Nacional

Convenio entre Cofopri y Minedu beneficiará a más de 180 colegios en distintas regiones

Un ambicioso proyecto destinado a beneficiar a 184 instituciones educativas en zonas remotas y de escasos recursos, distribuidas en 18 departamentos del país, ha lanzado el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri).

Gracias a un convenio de cooperación interinstitucional entre Cofopri y el Ministerio de Educación (Minedu), esta iniciativa busca asegurar que las escuelas en comunidades vulnerables obtengan la seguridad jurídica necesaria para mejorar su infraestructura. 

Las escuelas beneficiadas se encuentran en regiones como Amazonas, Tumbes, Piura, Tacna, San Martín, Puno, Moquegua, Apurímac, Ica, Ucayali, Huánuco, Cajamarca, Áncash, Madre de Dios, Loreto, Huancavelica, Arequipa, Lima y la provincia constitucional del Callao. 

En estas áreas, la formalización de la propiedad de la infraestructura educativa ha sido un desafío crítico que durante años se ha intentado superar.

 

Este proceso no solo fortalecerá las bases legales de las instituciones, sino que también facilitará la mejora de la calidad educativa para miles de estudiantes, generando un impacto positivo y duradero en sus oportunidades de desarrollo.

Detalles técnicos del proyecto

El proyecto incluye el levantamiento topográfico georreferenciado de los predios escolares, un paso esencial para la elaboración de los planos perimétricos necesarios para que el Minedu inicie el proceso de saneamiento físico-legal e inscriba estos inmuebles en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

Para llevar a cabo estos trabajos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha aprobado, mediante el Decreto Supremo N.º 153-2024-EF, una transferencia de más de S/ 1.9 millones del Minedu a favor de Cofopri.

/MRG/ 

22-08-2024 | 13:53:00

Minedu: COAR Tacna y Moquegua presentan avances en su construcción de 96%

El Ministerio de Educación (Minedu), a través de los funcionarios del Programa Nacional de Infraestructura (PRONIED) informó que la construcción de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) de Moquegua y Tacna presentan un avance de 85.3% y 96.3% respectivamente. 

Ante ello, las autoridades del PRONIED realizaron una inspección a los avances de obras de los COAR de ambas regiones, con la finalidad de avanzar con las revisiones de lo ejecutado.

En ese sentido, el director de la Unidad Gerencial de Estudios y Obras, César Honores, el asesor de la dirección ejecutiva, César Sánchez y un equipo técnico se desplazaron hasta las referidas localidades.

Asimismo, las autoridades informaron que la construcción de ambas instituciones educativas culminaría este año y que los colegios acogerán a 600 estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de secundaria. 

Cabe resaltar que, las infraestructuras son ejecutadas de forma conjunta con la empresa supervisora y la minera Southern Perú. Asimismo, bajo la modalidad de obras por impuesto, se les asignó 209 millones 392 mil 822. 48 soles. 

/CRG/

22-08-2024 | 13:20:00

Lambayeque: presunto cabecilla delincuencial fue condenado a 18 meses de prisión preventiva

El Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Chiclayo dictó 18 meses de prisión preventiva contra Arnaldo Chapoñán Suclupe, presunto cabecilla de la organización delictiva “Los meteoros del crimen”, autora de diversos hechos delictivos como robo agravado con lesiones graves en agravio de Juan Peche García y Juan Carrasco Zeña.

También está procesado por el robo de 3,304 soles en agravio del grifo “M$V” S.R.L., y otros delitos de robo agravado.

El Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Especializada de Crimen Organizado de Chiclayo, logró que se declare fundada dicha medida procesal. Los fiscales Dilma Gonzáles Tarrillo, Flor López Céspedes y José Luis Jaramillo Cubas, sustentaron ante el poder judicial, los elementos de convicción que vincularían al imputado en su calidad de presunto jefe y de otros 15 presuntos integrantes de “Los meteoros del crimen”, acusados por los delitos de organización criminal, robo agravado, homicidio calificado y otros. 

Sin embargo, el 9 de agosto del 2024, fecha en que se presentó el requerimiento de prisión preventiva, se modificó el artículo 317 del Código Penal, que regula el delito de organización criminal y exige que para ser considerada organización criminal el grupo conformado de más de tres personas deben presentar una estructura compleja, desarrollada y mayor capacidad operativa, con roles establecidos. Asimismo, señala que la pena de los delitos cometidos sea superior a seis años de cárcel. 

Por esta razón, la juez de primera instancia aplicó el principio de legalidad y declaró infundado el extremo de los 36 meses de prisión preventiva solicitado por la Fiscalía. Ello, debido a que, según criterio judicial, la organización criminal presentada no cumple con los presupuestos requeridos en el mencionado artículo del Código Penal. 

/MRG/

22-08-2024 | 10:29:00

Ministro Morgan Quero participará en consejo de estado regional de Arequipa

El ministro de Educación, Morgan Quero, participará en el V Consejo de Estado Regional (CER) que se realizará en Arequipa el jueves 22 y el viernes 23 con el propósito de que el gabinete ministerial y los gobernadores regionales articulen políticas de gobierno y la implementación de acciones conjuntas para priorizar inversiones y brindar servicios públicos de calidad a la población.

El encuentro se desarrollará mediante reuniones técnicas bilaterales para evaluar el cumplimiento de los compromisos y acuerdos de los CER anteriores y que se encuentran aún en proceso de cumplimiento. Para el desarrollo de reuniones bilaterales, se han priorizado seis sectores, entre ellos, el sector Educación.

En lo que va del año, el Ministerio de Educación (Minedu) ha invertido en Arequipa más de S/11 millones en infraestructura educativa. De ese monto, S/6.3 millones se destinaron para el mantenimiento de 1418 colegios que albergan a más de 226 000 estudiantes; otros S/4.5 millones se asignaron para el fortalecimiento de 2 institutos tecnológicos y S/600 000 se invirtieron en mobiliario y equipamiento.

Además, se han destinado recursos para que 426 locales educativos cuenten con conectividad en beneficio de 149 473 estudiantes, atendiendo con ello a más del 85 % de la población estudiantil de primaria y secundaria

Campaña multisectorial

En paralelo al CER, el Minedu estará presente el viernes 23 y el sábado 24 en la Gran Campaña Multisectorial en la que especialistas de diversas direcciones y dependencias difundirán entre la población los servicios que ofrece el sector.

En la campaña, que se realizará en el Centro Cívico de la Municipalidad de Yura, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo presentará los beneficios del programa Beca 18 y otras becas a las que pueden acceder para realizar estudios con todos los gastos cubiertos.

Por su parte, la Dirección de Innovación Tecnológica desarrollará talleres para docentes con el fin de difundir programas y herramientas tecnológicas y el aprovechamiento de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.

El Minedu también estará presente con especialistas de la Casa de la Literatura, quienes, mediante la entrega de libros de diversos temas y formatos, promoverán el hábito y los beneficios de la lectura.

/MPG/NDP/

21-08-2024 | 20:56:00

ASUP organiza el I Encuentro Nacional de Defensorías Universitarias de todo el Perú

Este jueves 22 y viernes 23 de agosto del presente año, se llevará a cabo uno de los eventos más importantes en el ámbito universitario, el I Encuentro de Defensores Universitarios de universidades públicas y privadas de todo el país, organizado por la Asociación de Universidades del Perú (ASUP) en alianza con la Defensoría del Pueblo y la Universidad San Martín de Porres.

La ASUP lleva a cabo este prestigioso evento, conscientes de la importancia de asegurar la vigencia de los derechos fundamentales de las personas en el interior de los recintos universitarios, en conformidad con lo establecido en el Art. 133 de la Ley 30220 (Ley Universitaria) y con el propósito de contribuir al fortalecimiento institucional de las defensorías universitarias diferentes entidades de educación superior en Perú.

Este prestigioso evento tendrá como objetivo la presencia de destacadas autoridades del país, tales como la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Angela Teresa Hernández, el Defensor del Pueblo del Perú, Dr. Josué Gutiérrez, el Presidente Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), Dr. Manuel Enemecio Castillo Venegas, entre otras autoridades universitarias.

Finalmente, mediante los temas que presentarán los diversos disertantes y el debate abierto los dos días sobre la situación de los derechos humanos en las universidades, se pueda generar un mayor compromiso con esta causa, al tiempo de contribuir al incremento del compromiso con los derechos humanos en el interior de cada universidad.

/MPG/NDP/

21-08-2024 | 19:18:00

El Ministerio de Cultura preserva los conocimientos tradicionales de más de 6 millones de peruanos

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó hoy en el Simposio, “Fortalecimiento de capacidades para incrementar el acceso y uso de los conocimientos tradicionales con énfasis en biodiversidad en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación”, en el marco del Foro APEC, en el Centro de Convenciones de Lima.

La titular de Cultura destacó que, en el marco de las reuniones de las Economías APEC en nuestro país, el Mincul y El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), organicen este simposio para vincular la ciencia y la tecnología con el conocimiento tradicional de nuestros pueblos indígenas u originarios.

“Las comunidades ancestrales han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y con el medio ambiente. Desde el Mincul cuidamos y preservamos estos conocimientos de más de 6 millones de peruanos y peruanas, que se autoidentifican con algún pueblo originario”, acotó. 

“No perdamos de vista que estos pueblos tienen mucho para aportar al ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación y estoy segura que de estas reuniones saldrán aportes para que nuestros pueblos originarios participen en la economía a través de sus prácticas y saberes”, aseguró. 

Afirmó que el Mincul en coordinación con Concytec, seguirán trabajando y articulando acciones para mejorar la investigación, la innovación y la ciencia, que permita promover el conocimiento de los pueblos ancestrales que se vinculan con los recursos ecológicos.

“En esa línea de trabajo, como anunció la presidenta de la República, Dina Boluarte, en Trujillo, el Mincul y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, trabajan articuladamente para reactivar la economía en los paisajes culturales agrarios, con la rehabilitación de los sistemas de los andenes y el impulso de la agricultura familiar”, dijo. 

Este gran proyecto tendrá una inversión de más de S/650 millones para rehabilitar y revalorar cerca de 120 000 hectáreas de andenes en las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna. 

Asimismo, anunció que, “el Perú está en proceso de construir la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios, con la participación de las organizaciones indígenas nacionales, que beneficiará a más de 6 millones de peruanos y peruanas que se autoidentifican como parte de algún pueblo ancestral”.

En otro momento, recordó que, “desde el Ministerio de Cultura preparamos con dedicación un programa cultural para acompañar las reuniones del Foro Económico APEC y, de esta manera, la ciudadanía y visitantes conozcan más sobre nuestras expresiones culturales y artísticas”.

“Quienes estuvimos en Trujillo, en la ‘Semana de la Seguridad Alimentaria’, participamos del ‘Culto a los Ancestros’ en homenaje a la cultura Chimú en Chan Chan, el espectáculo de danzas, la expo-feria Ruraq maki y el concierto de la Sinfónica de Trujillo y la Sinfónica Nacional”, recordó.

Además, anunció que, del 2006 a la fecha, se han registrado 8117 conocimientos colectivos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). 

“Solo entre el 2023 y el 2024 se registraron más de 700. Los pueblos Ashaninka, Awajún, Bora, Shipibo - Konibo, Quechua, Yanesha y Shawi, son algunos de los 20 pueblos que realizaron la protección intelectual de sus saberes. Debemos seguir avanzando en este camino”, expresó. 

Finalmente, dijo que, “el Perú es el proceso para construir la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios, con la participación de las organizaciones indígenas nacionales. El tercer eje de dicha política se centra en la cosmovisión de los 55 pueblos indígenas u originarios del Perú. Esta política beneficiará a los cerca de 6 millones de peruanos y peruanas que se autoidentifican como parte de algún pueblo ancestral”.

/MPG/NDP/

21-08-2024 | 18:22:00

Ucayali: Investigan sustracción de cinco fusiles de la Comisaría de Atalaya

Mediante el expediente fiscal N.° 012-2024-IP-12, el Fiscal Militar Policial de Pucallpa, el Mayor SJE Luis Morante Becerra inició una investigación preliminar contra los que resulten responsables de la presunta comisión de delitos de función en agravio del Estado – Policía Nacional del Perú (PNP), relacionados con la pérdida de cuatro (4) fusiles AKM, cuatro (4) cacerinas para AKM abastecidas con 120 municiones calibre 7.62 K 39 mm; detectada durante el relevo de servicio del 14 y 15 de agosto del presente año en la Comisaría PNP “Atalaya” en la ciudad de Pucallpa.
 
Entre los delitos en que habría incurrido el personal policial, están el de desobediencia, abandono de puesto de vigilancia, contra la seguridad de las instalaciones, afectación del material destinado a la defensa nacional y sustracción por culpa, sancionados con penas de hasta seis años, conforme lo establece el Código Penal Militar Policial vigente.
 
La Fiscalía Militar Policial conforme a sus atribuciones realizará las indagaciones preliminares, así como las diligencias pertinentes que incluyan los informes de las dependencias policiales y la toma de declaraciones de los presuntos implicados estos hechos.
 
 
Datos
El Código Penal Militar Policial, indica en su artículo II, que el delito de función es toda conducta ilícita cometida por un militar o un policía en situación de actividad, en acto del servicio o con ocasión de él, y que atente contra bienes jurídicos vinculados con la existencia, organización, operatividad o funciones de las FFAA y PNP y en el Art. 355º prescribe “Cuando el fiscal militar policial tenga conocimiento directo de un delito de función militar policial promoverá las investigaciones preliminares para determinar las circunstancias del hecho y de sus autores y partícipes, dejando constancia del inicio de la investigación preliminar.
 
 
/NDP/LC/
21-08-2024 | 17:54:00

En su mes de aniversario Arequipa recibió más de 40 000 turistas

Unos 40 000 turistas, entre nacionales y extranjeros, han visitado la ciudad de Arequipa en lo que va de agosto, su mes de aniversario, estimó hoy el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Meza Cruz.

Señaló que el flujo turístico registrado en lo que va agosto se aproxima a los 50 000 visitantes esperados, cifra que se espera alcanzar debido a que aún faltan unos días para terminar el mes.

La ciudad de Arequipa celebra su aniversario cada 15 de agosto, pero los festejos son variados durante todo el mes. El Corso de la Amistad, una de las actividades emblemáticas, recorre las principales calles y avenidas.

La cifra de turistas que llegaron a Arequipa en agosto es superior a las registradas en los últimos años tras la pandemia del covid-19, gracias al trabajo de las diferentes entidades ligadas al sector turismo, comentó el titular de la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur).

Respecto a la procedencia de los turistas que llegaron a Arequipa en lo que va agosto, el gerente de Comercio Exterior y Turismo dijo que un 50 % procede de otros puntos del territorio nacional.

Meza refirió que todas las entidades del sector trabajan en la promoción turística de Arequipa, con el objetivo de alcanzar las cifras prepandemia, lo que se espera lograr hacia fin de año.

/ANDINA/PE/

21-08-2024 | 17:21:00

Huánuco: Instalan mesa regional para proteger a personas defensoras de derechos humanos

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) instaló la “Mesa Regional de Huánuco para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”, con el fin de formular, concertar y fortalecer iniciativas en favor de ese grupo.

Ante ello, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la institución, David Charles Napurí Guzmán, expresó que este trabajo tiene planeado realizarse en las demás regiones del país con el fin de instaurar mecanismos que defiendan a las comunidades indígenas, defensores ambientales, etc.

“Venimos trabajando una estrategia para instalar mesas regionales para la protección de las personas defensoras de derechos humanos. Hoy tengo el honor de estar en Huánuco para instalar esta mesa regional”, manifestó Napurí.

Asimismo, el viceministro indicó que estas mesas de trabajo son muy importantes porque recogen más perspectivas en las cuales se pueden adoptar medidas frente a los riesgos que afrontan estas personas que buscan proteger la sociedad y, pese a ello, sufren amenazas lo que les impiden seguir con sus actividades. 

“Este espacio es muy importante, porque concentra a los distintos actores que deben estar presentes para atender esta problemática y hacer un trabajo preventivo en favor de las personas defensoras de los derechos humanos, y tomar decisiones para su mejor atención” finalizó. 

/CRG/

21-08-2024 | 16:53:00

Cajamarca: represa Chonta asegurará agua potable y riego en beneficio de más de 300 000 ciudadanos

Para asegurar el abastecimiento de agua potable y la irrigación de tierras agrícolas en beneficio de más de 300 000 ciudadanos de Cajamarca, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, en compañía de la presidenta de la república, Dina Boluarte, suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el  Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda y Construcción, la Municipalidad Provincial de Cajamarca y la Asociación Los Andes de Cajamarca - Newmont-ALAC.

“El destrabe de los grandes proyectos de irrigación ha sido el eje principal del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y uno de los logros más importantes de la actual gestión para lograr la ampliación de la frontera agrícola, la generación de empleos, así como activar la infraestructura destinada a incrementar la disponibilidad hídrica”, precisó Manero.

De esta manera, el trabajo articulado entre el Gobierno Central, la Municipalidad Provincial de Cajamarca y la Asociación Los Andes de Cajamarca dará como resultado una obra de ingeniería que beneficiará a más de 300 mil habitantes de los distritos de Cajamarca y Baños del Inca. Se tiene previsto la implementación de una gestión concertada e integral del recurso hídrico a través de las Juntas de Usuarios del Río Chonta y del Río Mashcón.

Nuestro Gobierno tiene un horizonte establecido: atender las necesidades de las familias de menores recursos, donde el Estado está presente en la provisión de mejores servicios como el agua potable, que contribuirá no solo a potenciar las actividades económicas sino también a brindar calidad de vida a la población señaló el titular del Midagri.

En el presente año, se obtuvo la reactivación de los proyectos de Chavimochic III (La Libertad), Chinecas (Áncash) y como Majes-Siguas II (Arequipa) e impulsar importantes proyectos de riego, Las Delicias (Lambayeque), Iruro (Ayacucho y Arequipa), Yanapuquio (Arequipa), Alto Piura (Piura) entre otros proyectos que promoverán mayores divisas y empleos productivos en el campo.

Inversión para la región

Con una inversión de S/ 516,4 millones de soles la presa multipropósito Chonta es la obra principal que acopiará un volumen de más de 44 millones de metros cúbicos de agua; que permitirá la irrigación de más de 5000 hectáreas al final de su ejecución, de acuerdo a los “Estudios Preliminares de la presa Chonta”.

Cabe señalar que, la presa Chonta proyecta los componentes de abastecimiento de agua, mediante la implementación de una captación y el sistema de trasvase de 13.60 kilómetros hasta la planta de tratamiento de agua ubicada en la localidad de Cerrillo. Con ello, se cubrirán las necesidades proyectadas hasta el 2039 de la población beneficiada directamente. 

En ese sentido, con una evidente mejora en la distribución de agua se ampliarán los sistemas de riego existente con bocatomas, túneles para el riego de 6500 hectáreas. Es importante precisar que, como actividades complementarias se espera un importante incremento de la producción local, regional y nacional dinamizando la economía y promoviendo el turismo en la zona.

/MPG/NDP/

21-08-2024 | 16:38:00

Páginas