Sismos se registraron esta madrugada en Arequipa, Lima, La Libertad y Lambayeque
Esta madrugada se reportaron 4 sismos en diferentes puntos del país, sin causar daños personales o materiales, informó el Instituto Geofísico del Perú.
El primer temblor se registró en Arequipa y ocurrió a las 2:13 horas y alcanzó una magnitud de 4.0 con una profundidad de 135 kilómetros.
Minutos después, el segundo sismo se produjo en la región Lambayeque y se registró a las 2:20 horas y alcanzó una magnitud de 4.0 con una profundidad de 38 kilómetros.
Después de aproximadamente 2 horas, el tercer movimiento telúrico se reportó en la región La Libertad a las 4:23 horas y registró una magnitud de 4.1 con una profundidad de 34 kilómetros.
Por último, el cuarto sismo se registró en la región Lima a las 5:45 horas y alcanzó una magnitud de 3.7 con una profundidad de 42 kilómetros.
Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daños personales o materiales a consecuencia de estos movimientos telúricos.
/AB/Andina.
Banco de la Nación instala Banca móvil en Yurimaguas para atender pago de Pensión 65
El Banco de la Nación anunció hoy que mañana miércoles 19 y el jueves 20 del presente, instalará una agencia móvil en Yurimaguas, con el fin de atender a los usuarios de Pensión 65 y a sus clientes, debido a que la agencia de esta localidad se encuentra temporalmente cerrada por recomendación de Defensa Civil, tras los daños sufridos por fuertes lluvias ocurridas en el año 2019.
La agencia móvil acondicionará cuatro ventanillas para atender a cerca de 3,000 beneficiarios del programa Pensión 65 de dicha ciudad y contará con el apoyo de la Municipalidad distrital de Yurimaguas, quien colocará carpas y sillas para que los adultos mayores puedan cobrar con comodidad sus respectivas subvenciones económicas, señaló Sixto Enciso, gerente de Banca de Servicio.
Asimismo, indicó que durante el 24 y 25 de febrero, se realizará un segundo operativo de banca móvil con la finalidad de atender la demanda de la oferta bancaria mientras dure la refacción del indicado inmueble.
Informó también que los clientes y usuarios pueden acudir a la agencia especial “Aclas Aguamiro”, situada en la calle Ucayali s/n cuadra 6 del distrito de Yurimaguas, a los 35 agentes MultiRed ubicados en diferentes establecimientos comerciales de la ciudad, a los cajeros automáticos, así como hacer uso de la Banca Celular, Banca por Internet y Págalo.pe, para efectuar diversas transacciones bancarias sin necesidad de acudir a la agencia.
/PE/
Policía rescata a dos mujeres que cayeron al río Santa en Huaráz
El Escuadrón de Emergencia de la Policía Nacional de Huaraz rescató hoy a dos mujeres que cayeron en las aguas del río Santa, en el sector de Patay Bajo, distrito de Independencia, en la sierra de la región Áncash.
El personal de la comisaría de San Gerónimo tomó conocimiento del accidente por reportes de pobladores. Las mujeres fueron halladas a 30 metros adentro de la orilla del río Santa, en dirección de la institución educativa San Agustín.
Las víctimas han sido identificadas como Yanina Noris Reyes Rosales y Liz Pilar Damián Morales. Ambas fueron conducidas por los custodios al Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, donde diagnosticaron fracturas y contusiones.
En las labores de rescate también participaron miembros del serenazgo y del Servicio de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) del Ministerio de Salud. La Policía Nacional, en tanto, inició las investigaciones para esclarecer las causas del accidente.
/PE/
Mejorarán infraestructura de riego en Huánuco y Áncash mediante Obras por Impuestos
Tres proyectos de inversión pública que buscan mejorar la infraestructura de riego de las regiones Huánuco y Áncash se ejecutarán bajo la modalidad de Obras por Impuestos, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Las ejecuciones de estos proyectos fueron adjudicadas por el Minagri a la compañía minera Antamina, que financiará y ejecutará las iniciativas mediante la modalidad de Obras por Impuestos, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Se trata de los proyectos “Creación de Sistema de Riego de Yacupashtag en el sector de Ishanca” y “Creación del servicio de Agua para Riego del Sistema de Riego de Yanacancha, centro poblado de El Porvenir y Canchapampa”, ubicados en el departamento de Huánuco.
También se incluye al proyecto: “Mejoramiento y Ampliación e Integración del Canal Huancacancha – Orcon, en C.C. Utcuyacu”, en el departamento de Áncash.
El monto total de adjudicación de los tres proyectos de Obras por Impuestos asciende a 17 millones 993,133 soles y contemplan intervenciones de construcción de bocatomas, desarenadores, canales de conducción, entre otros.
/PE/
Produce decomisa más de 273 toneladas de recursos marinos obtenidos ilegalmente
El Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción (DGSFS-PA) decomisó, durante el mes de enero, más de 273 toneladas de recursos hidrobiológicos, extraídos y comercializados de forma ilegal.
Estos resultados se lograron tras diversos operativos inopinados realizados a lo largo del litoral, así como en puntos de control de carreteras, terminales pesqueros y cámaras isotérmicas; específicamente en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Callao, Ica Arequipa, Moquegua y Tacna.
En Tumbes, por ejemplo, fueron decomisados 2,067 kg de recursos hidrobiológicos, entre los cuales 1,510 kg correspondían a cagalo, doncella, perico, peje y galleta; los mismos que no contaban con la documentación requerida y eran transportados en condiciones poco salubres, sin asegurar su conservación y almacenamiento temporal. En tanto, otros 500 kilogramos fueron decomisados de centros de extracción y comercialización, por contravenir la normativa pesquera, respecto a tallas, higiene y saneamiento.
De otro lado, fueron rescatados y liberados a su hábitat, 99 kilos de cangrejo de manglar, especie que se encuentra en veda desde el 15 de enero al 28 de febrero.
En Piura, el decomiso asciende a 54,051 kilogramos de especies entre caballa juvenil, merluza, bonito, jurel y conchas de abanico, extraídas y comercializadas ilegalmente.
En Lambayeque y La Libertad el monto total de los recursos decomisados fue de 41,127 kilogramos, al no respetar las tallas permitidas para su captura.
En Áncash, se decomisaron 137,266 kg de especies entre caballa, bonito, perico, chiri, jurel, todos en tallas no permitidas halladas en muelles, al interior de cámaras isotérmicas y en puntos de comercialización. A su vez, se decomisó y devolvió a su hábitat natural, 100 kilogramos de raya en estado vivo, capturadas utilizando el arte de pesca chinchorro, embarcación prohibida para actividades extractivas en todo el litoral peruano.
En Lima provincias y Callao, se decomisaron 7,523 kilos de especies que no cumplían con las tallas mínimas y tampoco contaban con guía de remisión correspondiente.
En Ica, 283 isangas fueron halladas durante acciones de supervisión en los ríos de la localidad, y fueron inmediatamente destruidas, frenando con ello la captura ilegal de camarón de río, especie que actualmente se encuentra en veda; además fueron decomisados 250kg de bonito, 7,672 kg de caballa, 20 kg de pulpo, 10 kg de camarón de río y 600 kg de conchas de abanico, sumando un total de 8,552 kilogramos.
En Arequipa, en tanto, lo decomisado asciende a 2,893 kilogramos de recursos hidrobiológicos capturados ilegalmente, de los cuales 1,082 kg fue de camarón de río, especie en veda hasta el 31 de marzo.
En Tacna, en operativo conjunto con el Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú y SANIPES se decomisaron aproximadamente 20 toneladas de recurso secos, los que habían sido puestos a secar a la altura del kilómetro 8.5 de la carretera Tacna – Tarata, a fin de elaborar harina de pescado de forma ilegal, lo que además atentaría contra el medio ambiente.
A esto se suma el decomiso de 23,5 kilos de hembras ovígeras de cangrejo peludo, del mercado mayorista Grau; dicha especie se encuentra prohibida de extracción y venta.
*SE PROCEDIÓ CONFORME A LEY*
Vale resaltar que todos los recursos que se encontraron aptos para el consumo humano fueron donados a pobladores de bajos recursos de las localidades aledañas, tal como lo indica la normativa pesquera vigente; del mismo modo, el recurso no apto para el consumo, fue respectivamente desechado.
Estas acciones las realiza permanentemente el Ministerio de la Producción, fiscalizando que se cumplan las leyes vigentes. De esa manera, se protege la riqueza y sostenibilidad del mar peruano.
/PE/
Culmina reforestación 2019-2020, con la instalación de 200 mil plantones en la región Lima
Como parte de la culminación de la campaña de reforestación en la región Lima, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la comunidad campesina del distrito Lachaqui en la provincia de Canta ha culminado la campaña de plantación forestal 2019-2020, en la zona andina de esta región, con 200 mil plantones, entre pinos y especies nativas, beneficiando así a unas 600 familias.
A través de Agro Rural, se ha logrado instalar plantaciones en más de 1,400 hectáreas, en estos últimos 8 años, en las cuencas andinas de la región Lima con la finalidad de mejorar e impulsar la economía familiar de las familias rurales, a través del aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, como la extracción de madera, hongos comestibles y entre otros, incrementando de esta manera la recarga hídrica fundamental para la sobrevivencia de la vida en la tierra.
Estas iniciativas, también contribuyen como prevención ante la vulnerabilidad y riesgos físicos por efecto de las inclemencias climáticas, y otros fenómenos adversos, que afectarían los cultivos, la ganadería, y otros que alteran el medioambiente.
Esta gran faena comunal, organizada por la Dirección Zonal Lima de Agro Rural, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Lachaqui y la Comunidad Campesina convocó a más de 150 comuneros, líderes comunales y autoridades locales.
“Destacamos el apoyo de las autoridades locales con quienes firmamos convenios de cooperación interinstitucional para la implementación de viveros comunales y, de este modo, ampliar la producción forestal realizada en los viveros de Agro Rural”, señaló el director ejecutivo de Agro Rural del Minagri”, Angello Tangherlini.
Cabe precisar que estas actividades en la región Lima, en el presente periodo, se dieron inicio en la Comunidad Campesina de Casapalca, distrito de Chicla, provincia de Huarochirí, instalándose 10,000 plantones de pino, cuyas réplicas se vienen ejecutando simultáneamente en las provincias de Cajatambo, Canta, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, como parte de la campaña de reforestación 2019 -2020 que ejecuta el MINAGRI, a través de Agro Rural, en 16 departamentos del país.
/PE/
Ucayali: Fiscal superior es detenido y acusado por liderar organización criminal
La Policía Nacional y el Ministerio Público intervinieron esta mañana al fiscal superior Luis Alberto Jara Ramírez, presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Ucayali, acusado de liderar una organización criminal que operaba dentro del Ministerio Público de esa región.
Junto a Alberto Jara Ramírez fueron detenidas otras cuatro personas que estan implicadas por presuntamente integrar la organización criminal “los Patrones de Ucayali” que otorgaba puestos de trabajo en el Ministerio Público a cambio de un beneficio económico.
Según la Policía, los cobros ilegales que se realizaban eran conforme a los cargos que postulaban: si postulaba a fiscal provincial tenía que pagar un cupo de 20,000 soles, si era para el cargo de fiscal adjunto el pago era de 12,000 soles.
Si el postulante aspiraba al cargo de asistente de Función Fiscal debía de paga 10,000 soles y como asistente administrativo 5,000 soles.
En el operativo, se han intervenido 9 inmuebles y participan 10 fiscales y alrededor de 100 agentes policiales.
Finalmente, se informó que los implicados serán trasladados a Lima en las próximas horas para continuar con las investigaciones.
/AB/Andina.
Profesora que pedía dinero a sus alumnos para aprobarlos fue sentenciada
El Juzgado Penal Anticorrupción de la Corte Superior de Justicia del Santa sentenció a un año y ocho meses de prisión condicional a la docente Sonia Margot Reyes Molina por el delito de concusión, debido a que pedía dinero a sus alumnos a cambio de aprobarlos en sus asignaturas.
La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios había solicitado cinco años de prisión para la educadora, pero esta evitó esa sentencia al acogerse a la figura de conclusión anticipada, es decir, reconoció los cargos.
El juez Joseph Arequipeño Ríos dictó un año y ocho meses de prisión condicional para la docente, que hasta el año pasado laboró en la institución educativa estatal Gastón Vidal Corcuera, del distrito de Nuevo Chimbote. Además de la pena también determinó que pague una reparación civil de 2,000 soles.
El fallo judicial establece, asimismo, que la sentenciada quede inhabilitada para ejercer la docencia.
Sonia Reyes fue intervenida en los últimos días de diciembre pasado en un operativo organizado por la Fiscalía y la Policía Anticorrupción tras la denuncia de dos padres de familia, que afirmaron que la docente había solicitado dinero a los menores para aprobarlos.
Como pruebas, durante el juicio oral, la Fiscalía presentó conversaciones de WhatsApp, fotografías y grabaciones de la intervención que terminó con la captura de la docente.
/PE/
Aeropuerto de Chinchero será el segundo más grande del País
El Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (AICC) se convertirá en el segundo terminal aéreo más relevante del país cuando inicie operaciones, después del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, aseveró hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
“Una vez que el Aeropuerto de Chinchero (AICC) esté operando se constituirá en el segundo terminal aéreo más importante del país”, señaló el titular del sector, Carlos Lozada.
A continuación, refirió que el AICC es un proyecto esperado por la región Cusco durante más de 40 años y además tiene relevancia económica. “Brindará impulso a la actividad turística en la región y en el país”, agregó.
Lozada destacó la necesidad de que el AICC esté listo pronto, considerando los actuales niveles de saturación que presenta el Aeropuerto Velasco Astete del Cusco.
“Este proyecto permitirá el crecimiento no solo del turismo, sino también de las exportaciones. Además de la reducción de los sobrecostos en la cadena de exportación”, manifestó Lozada en su participación en el “Lanzamiento de la construcción del AICC”.
Dijo esperar que la suma del crecimiento del turismo y de las exportaciones genere un impacto en el desarrollo de la región del Cusco.
En otro momento, destacó la relevancia para el país de la firma del contrato entre el gobierno del Perú y de Corea del Sur para el acompañamiento en el diseño y la conducción de los procesos que conlleven a la construcción del futuro AICC.
“Este proyecto generará desarrollo a la región y al país”, recalcó el titular del sector.
Además, se trata de una manera de descentralizar las inversiones y el MTC prácticamente concentra más del 50% de la inversión pública del gobierno central, dijo.
“Esta responsabilidad que tenemos en el sector nos compromete a cerrar la brecha de infraestructura, pero no podemos dejar de lado los servicios”, destacó.
/PE/
Inauguran exposición museográfica de trajes y tradiciones de carnaval Detrás del Disfraz
Con la finalidad de fortalecer los vínculos de identidad cultural entre la población local cajamarquina y una de sus fiestas más representativas, el carnaval; el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca inauguró la exhibición de trajes y tradiciones cajamarquinas Detrás del Disfraz.
Este evento se realizó en el Conjunto Monumental Belén de Cajamarca, exponiendo los trajes de cuatro de los barrios más antiguos del centro histórico de la ciudad: San Pedro, San Sebastián, San José y Cumbemayo; los mismos que son usados en los tradicionales: concurso de patrullas y comparsas, y corso de carnaval.
La titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, Judith Padilla, expresó que esta muestra es un espacio que informa y expresa, que ostenta la riqueza histórica, creativa y estética de los cajamarquinos en torno a una de las manifestaciones culturales más importantes de la región.
A la muestra, se añadió un elemento tecnológico, producto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Cajamarca, quienes presentaron un servicio de recuerdos digitales con temática de los trajes de carnaval, a través de un túnel digital.
La exposición estará disponible para su visita durante los meses de febrero y marzo.
/PE/