Crearán 10 fiscalías especializadas en violencia contra las mujeres
Más de 6 millones de soles se destinarán para la creación de diez fiscalías especializadas en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, las primeras en su género que serán implementadas en todo el país por el Ministerio Público.
Como parte de las medidas orientadas a prevenir y a atender los casos, se utilizarán también 25 cámaras Gesell y un Laboratorio de Biología Forense, así como un diplomado especializado para los encargados de administrar justicia.
Por otro lado, el fiscal de la Nación Pedro Chávarry aprobó la creación de una comisión encargada de poner en funcionamiento el Subsistema Especializado para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar, paso inicial para la creación de estas fiscalías especializadas.
/IH/Andina/
Audiencia para revisar indulto a Fujimori será el 21 de septiembre
El 21 de septiembre será la audiencia de control de convencionalidad sobre el indulto humanitario concedido al expresidente Alberto Fujimori, informó el Poder Judicial a través de sus redes sociales.
La audiencia pública se realizará en las 10: 00 horas en la sede del Palacio de Justicia. Durante la diligencia, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria escuchará a los abogados del expresidente Alberto Fujimori, así como a los de los familiares de las víctimas de los casos La Cantuta y Barrios Altos.
“Se concede el uso de la palabra, por un tiempo prudencial y necesario, a lo sujetos procesales a efectos que informen oralmente conforme a sus pretensiones”, señala la resolución del juez Hugo Núñez Julca, que convoca a la audiencia.
El pedido de control fue presentado por los familiares de las víctimas La Cantuta y Barrios Altos, caso por el cual el exmandatario condenado a 25 años de prisión.
/IH/Andina/
Ministra de Cultura destacó compromiso con las comunidades nativas de Atalaya
La ministra de Cultura Patricia Balbuena participó en la reciente reunión de trabajo realizada en Ucayali que estuvo presidida por el presidente del Consejo de Ministros César Villanueva. En el evento, Balbuena destacó el trabajo multisectorial que despliega el Poder Ejecutivo para atender las demandas de las comunidades indígenas de la provincia de Atalaya.
Asimismo, informó que el Ministerio de Cultura propone recoger opiniones técnicas de otros sectores sobre la problemática de la titulación y la superposición de las áreas naturales protegidas y bosques de producción permanente.
La reunión de trabajo también contó con la participación de los titulares de Agricultura y Riego Gustavo Mostajo y del Ambiente Fabiola Muñoz. De igual manera, estuvieron presentes el presidente de la Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA) Hestalin Ríos Coronado, la presidenta de la Federación Asháninka del Bajo Urubamba (FABU) Susana Silva Morales, y el fundador del Comité de Autodefensa de la provincia de Atalaya Joel Bardales.
Por último, intervino el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Lizardo Cauper Pezo.
/IH/NDP/
Ayacucho: Policía destruye laboratorio clandestino de droga
Durante un operativo de interdicción realizado en las inmediaciones de un centro poblado en Ayacucho, la Policía Nacional del Perú (PNP) destruyó un laboratorio clandestino de procesamiento de droga y 500 kilos de insumos químicos fiscalizados.
Dicho laboratorio, ubicado en San Juan Mejorada, distrito de Canayre, provincia de Huanta, tenía la capacidad de producir tonelada y media de clorhidrato de cocaína al mes. En el lugar se encontraron equipos hidráulicos, hornos microondas, prensas, molino eléctrico, motor generador eléctrico, moldes de metal, balanzas eléctricas, entre otros, y también 12 bidones que contenían una sustancia similar a la acetona.
Los agentes del Área Antidrogas (Areandro) y del Área de Inteligencia Regional (AIR) Huanta, en coordinación con efectivos del Frente Policial Vraem, estuvieron a cargo de la intervención para prevenir y combatir el tráfico ilícito de drogas. Para esto, se apoyaron de dos helicópteros del componente Aéreo del CE-Vraem
/IH/Andina/
Población del paiche silvestre aumentó en 2000% los últimos ocho años
Entre el 2010 y 2018, a población del paiche, considerado uno de los peces de agua dulce más grande del planeta, pasó de 489 a 9948 ejemplares en su medio natural, lo cual significó un aumento en más de 2 mil por ciento. Dicho resultado es parte de una estrategia de repoblamiento ejecutada con éxito por las autoridades y los pescadores artesanales, informó el Ministerio de la Producción.
"Gracias al trabajo conjunto de las comunidades de pescadores artesanales y del Gobierno, a través de instrumentos para un manejo pesquero responsable, se ha logrado la repoblación del paiche en el medio natural", destacó el ministro de la Producción Raúl Pérez-Reyes.
El Arapaima gigas, llamado “paiche” en Perú; “pirarucú” en Brasil, y “warapaima” en Colombia, es el mayor pez de escama de agua dulce de la cuenca del Amazonas. Esta especie pertenece a la súperfamilia de los Osteoglósidos (peces de lengua ósea) y puede alcanzar hasta 3 metros de longitud total con un peso promedio de 200 kilos.
/IH/Andina/
Chan Chan: Proyectan incremento de visitantes por feriado largo
Durante el próximo feriado largo, desde el 30 de agosto hasta el 2 de setiembre, aumentarán los visitantes al circuito turístico del complejo arqueológico Chan Chan, que comprende el Museo de Sitio, el conjunto amurallado Nik An, y las huacas Arco Iris y Esmeralda.
Así previó la titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad María Elena Córdova Burga. Afirmó también que los turistas pueden visitar otros sitios arqueológicos que existen en la región La Libertad, como las huacas del Sol y de la Luna, ubicadas en el distrito de Moche; y el complejo arqueológico El Brujo, lugar donde se exhibe los restos de la Señora de Cao.
Por otro lado, la funcionaria destacó que este feriado largo coincidirá con el programa Museos Abiertos que promueve el Ministerio de Cultura y que permite el ingreso gratuito a todos los sitios arqueológicos administrados por el Estado, cada primer domingo de cada mes.
/IH/Andina/
IPD y Minedu fomentan el deporte en las escuelas
A través de la campaña “Deportistas Top Perú en las Escuelas”, el Ministerio de Educación (Minedu) y el IPD difunden los beneficios del deporte para la vida en las escuelas. La propuesta se dará una vez por semana, hasta diciembre, en diversas instituciones educativas.
Juan Guerrero Quimper, de Villa María del Triunfo, fue el primer colegio en implementarse la iniciativa y contó más de 40 deportistas calificados y candidatos a ganar medallas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.
Ante un coliseo lleno de alumnos se hizo una exhibición de karate, lucha olímpica, judo y bádminton. Para muchos niños fue la primera vez que vieron de cerca estas disciplinas y colmaron de aplausos a los mejores deportistas del país.
“El deporte es vida y para nosotros como Ministerio de Educación es muy importante crear este bienestar en los niños a nivel nacional. Para esto hacemos también los Juegos Deportivos Escolares que en su etapa final serán un éxito”, expresó la directora de Educación Física del Ministerio de Educación, Susana Córdova.
Por su parte, el vicepresidente del IPD, Viktor Preciado señaló que “es muy importante que los niños vean de cerca a los grandes campeones que tenemos porque es un aliento a forjar los campeones del mañana. Los niños pueden ver a estas estrellas y pensar que con disciplina y mucho corazón se logran las más grandes metas”.
/IH/Andina/
Mayoría de peruanos quiere que referéndum no pase de diciembre
De acuerdo a una última encuesta de GFK publicada por el diario La República, la mayoría de peruanos desea que el referéndum sobre los proyectos de reforma de la justicia y del sistema político sean debatidos de inmediato en el Congreso.
El sondeo de opinión, elaborado el 18 de agosto, refiere que entre el 75% y 59% quiere que se debata de una vez el tema, mientras que entre el 76% y 69% desea que la consulta popular no pase de diciembre.
La encuesta refleja que para un 76% la propuesta de no reelección de parlamentarios debe votarse en diciembre y 15% indica que tiene que darse el próximo año.
Además, un 71% opinó que el tema del CNM debe ser visto en diciembre y 18% el 2019; un 69% prefirió que el referéndum sobre la bicameralidad sea el último mes del año y 20% optó por el próximo año. Para un 71%, el referéndum sobre financiamiento de partidos tiene que darse en diciembre frente a un 16% que pide el próximo año.
/IH/Andina/
Herramienta permite verificar la cobertura móvil del lugar a donde se viaja
A propósito del feriado largo, la herramienta Señal Osiptel ofrece la posibilidad de verificar si la zona a donde se viaja cuenta con cobertura y el tipo de tecnología compatible “2G, 3G, 4G”. Por eso, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Opsitel) recomendó su uso a los usuarios de telefonía móvil.
Solo debes ingresar a http://bit.ly/SeñalOsiptel y podrás consultar la información específica del punto donde vas a viajar o, en todo caso, cualquier otro destino por departamento, provincia, distrito y localidad del país.
Asimismo, la herramienta del Osiptel permitirá a los usuarios identificar si la empresa operadora con la cual tiene contrato brinda el acceso a tecnología 2G, 3G o 4G en el centro poblado a donde tiene planificado visitar.
El ente regulador recomienda el uso de este aplicativo, en especial para quienes planifiquen realizar viajes por carreteras.
/IH/Andina/
Minagri mejorará producción agrícola y pecuaria en Yungay
Alrededor de 78 familias campesinas del distrito de Cascapara, en la provincia de Yungay, mejorarán su capacidad productiva de papa, trigo y cebada, así como de forraje para sus animales, a través de prácticas y obras conservacionistas que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural.
Se trata de la construcción de más de 12 hectáreas de terrazas de piedra de formación lenta que serán utilizadas para la siembra e instalación de cultivos que, de acuerdo al calendario agrícola, iniciará en octubre.
Estas obras beneficiarán a unas 50 familias de las organizaciones campesinas de Huanca y Anchín Bajo, quienes también recibirán de manera gratuita 4 mil kilos de guano de las islas para la mejora de la productividad agrícola de la zona.
Agro Rural del Minagri también construyó 8 hectáreas de zanjas de infiltración que servirán para almacenar agua en época de lluvias en la organización campesina de Quishuar. Asimismo, a partir de noviembre se realizará la instalación de 10 hectáreas de pastos asociados entre ray-grass inglés, dactylis glomerata o pasto ovillo y trébol para la mejora de forraje que contribuirá a una mayor producción lechera.
/IH/NDP/






