Más de 2 mil toneladas de hortalizas vienen siendo producidas en fitotoldos construidos por Minagri
Gracias a la oportuna intervención del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), mediante la implementación de 1082 fitotoldos a nivel nacional, familias campesinas logran producir hortalizas a más de 3000 m.s.n.m.
La instalación de estos fitotoldos, ejecutados a través de Agro Rural, beneficia de manera directa a los comuneros dedicados a las diferentes actividades agropecuarias, quienes hoy en día obtienen con éxito una producción de hasta más de 2 mil toneladas de productos como zanahoria, lechuga, espinaca, col, cebolla, betarraga, apio y acelga.
Representantes de la Dirección de Gestión de Recursos Naturales, Riesgo y Cambio Climático de Agro Rural, informaron que “la construcción de estas estructuras rústicas en los predios rurales viene mejorando las condiciones y productividad de hortalizas en 17 regiones del Perú”.
Agregaron que esta acción ha sido posible ya que “los fitotoldos regulan la temperatura del micro ambiente, facilitando un clima adecuado que favorece a los cultivos más vulnerables ante las bajas temperaturas. Con ello, se prevé coadyuvar a la reducción de la pérdida de los mismos”.
De este modo, destacaron que “también se asegura una alimentación saludable y balanceada para niños, adultos y ancianos de las localidades rurales favorecidas, puesto que al interior de los fitotoldos se producen hortalizas, susceptibles a las heladas y que a campo abierto no sería factible su cultivo, ricas en proteínas, vitaminas y minerales”.
Es preciso destacar, que estas estructuras fueron construidas en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje durante el año 2019, en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Pasco, Puno, Piura y Tacna.
PROYECCIÓN 2020
Sube la cifra. Para el presente año, Agro Rural tiene programada la implementación de 2163 kits de protección de cultivos (fitotoldos) más, que serán instalados de manera preventiva en las zonas altoandinas de los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, entre otros.
/PE/
Essalud despliega acciones contra el dengue en madre de Dios
La presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, supervisa en Madre de Dios las acciones sanitarias y de vigilancia epidemiológica, implementadas por su institución para la prevención y atención de pacientes con dengue, tras reportarse el incremento de casos con ese mal en dicha región.
La funcionaria llegó hasta el hospital Víctor Lazo Peralta de Puerto Maldonado para inspeccionar el “Denguetorio”, que cuenta con ambientes, camas hospitalarias, personal, equipamiento e insumos médicos necesarios para la atención de los afectados con esta enfermedad viral.
Molinelli entregó un repelente natural para proteger a la población de enfermedades generadas por la picadura de insectos como el dengue, el cual ha sido elaborado por especialistas de EsSalud a base del aceite de molle, una planta medicinal que crece exitosamente en las zonas andinas de nuestro país.
“Está comprobada su eficacia como elemento protector contra las picaduras de mosquitos como el Aedes aegypti, que causa el mal endémico. Este repelente será de suma utilidad para las acciones de prevención”, resaltó.
/PE/
Cusco, Puno y Madre de Dios firman acuerdo sobre demarcación territorial
Representantes de los equipos técnicos en demarcación territorial de los gobiernos regionales de Cusco, Madre de Dios y Puno firmaron un acta de acuerdo técnico respecto al trifinio, punto donde convergen los límites de estos tres departamentos.
El acuerdo representa un avance importante para el tratamiento de los límites interdepartamentales de Puno con Cusco y Madre de Dios. Tras la firma del acta, los representantes de los gobiernos regionales expresaron la voluntad de suscribir dicho acuerdo en las semanas siguientes.
Resultados de consenso
La reunión, realizada en la sede del gobierno regional de Puno, fue organizada por la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial (SDOT) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
De acuerdo con la normativa vigente, la SDOT es competente para el tratamiento de límites interdepartamentales, entre los que se encuentran los trifinios.
Los trifinios son el resultado del consenso a nivel técnico que se recoge en un acta de acuerdo técnico de límites, el cual deberá ser suscrito por los respectivos gobernadores regionales y, posteriormente, ratificado por los consejos regionales de las regiones involucradas.
/PE/
IGP alertó del descenso de lodo volcánico en las laderas de Ubinas y Huaynaputina
Ayer por la tarde se registró el descenso de lahares, o lodo volcánico, en las montañas Ubinas y Huaynaputina, ambos localizadas en la provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Afirmó que como institución responsable del monitoreo y alerta volcánica en el país comunicó oportunamente este reporte a las autoridades y a la población, y no descarta que nuevos eventos puedan ocurrir en los siguientes días en el contexto de la actual época de precipitaciones que afecta diversas regiones de la sierra del país.
Lahar en la quebrada Volcanmayo, en Ubinas
El IGP precisó que a las 16:50 horas de ayer el sistema de alerta temprana de lahares instalado por dicha institución identificó el descenso de un lahar por el flanco sur del volcán Ubinas, específicamente por la quebrada Volcanmayo.
La ocurrencia de este flujo de lodo volcánico de moderado volumen, fue notificada inmediatamente a través de la aplicación Volcanes Perú y comunicada directamente al Indeci, al Gobierno Regional de Moquegua y a la municipalidad Distrital de Ubinas.
Aunque el comportamiento dinámico del Ubinas permanece con niveles bajos, el IGP no descarta durante los siguientes días la posible ocurrencia de nuevos lahares.
“Estos flujos de lodo volcánico ocurren independientemente de la actividad interna del volcán. Las quebradas Volcanmayo, Chiflón y Antapi son las más activas del sector sur del volcán Ubinas. Los lahares que discurren por estas quebradas podrían bloquear las vías de comunicación de acceso al pueblo de Ubinas y otras ubicadas valle abajo”, precisa José Del Carpio, vulcanólogo del IGP y coordinador de Centro Vulcanológico Nacional.
/PE/ANDINA/
Más de 500 mil ciudadanos se beneficiarán con mejores servicios de telecomunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), dispuso la asignación 60MHz en la banda AWS-3, y 30MHz en la banda 2.3 GHz -a nivel nacional- para la prestación de más y mejores servicios de telecomunicaciones, tras la incorporación de los Proyectos de las Bandas 2.3 GHz y AWS-3 al Proceso de Promoción de la Inversión Privada, bajo la modalidad de proyectos en activos.
A cambio de la asignación de dicho espectro radioeléctrico las empresas concesionarias ganadoras del concurso público deberán ofrecer, hacia el 2022: inversión en expansión de infraestructura que permita beneficiar a 5 641 localidades a nivel nacional con servicios de internet fijo y móvil de alta velocidad.
Asimismo, deberán ofrecer conectividad a 599 instituciones públicas, servicios públicos de telecomunicaciones a más de 500 mil ciudadanos de diversos lugares del país y proveer de internet para estaciones de peaje y pesaje a fin de favorecer la mejora de los servicios de transportes.
El encargo a Proinversión contiene el interés del MTC para proveer de manera prioritaria servicios públicos de telecomunicaciones a los departamentos ubicados en la Selva a fin de disminuir la brecha digital existente.
“Para ello, Proinversión evaluará que tecnología disruptiva, recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, es la que mejor se ajusta a las necesidades y características particulares de la selva peruana a fin de salvaguardar el medio ambiente en dicha zona protegida, así como de las zonas rurales y de preferente interés social del país”, señaló la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.
La propuesta de asignación de las bandas que serán materia de concurso público se encuentra alineada a la experiencia internacional de países como Argentina, Brasil y Chile. “El caso peruano está en sintonía de las mejores prácticas de la región para promover la competencia y dinamizar el sector de las comunicaciones”, añadió la viceministra.
Como se recuerda, la Resolución Ministerial N° 157-2019-MTC/01.03, publicada en marzo del año pasado, dispuso encargar ambas bandas a concurso público a través de Proinversión. De acuerdo al marco legal vigente, Proinversión publicará las bases y versión del contrato, en coordinación con el MTC, en la cual se detallarán las condiciones específicas del concurso.
/PE/
Midis invertirá más de S/ 28 millones para atender a comunidades rurales
A fin de acercar servicios prioritarios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de más de 200 comunidades rurales asentadas en los ríos de Loreto, Ucayali y el Lago Titicaca en Puno, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) anunció la inversión de más de S/ 28 millones para la realización de las Campañas de Acción Social de Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS y Buques de Armada Peruana – BAP durante este 2020.
Esta inversión significa un aumento del 12 % respecto al año pasado, lo cual permitirá garantizar que miles de peruanos y peruanas que viven en zonas de difícil acceso en la Amazonía y Puno puedan acceder a atenciones sociales de manera oportuna a bordo de estas embarcaciones de la Marina de Guerra que son gestionadas por el Programa Nacional PAIS del MIDIS.
A través de estas plataformas se brindarán atenciones a bordo tales como servicios médicos, trabajos de parto, evacuación en casos de emergencia, trámite de DNI, entrega de certificados on line, pago de pensiones y trámites bancarios, afiliación al seguro social y acceso a programas sociales, orientaciones frente a casos de violencia familiar, entre otros.
Cabe resaltar que este año se realizarán 5 Campañas de Acción Social con una duración de 30 a 45 días de navegación de 4 PIAS y 2 BAP’s en Loreto, un BAP en Ucayali y una PIAS en Puno que recorrerán las cuencas de los principales ríos de la Amazonía; así como del Lago Titicaca en Puno.
A bordo de cada embarcación navegará personal de la DIRESA, RENIEC, Banco de la Nación, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Justicia, de Cultura, SIS, Marina de Guerra del Perú (MGP), DEVIDA y programas sociales del MIDIS como SISFOH, Juntos y Pensión 65.
/PE
Ministra de Salud intervendrá en Acción Cívica Multisectorial en la región Piura
La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, intervendrá en la jornada de Acción Cívica Multisectorial 2020, iniciativa que permite acercar el Estado a las poblaciones más alejadas y menos favorecidas del país, que se realizará en el distrito de Suyo, provincia de Ayabaca, en la región Piura.
También participarán de esta jornada los ministros de Defensa, de Justicia y de la Mujer, Walter Martos Ruiz, Ana Teresa Revilla y Gloria Montenegro, respectivamente; así como la primera dama, Maribel Díaz Cabello, además funcionarios regionales y locales.
La Acción Cívica Multisectorial está organizada por el Ministerio de Salud y se realizará desde el martes 11 al jueves 13 de febrero. Durante estos días, se brindarán sesiones educativas, talleres de primeros auxilios psicológicos, taller de articulación para atención a víctimas de violencia familiar, atenciones médicas, exámenes de laboratorio, donación de monturas para lentes, entre otros servicios.
Los médicos se trasladarán, en su mayoría, del Hospital de Sullana y otro grupo serán enviados desde los hospitales de Lima Metropolitana, cuya coordinación estará a cargo de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS). Asimismo, se ofrecerán atenciones a través de la Red Nacional de Telesalud con otras especialidades y el Seguro Integral de Salud (SIS) participará para el aseguramiento.
Los ministros y la primera dama visitarán también el Centro de Salud “Zoila Obando Pintado” de Suyo y el Centro de Salud Mental Comunitario de Piura para constatar la operatividad de los servicios.
Precisamente, el objetivo de esta visita es, desde el punto de vista del sector salud, fortalecer las políticas de salud mental en una región que registra un alto grado de violencia, sobre todo contra la mujer.
Piura cuenta con un total de ocho Centros de Salud Mental Comunitario (CSMC) en la región de Piura para atender casos de víctimas de violencia. Según estadísticas del Ministerio de la Mujer, en el año 2018 (enero – abril), esta región reportó 1092 casos de violencia sobre todo hacia la mujer. Adicionalmente, existe una población con alteraciones y problemas mentales que no han sido atendidos por la falta de conocimiento.
El Ministerio de Salud continúa impulsando la implementación de planes de salud mental a nivel nacional, teniendo como prioridad la atención de las víctimas de la violencia, como niños y mujeres; y promover acciones de prevención
Estos centros contribuirán a mejorar la salud mental y calidad de vida de las personas que padecen de algún trastorno mental o problema psicosocial, en su familia y comunidad. Cuentan con un equipo multidisciplinario conformado por médico psiquiatra, médico de familia, psicólogos, terapeutas, enfermeras asistentas sociales, técnicos en enfermería y químico farmacéutico.
En Piura, estos centros se encuentran ubicados en Catacaos, Sechura, Nuevo Sullana, Paita, Bellavista, Piura, Chulucanas y Tambogrande, con la finalidad de asegurar mejores servicios para la población.
/PE/
Pomabamba ya cuenta con estación pluviométrica que alertará peligro de lluvias
La provincia ancashina de Pomabamba, que suele ser una de las más afectadas durante el período de lluvias, ya cuenta con su propia estación pluviométrica útil para trabajos de monitoreo y prevención ante el peligro inminente por precipitaciones.
El sistema fue instalado a través de la Autoridad Local del Agua (ALA) Pomabamba en coordinación con la oficina de Defensa Civil de la municipalidad provincia, en la casa comunal de Marayjorgona.
El sistema consta de una computadora de alto rendimiento con acceso a internet y el pluviómetro propiamente dicho. Lo que, permitirá advertir a la población asentada en la zona vulnerable ante posibles ocurrencias a un desastre natural.
La estación pluviométrica instalada en la quebrada Hatun parco se encargará de medir la intensidad y la cantidad de lluvias, permitiendo avisar cuando exista un evento extremo en la zona. La población en riesgo será avisada del peligro a través del sonido de una sirena, que les permitirá evacuar a tiempo.
Cabe señalar que esta estación pluviométrica es exclusivamente para Hatun Parco por ser considerada como zona vulnerable.
/AB/Andina.
Un temblor de 4.6 grados se registró esta tarde en Ica
Un sismo de magnitud 4.6 se registró esta tarde en la región sureña de Ica, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El evento ocurrió a las 17:15 horas y su epicentro fue localizado a 77 kilómetros al oeste del distrito de Marcona, en la provincia iqueña de Nasca.
Según el reporte del IGP, el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 41 kilómetros e intensidad II en Marcona.
Hasta el momento, las autoridades de Defensa Civil no han reportado daños personales ni materiales por el temblor.
/PE/
Defensoría inicia supervisión en instituciones educativas de Arequipa
El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, Ángel María Manrique, dirigió una supervisión a la institución educativa República de Venezuela, ubicada en el centro histórico de la ciudad, donde se pudo verificar que el plantel aún no cuenta con expediente técnico para su rehabilitación integral, pese a que ha transcurrido un año del colapso que sufrió debido al mal estado de su infraestructura.
Durante la visita, se pudo detectar que el centro educativo presenta filtraciones de agua en las paredes y que las conexiones eléctricas se encuentran expuestas, lo que ponen en riesgo la seguridad del alumnado y del personal docente ante la proximidad del inicio del año escolar. Según se informó, el colegio alberga a cerca de 300 estudiantes.
Además, se pudo observar que los muros se encuentran agrietados debido a la antigüedad de la construcción, la misma que necesita una intervención especial del Ministerio de Cultura por su ubicación en la zona monumental de la ciudad.
Cabe señalar que la supervisión se realizó como parte del inicio de las visitas que desarrollará la Defensoría del Pueblo a diversas instituciones educativas ubicadas en el centro histórico de Arequipa y en distritos como Cerro Colorado, José Luis Bustamante y Rivero y Paucarpata para garantizar el buen inicio del año escolar 2020.
Según explicó el representante de la Defensoría del Pueblo, entre otros objetivos de la supervisión figura el verificar la infraestructura, debido a que las condiciones climatológicas que soporta la ciudad, así como temas referidos a vacantes para los distintos grados y que no se condicione el pago de la cuota de APAFA.
“En el caso del colegio República de Venezuela hemos detectado varias deficiencias en la infraestructura que afectan gravemente el derecho a la educación en condiciones adecuadas, por lo se han hecho recomendaciones a las instituciones competentes como la Dirección Regional de Educación, UGEL, municipalidad provincial y a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Arequipa”, informó Manrique al término del recorrido.
/PE/