Cusco: denuncian que expacientes covid-19 no devuelven balones de oxígeno
La Fiscalía de Prevención del Delito de Cusco denunció la presunta apropiación de balones de oxígeno por parte de pacientes que se recuperaron del covid-19 en sus viviendas.
El fiscal Eduardo Poblete, informó a la Agencia Andina que son alrededor de 60 los bienes de propiedad de una empresa privada que no son devueltos e incluso en algunos casos se niegan a hacerlo.
"Hay beneficiados de balones de oxígeno de 10 metros cúbicos. Las personas ya se han recuperado y no tienen síntomas, sin embargo, se niegan a devolver los balones", enfatizó la autoridad.
Finalmente, Poblete dejó entrever que los balones estarían siendo ofertados por redes sociales y exhortó a las personas que lo tienen a entregarlos antes del viernes próximo.
/LC/Andina/
Trujillo: mercados no atenderán los domingos para reducir contagios de covid-19
La Municipalidad Provincial de Trujillo anunció que prohibirá que los mercados de la ciudad abran los domingos, con el objetivo de realizar trabajos de limpieza y desinfección para reducir el riesgo de contagio de covid-19.
En ese sentido, el alcalde Daniel Marcelo indicó que en los centros de abastos tugurizados no atenderán todos los puestos y se alternen de manera interdiaria.
Por otro lado, el burgomaestre afirmó que el control en los mercados y ambulantes se ha visto menguado debido a la disminución de policías y serenos.
"En el municipio estamos bastante disminuidos y no tenemos economía para contratar más personal. El Satt recién comenzó a trabajar, recaudaba entre 10 a 11 millones de soles y ahora solo capta 5 millones", acotó.
/LC/Andina/
región Tacna contará con su primera planta de oxígeno para tratar a pacientes covid-19
El Gobierno Regional de Tacna inaugurará este domingo 19 el hospital de emergencia para pacientes covid-19, junto con la planta de producción de oxígeno con el que cuenta y que abastecería incluso a otras regiones del sur que requieran el insumo.
Así lo informó el gobernador regional, Juan Tonconi, quien resaltó que la construcción del citado hospital, que contará con 100 camas UCI y de hospitalización, se ejecutó en tiempo récord, ya que se empezaron los trabajos a mediados de marzo pasado, tras algunos estudios previos y la elaboración del expediente técnico.
En cuanto a la planta de oxígeno, mencionó que ya se probó su funcionamiento y posee una capacidad para producir 600 metros cúbicos de este recurso vital al día. Asimismo, abastecerá directamente a las camas a través de balones.
/ES/Andina/
Regiones del interior registraron un crecimiento en el uso de internet móvil en la cuarentena
Durante el aislamiento obligatorio por el Estado de Emergencia para evitar la propagación del covid-19, la tasa de crecimiento del tráfico de datos acumulados de la red móvil aumentó en todo el Perú, pero con mayor énfasis en algunas regiones.
La región Huancavelica presentó el mayor crecimiento de internet móvil con 90% en junio con relación al mes de febrero, antes del periodo de cuarentena. Le siguen Ayacucho (52%), Apurímac (48%), Madre de Dios (47%), Amazonas (45%), Huánuco (44%), Junín (42%), Puno (39%), Pasco (38%) y Cusco (37%), según el reporte de las principales empresas operadoras del país.
Del mismo reporte se desprende que en Lima (13%), Tacna (17%), Lambayeque (19%), Moquegua 20% y Áncash (23%) el incremento fue menor en comparación a otros departamentos.
El consumo de internet móvil en todo el Perú llegó a 265 008 millones de megabytes durante el último mes de junio. El incremento fue de 22% frente al tráfico registrado en febrero pasado.
“Debemos destacar que las redes de telecomunicaciones han tenido un buen comportamiento pese al incremento inusual de los hábitos de consumo de internet por parte de los peruanos. Esto se debe al dinamismo del sector telecomunicaciones”, sostuvo José Aguilar, director general de Políticas y Regulación en Comunicaciones.
/ES/NDP/
Sierra sur seguirá soportando temperaturas nocturnas de 18 grados bajo cero
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que desde la madrugada de mañana jueves 16 hasta el viernes 17 de julio continuará el descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur y se estiman valores cercanos a 18 grados bajo cero en zonas a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar.
Durante la vigencia del aviso se espera la formación de escarcha, incremento de viento con ráfagas superiores a los 35 kilómetros por hora.
Por esta razón se alertó a 38 provincias de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.
/ES/Andina/
Internos de diversos penales se reinventan y fabrican mascarillas
Ante la pandemia del coronavirus, internos de 6 direcciones regionales del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) han elaborado hasta la fecha un total de 141,275 mascarillas, bajo los requisitos establecidos por el Ministerio de Salud, como parte de la política de los talleres Cárceles Productivas que impulsa dicha institución.
En la jurisdicción de la Región Nor Oriente San Martín, se han confeccionado 40,900 mascarillas con telas dracón y otras, respondiendo al emprendimiento personal de internas y al pedido de la empresa privada Elokin E.I.R.L.
Del mismo modo, alrededor de 14,000 mascarillas de tela han producido reos del penal de Tumbes, a solicitud del gobierno regional, mientras que 2,400 se han elaborado en Trujillo y Pacasmayo (La Libertad) y Sullana (Piura) que pertenecen a la Región Norte Chiclayo.
En los penales de Cusco Varones-Mujeres y Abancay (Apurímac) se trabajaron 14,415 mascarillas en material polipima nylon, polystel drill y notex de 80 gramos con acabados de primera y para un uso prolongado que asegura la protección.
/FM/Andina/
Entregan 100 toneladas de alimentos para comunidades indígenas de Loreto
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma inició la entrega de 106,2 toneladas de alimentos inocuos y de calidad para 7000 ciudadanos indígenas de los pueblos nativos achuar, kandoshi y quechua, que están en situación de vulnerabilidad en el distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón, región Loreto.
Qali Warma explicó que la acción se realiza a pedido de la Municipalidad Distrital de Andoas y en el marco del Decreto Legislativo N° 1472, que faculta al citado programa social a comprar y entregar alimentos a solicitud de las municipalidades distritales, los ministerios y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus.
“Agradezco al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), mediante el programa Qali Warma, por entregarnos estos alimentos para nuestros hermanos indígenas que se encuentran en las cuencas de los ríos Pastaza, Huasaga, Huituyacu, Manchari y Morona”, expresó Felipe Martínez Rojas, alcalde de Andoas.
/LC/Andina/
MTC: viajes interprovinciales iniciarán a partir del 15 de julio
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) indicó que a partir del 15 de julio iniciarán de forma gradual los viajes interprovinciales a nivel nacional, salvo para el caso de siete regiones pues continúan en cuarentena.
"Es importante que la población tome conciencia de la necesidad de respetar los protocolos sanitarios establecidos para viajes interprovinciales, a fin de asegurar su salud y la de sus familias", señaló Fernando Cerna, titular de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC.
En ese sentido, es obligatorio que todos los pasajeros lleven mascarilla y protector facial, y realicen una declaración jurada en la que se indique si tienen síntomas de covid-19 o han estado en contacto con una persona que ha tenido la enfermedad. Este documento también permitirá hacer seguimiento a las personas posterior al viaje, en caso se detecte una persona contagiada.
Tripulación
La tripulación también tendrá que utilizar mascarilla y protector facial. El conductor debe estar separado de los pasajeros, por medio de una cabina, por ejemplo, para garantizar su aislamiento.
Empresas de transporte
Entre las medidas de seguridad sanitaria que las empresas de transporte deben implementar están la toma de temperatura a los pasajeros; guardar el distanciamiento físico dentro de las instalaciones; la desinfección de manos y calzado; la desinfección de los vehículos antes y después del servicio; y colocar divisiones de polietileno o material análogo entre los asientos para garantizar el aislamiento entre los pasajeros.
Adicionalmente, queda prohibido que los vehículos recojan pasajeros durante el trayecto del viaje.
Restricciones
Los niños menores de 14 años y personas mayores de 65 años podrán viajar en caso sea estrictamente necesario y deberán hacer cuarentena en el lugar de destino. Adicionalmente, deberán llenar una declaración jurada específica.
El reinicio de viajes interprovinciales no aplica para siete regiones que siguen en cuarentena debido al covid-19, es decir: Áncash, Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín y Madre de Dios. En ese sentido, los buses no podrán recoger ni dejar pasajeros en estas localidades.
/ES/NDP/
Marina de Guerra fabricará más de 100 ventiladores mecánicos
La Marina de Guerra del Perú fabricará 100 nuevos ventiladores mecánicos para ser puestos a disposición del Ministerio de Salud (Minsa).
Como se recuerda, el 12 de mayo fueron entregados al Centro Médico Naval los 10 primeros ventiladores mecánicos SAMAY (palabra en quechua que significa 'respirar'), elaborados en nuestro país para dar soporte respiratorio a pacientes graves de covid-19.
Con base a algunas mejoras realizadas, se ha incorporado una nueva capacidad de Alto Flujo para pacientes intermedios. Cabe resaltar que su empleo no demanda un especialista intensivista y el equipo podría ser operado por personal médico en general.
/LC/FM/
Desarrollan acciones en beneficio de localidades indígenas de la Amazonía
A fin de atender a las poblaciones más vulnerables del país, los ministerios de Salud, Desarrollo e Inclusión Social y Cultura, mediante la articulación y liderazgo de la Presidencia del Consejo de Ministros, desarrollaron diversas acciones en la Amazonía y a lo largo del territorio nacional.
Como parte del trabajo programado para la atención de las comunidades indígenas en la Amazonía, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que se han desarrollado 71 intervenciones de las Brigadas de Atención Integral con modelo intercultural para llegar a más de 27,000 pobladores que viven en 498 comunidades de las cuencas de los ríos Marañón, Pastaza, Tigre y Chambira, en la región Loreto.
En ese sentido, destacó la realización de intervenciones en comunidades indígenas de los distritos de Caballacocha, Santa Clotilde, Trompeteros, San Lorenzo y Andoas (Loreto); Santa María de Nieva, Río Santiago, El Cenepa e Imaza (Amazonas); y Río Tambo (Junín).
En estas localidades amazónicas se practicaron pruebas rápidas a 30,045 pobladores indígenas, y se entregaron medicinas para el tratamiento del covid-19 y otras enfermedades, así como 84,360 equipos de protección personal para el personal médico.
El director ejecutivo de Pueblos Indígenas u Originarios de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Julio Mendigure detalló que un grupo de 33 profesionales se está trasladando a Condorcanqui para atender la población de Santa María de Nieva, Galilea y Huampami, y otro grupo se encuentra en Bagua.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social atiende a las poblaciones vulnerables en las diferentes regiones del país mediante el programa Qali Warma. Por ello, para la región de Madre de Dios se han destinado más de 36 toneladas de alimentos en beneficio de más de cinco mil personas de 36 localidades indígenas.
Por otro lado, en Cusco, a través del programa Qali Warma, se entregó más de una tonelada de alimentos a favor de tres localidades indígenas; en Loreto, más de 45 toneladas en beneficio de más de 4,100 personas de 34 localidades indígenas.
El Ministerio de Cultura es el ente coordinador y viene articulando las intervenciones multisectoriales en los pueblos indígenas, junto con los gobiernos regionales y diversos ministerios, en cinco ejes de acción: Respuesta Sanitaria, Control territorial, Abastecimiento de bienes de primera necesidad, Información y alerta temprana y Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.
/MO/