MTC reinicia construcción de cuatro puentes en Tumbes
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, reinició la construcción de un paquete de puentes definitivos en Tumbes, luego de que los trabajos en el corredor vial Sullana – El Alamor – Aguas Verdes se suspendieran durante cuarentena sanitaria decretada por el Gobierno para hacer frente a la pandemia.
Las obras forman parte del programa de puentes proyectados para ejecutarse en este año, los cuales están ubicados en el distrito de Zorritos, provincia de Contralmirante Villar. Para ello, se han implementado todos los protocolos sanitarios requeridos, y así poder dar continuidad a la ejecución de estas obras.
Se trata de los puentes Anima, Palo Santo y Huacura, los cuales tendrán una longitud de 70 metros cada uno; y el puente Puerto Dorado que medirá 25 metros.
Asimismo, los puentes contarán con dos carriles de 3.5 metros para la circulación de vehículos y estarán hechos de losa con vigas postensadas. También tendrán bermas de 1.2 metros de extensión para el tránsito peatonal.
Actualmente hay un avance acumulado del 88% y se tiene proyectado finalizar los trabajos en octubre para ponerlos inmediatamente al servicio de la ciudadanía.
/ES/NDP/
La sierra soportará nuevo periodo de bajas temperaturas desde este jueves
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la temperatura nocturna descenderá nuevamente en la sierra desde la madrugada del jueves 10 hasta la mañana del sábado 12 de setiembre, y en la sierra sur se prevé valores próximos a 12 grados bajo cero en zonas a más de 4,000 metros de altura y registros cercanos a 8 grados bajo cero en localidades por encima de 3,800 metros.
En la sierra norte la temperatura alcanzará entre 0 y 5 grados Celsius en zonas a más de 2,900 metros de altura, mientras en la sierra central se estiman valores por debajo de 5 grados bajo cero en localidades sobre 3,800 metros. Durante la vigencia del aviso se espera el incremento de viento con ráfagas cercanas a los 35 kilómetros en horas de la tarde.
El Senamhi alertó a 92 provincias de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hhuancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Pasco.
/ES/Andina/
Cajamarca suspenderá su tradicional carnaval debido al covid-19
El tradicional Carnaval de Cajamarca, festividad prevista a realizarse en febrero del 2021, no se celebrará debido al impacto de la pandemia del covid-19 que ha generado tantas pérdidas en las familias de esta región con el deceso de sus seres queridos.
“No podemos realizar el carnaval en medio de tanto dolor, con mucha gente sufriendo por el coronavirus, muchas familias que han perdido a sus seres queridos”, afirmó el presidente del comité organizador, Santiago Pajares Vigo, en entrevista a la Agencia Andina.
Pajares sostuvo que coordinó con algunos dirigentes de los barrios y llegaron a la conclusión de plantear la suspensión de la actividad en la reunión del consejo directivo programada para el viernes 25 de setiembre en la que participarán los representantes de la Municipalidad Provincial de Cajamarca y el Gobierno Regional.
/ES/Andina/
Coronavirus: Reportan reducción en 50% de nuevos casos positivos en Loreto
La Red Asistencial Loreto, del Seguro Social de Salud (EsSalud), reportó la disminución del 50% de nuevos casos positivos de covid-19, que en relación a la semana anterior se encuentran por debajo de los 400 casos confirmados.
Así lo informó el gerente de esta entidad, Percy Rojas Ferreira, quien señaló que el análisis comparativo sobre la semana anterior muestra una disminución de la mitad de los casos.
El funcionario destacó que desde el inicio de la emergencia sanitaria, EsSalud envió a la región Loreto más de 60 brigadas médicas que salvaron la vida a miles de pacientes en la Villa Iquitos instalada en mayo.
Como se recuerda, desde inicios de junio en la región Loreto se registraron picos de hasta 1300 nuevos casos semanales, ante ello se desplegaron diversas acciones como la llegada de brigadas, envío de medicamentos.
MO/Andina
Covid-19: Organizaciones indígenas harán seguimiento al gasto de recursos
Las organizaciones indígenas podrán monitorear la ejecución del presupuesto asignado a los gobiernos regionales para las acciones de prevención y el refuerzo de la respuesta sanitaria en beneficio de la población, informó el Ministerio de Cultura (Mincul).
En ese sentido, la institución detalló que la herramienta digital, elaborada por el Ministerio de Salud (Minsa), se da en cumplimiento de un compromiso asumido en el marco de la Comisión Multisectorial que viene realizando el seguimiento de las acciones para la atención y protección de los pueblos indígenas u originarios.
“De esta manera, a través del tablero de control http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/plan-amazonico-covid19.asp las organizaciones y comunidades indígenas podrán acceder a la ejecución presupuestal de 10 gobiernos regionales a quienes se les transfirieron recursos como parte del Plan de intervención del Minsa para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía”, refirió la entidad.
Asimismo, el Mincul destacó que el financiamiento del plan fue establecido mediante el Decreto de Urgencia Nº 071-2020 en beneficio de las regiones Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali y Cajamarca.
/MO/NP/
COER reporta en Áncash cinco incendios forestales en menos de 24 horas
El Centro de Operación de Emergencia Regional (COER) reportó que en menos de 24 horas se registraron cinco incendios forestales en diferentes localidades de la región Áncash, afectando cultivos agrícolas, pastos naturales y causando un gran daño al ambiente.
Los siniestros tuvieron lugar en las provincias de Asunción, Carhuaz y Huaraz, cada uno: mientras que en la provincial de Bolognesi son dos los incendios atendidos.
El COER Áncash exhortó a los gobiernos locales a implementar su plan de prevención y reducción de riesgos; asimismo, tener un plan de contingencia para responder de manera adecuada y oportuna una emergencia.
/ES/Andina/
Radios comunitarias crecieron en 244% durante los últimos cuatro años
El número de emisoras con finalidad comunitaria creció en 244% durante los últimos cuatro años. En efecto, de 17 que funcionaban en el año 2016, en la actualidad se cuentan con 62 frecuencias activas.
Según cel Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la cifra de estaciones de radiodifusión por televisión se incrementó de 2 a 23 en el mismo periodo, lo cual representa un crecimiento de 1,050%,
Por ello, reconociendo la importancia de las radios y televisoras comunitarias, el MTC viene fomentando su expansión dando facilidades en la obtención de la autorización de funcionamiento.
Con ese fin se ha establecido un procedimiento simplificado con facilidades económicas, tales como la inafectación al pago de la tasa por la explotación comercial de servicio de radiodifusión, descuento en el pago del canon y el no cobro de derechos de trámite.
/ES/NDP/
Operación Tayta atendió más de 13 mil personas en Arequipa, Apurímac y La Libertad
La operación Tayta logró atender a más de 13 mil personas vulnerables, en solo tres días, en las regiones de Arequipa, Apurímac y La Libertad, en megaoperaciones que se realizaron en simultáneo del 3 al 5 de setiembre con el propósito de cortar la cadena de contagio del covid-19
Las brigadas de las Fuerzas Armadas y equipos de respuesta rápida del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud, direcciones regionales de salud, junto con los gobiernos locales y regionales, Policía Nacional, Instituto Nacional de Defensa Civil, entre otras instituciones, se movilizaron para atender a las personas con mayor riesgo ante el nuevo coronavirus: adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Del total de 13,218 personas vulnerables que pasaron por la prueba de covid-19, 4,365 salieron positivos y recibieron atención primaria y medicamentos, según prescripción médica, además de productos de primera necesidad para su aislamiento.
Aparte de estas últimas megaoperaciones realizadas en Arequipa, Apurímac y La Libertad, ya se han realizado 183 intervenciones desde el 1 de junio. De ellas, 69 fueron llevadas a cabo en Lima Metropolitana y Callao, 103 al interior del país (provincias) y 11 megaoperaciones regionales. El resultado supera las 122 mil personas vulnerables atendidas, con un 30 % de casos positivos.
/LC/NDP/
MTC garantiza transparencia en la entrega de protectores faciales con aplicativo móvil
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) implementó un aplicativo móvil para garantizar que la entrega gratuita de protectores faciales a los usuarios del transporte público urbano se realice de forma ordenada y transparente en las ciudades del interior del país.
Se trata de una herramienta tecnológica a través de la cual las municipalidades provinciales, encargadas de distribuir los protectores, registran los datos de los ciudadanos, quienes reciben los escudos faciales con la sola presentación del DNI. El repartidor designado por el gobierno local tomará una foto a cada ciudadano beneficiado como conformidad de la entrega.
El aplicativo móvil lee el código de barras del DNI y dicha información se sube en tiempo real a la plataforma web https://protectorfacial.mtc.gob.pe/, administrada por el MTC, la cual tienen acceso las autoridades y funcionarios ediles, como supervisores de todo el proceso de entrega.
En los próximos días el Gobierno entregará más de cinco millones de implementos faciales a las municipalidades provinciales para que se encarguen de su distribución a los usuarios del transporte público.
/ES/NDP/
Elaboran planes urbanos para impulsar crecimiento sostenible de Ica y Lima
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que destina alrededor de 3 millones de soles en la elaboración de seis planes para las regiones de Ica y Lima, cuya implementación impulsará el crecimiento integral, ordenado y sostenible de dichos departamentos.
Tras indicar que estos proyectos se enmarcan en el proceso de Reconstrucción con Cambios, se precisó que en la región Ica se ejecutarán un plan de acondicionamiento territorial y un plan de desarrollo urbano, que beneficiarán a 391,519 habitantes.
Mientras que en Lima se elaborarán dos planes de acondicionamiento territorial y dos planes de desarrollo urbano, que beneficiaran a 328,279 habitantes.
Según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, estos planes generarán la ocupación ordenada del suelo, identificar estrategias para la prevención y mitigación del riesgo, la accesibilidad y movilidad urbana; así como mejorar la calidad de la inversión pública para el crecimiento sostenible de las ciudades
/ES/Andina/