, señaló.
En este sentido, el titular de Cultura afirmó que la Comisión Multisectorial para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Originarios, integrado por varios ministerios y con presencia de representantes de los pueblos originarios, servirá para trabajar en beneficio de estas comunidades.
/ES/NDP/