Nacional

Arequipa: TC analizará más de 20 procesos constitucionales

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) presidido por el magistrado Ernesto Blume Fortini, sesionará hoy en audiencia pública, en la ciudad de Arequipa, y escuchará los alegatos correspondientes a 23 procesos constitucionales.

Según la programación, el máximo órgano de justicia constitucional analizará tres procesos de inconstitucionalidad, trece procesos de amparo y siete hábeas corpus.

Entre las causas que se verán figuran diez procesos constitucionales procedentes de Arequipa, cuatro de Puno, dos del Cusco, dos de Tacna y uno de Junín, La Libertad, Lima, Madre de Dios y Moquegua.

El Colegiado está integrado por los magistrados Ernesto Blume Fortini (Presidente), Manuel Miranda Canales (Vicepresidente). 

/MRG/ 

28-06-2018 | 12:51:00

Achuar del Pastaza es el Primer Pueblo Originario reconocido en el Perú

El Pueblo Achuar del Pastaza pasó a la historia como el Primer Pueblo Originario o Indígena. El pasado 25 de junio, el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) entregó la resolución que reconoce la Personalidad Jurídica a esta comunidad, a través de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP).

Han sido más de cuatro años de constante lucha por vías administrativas y judiciales para ser reconocidos ante el Estado y ante las empresas extranjeras. Así como este pueblo, existen muchos más que siguen en el camino por conseguir esta condición. En este tiempo, los Achuar del Pastaza batallaron junto a la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL), el Gobierno Autónomo de la Nación Wampis y el Pacto de Unidad de Organizaciones Nacionales de Pueblos Indígenas.  

En una emotiva ceremonia en la ciudad de Yurimaguas, el presidente del GOREL, Fernando Meléndez, entregó la Resolución Nº253-2018-GRL-P al presidente del Pueblo Achuar del Pastaza, Jeremías Petsein Peas. “Esta es una fecha histórica para todos los Pueblos Originarios. Durante muchos años el Pueblo ha venido luchando y hoy ha logrado su reconocimiento. Este es un primer camino para todos los Pueblos Originarios”, comentó.

Por su parte, la abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), encargado de asesorar al Pueblo Achuar del Pastaza, consideró que “esta resolución inicia una política pública de reconocimiento efectivo de los derechos de los Pueblos, que debe ser seguida por las demás entidades públicas, pues ahora SUNARP, SUNAT y otras entidades deben registrar a los Pueblos como tales”.

Ante esta medida, el Ministerio de Cultura y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) han interpuesto una acción de inconstitucionalidad, a través de la Procuraduría Especializada en Materia Constitucional, contra las ordenanzas de los Gobiernos Regionales de Cajamarca y Loreto por reconocer la existencia de Pueblos Originarios o Indígenas del Perú.

El Pueblo Achuar del Pastaza alzó su voz de protesta y exige que dichas entidades públicas desistan de estas acciones. Asimismo, hacen un llamado a la ciudadanía y la Comunidad Internacional a permanecer alertas con el cumplimiento de los derechos de este y más pueblos indígenas.

/KAB/ Fuente y Foto: IIDS

27-06-2018 | 23:23:00

Ayacucho: inmunizan a 16 mil vacunos contra el carbunco

Un total de 16 mil cabezas de ganado vacuno fueron inmunizados contra el carbunco sintomático en Ayacucho, beneficiando a miles de pequeños productores de esta región, destacó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Esta acción preventiva representa el 21 por ciento de avance del año, hasta el mes de mayo, teniendo en cuenta que la meta anual 2018 es la vacunación de 80,000 bovinos en esta parte del país. Cabe precisar que en esta misma acción se evita el edema maligno, enfermedad con características similares al carbunco.

La campaña, que se encuentra en su primera fase (enero-julio), se realiza mediante convenios con profesionales y técnicos de la práctica privada en las provincias Cangallo, Huamanga, Huancasancos, Lucanas, Parinacochas, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán.

La vacunación, que es de que es carácter obligatorio en vacunos mayores de tres meses por su alta sensibilidad a la enfermedad, permitió que 3,357 productores reciban el certificado oficial de vacunación, documento que constituye requisito obligatorio para tramitar el Certificado Sanitario de Tránsito Interno, que permite la movilización del ganado dentro de territorio nacional.

/MRG/ 

27-06-2018 | 18:13:00

Policía incauta más de 138 kg de cocaína en carretera Cusco-Puno

Más de 138 kilogramos de pasta básica de cocaína incautó la Policía Nacional en la provincia cusqueña de Espinar tras detener a cuatro integrantes, entre ellos una mujer, de una organización dedicada al narcotráfico que opera en Ayacucho, informó hoy la Policía Nacional del Perú.

La intervención se produjo ayer en la madrugada en el sector Puente Q’ero de la carretera Espinar-Coporaque por donde un equipo de agentes de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) de Lima y Sinchis de Mazamari se apostó tras acciones de inteligencia.

En el lugar se interceptó a los ocupantes de las camionetas con placas de rodaje C2J-826, que de acuerdo a la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) pertenece a Samuel Vargas Villar y AHD-832 que pertenece a Ana María Barzola Ayala.

Los presuntos narcotraficantes fueron identificados como, Miquias Antay Bohorquez (36), alias “Gordo”, Elena Vargas Villar (38), Samuel Vargas Villar (33), y Hernán Cruz Luján (44).

/CP/

27-06-2018 | 15:26:00

Midis garantiza continuidad de programas en zonas de heladas y friaje

La continuidad operativa de los programas sociales e intervenciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social se encuentra garantizada y ello se evidencia en la atención que se brinda a las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, que se ubica en los distritos considerados de alto riesgo por las bajas temperaturas que afrontan.

El Midis viene actuando en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF) 2018 y a través de sus programas sociales, responde de manera oportuna a las demandas de las comunidades altoandinas frente a emergencias de bajas temperaturas y asegura la continuidad operativa de las prestaciones sociales de los programas: Cuna Más, Qali Warma, Juntos, Foncodes, PAIS, Contigo y Pensión 65.

Según el PMHF 2018 incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas correspondientes a un ámbito de 257 distritos de los cuales 210 corresponden a zonas expuestas a heladas y 47 al friaje. 

Las zonas afectadas por las heladas son: Puno (67), Ayacucho (20), Cusco (22), Huancavelica (19), Junín (16), Huánuco (01), Arequipa (15), Apurímac (23), Pasco (02), Ancash (06) y Lima (19). 

Respecto a las zonas del friaje están ubicados en Loreto (04), Ucayali (06), Madre de Dios (08), Ayacucho (04), Cusco (03), Huánuco (06), Junín (05), Pasco (06) y Puno (05). 

Adicionalmente, a los 257 distritos se han aumentado 22 distritos en los departamentos de Apurímac (5), Huancavelica (2), Huánuco (2), Junín (3), Lima (1) Moquegua (3), Pasco (2), Tacna (4). 

Compromisos de Programas Sociales

Dentro de los compromisos asumidos, Foncodes tiene previsto entregar 1,414 viviendas acondicionadas y se entregarán 7,139 kits de agua segura, así como el mejoramiento de cocinas mejoradas.

En el caso de Cuna Más se culminó con la entrega de 17,500 mil kits de abrigo en Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali. También se mejoró el acondicionamiento de 90 locales. 

Cabe destacar además que en las zonas de bajas temperaturas vienen funcionando un total de 106 Tambos del programa País, plataformas fijas que garantizan la presencia efectiva del Estado y que cuentan con personal capacitado y equipamiento moderno.

/CP/

27-06-2018 | 15:13:00

Corah erradica más de 14 mil hectáreas de cultivos ilegales de coca

El Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), erradicó 14,115.28 hectáreas de plantaciones ilegales de coca en el período del 01 febrero hasta el 24 de junio del 2018, según último reporte.

Dichas acciones fueron realizadas con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), informó el Ministerio del Interior.

Las zonas intervenidas se encuentran en los distritos de las provincias de Tocache (San Martín), Puerto Inca (Huánuco), Oxapampa (Pasco) y Padre Abad (región Ucayali).

Respecto a los cultivos ilegales de coca, 5,298.47 hectáreas fueron erradicadas en la provincia de Tocache, 1,056.25 en Puerto Inca; 6,744.98 en Oxapampa y 1,015.58 en Padre Abad.    

De otro lado, fueron destruidos 32 laboratorios de droga clandestinos en Oxapampa, 4 en Padre Abad, 1 en Tocache y 5 en Puerto Inca.

Entre otras acciones, se han destruido 6,584 m2 de almácigos para evitar la resiembra de cultivos de coca ilícita.

/MRG/ 

27-06-2018 | 13:31:00

OTASS transfiere S/ 10 millones a Emapa Huaral para mejorar servicio

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) transfirió S/ 10’608,408 en favor de Emapa Huaral, para ejecutar medidas que mejoren los servicios de agua y desagüe que brindan a más de 85 mil habitantes.

El monto está destinado a ejecutar el Plan de Acciones de Urgencia (PAU) de esta empresa, a través de 13 medidas de operación y mantenimiento, gestión comercial y gestión administrativa.

Entre estas acciones inmediatas está mejorar la sectorización de las áreas críticas, así como las estaciones de bombeo y la planta de tratamiento de agua potable de Huando.

Además, se adquirirán medidores para promover el pago justo por el consumo del agua potable, y se repondrán equipos de laboratorio para el control de calidad de este producto de consumo humano.

/CP/

26-06-2018 | 18:49:00

Midis entrega más de 17,500 kits de abrigo a niñas y niños para enfrentar temporada de heladas y friaje a nivel nacional

Como parte de las acciones previstas para enfrentar las bajas temperaturas que se registran en la sierra y selva de nuestro país, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) se encuentra en el proceso de entrega de 17 mil 500 kits de abrigo para las niñas y niños usuarios del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) que se brinda de manera gratuita en 113 distritos del país a través del Programa Nacional Cuna Más. 

De esta manera, 17 mil 516 niños de 0 a 36 meses de edad de los departamentos de Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Ucayali, contarán con el kit de abrigo consistente en una prenda abrigadora y una manta.

Adicionalmente, las familias usuarias del SAF- que reciben las visitas semanales por parte de las facilitadoras comunitarias-  obtendrán orientación para el cuidado de sus niñas y niños durante esta época de bajas temperaturas y la identificación de signos de alarma y/o de enfermedades, así como su atención oportuna en los establecimientos de salud.

/CP/

26-06-2018 | 18:11:00

Vraem: decomisan 194 kg. de droga e inutilizan laboratorios de droga

La Policía Nacional del Perú (PNP) decomisó un total de 194.05 kilogramos de droga líquida y sólida durante tres operativos contra el tráfico ilícito de drogas en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), informó el Ministerio del Interior.

Detalló que en las intervenciones se inutilizaron, además, dos laboratorios rústicos de cocaína y tres toneladas de insumos químicos fiscalizados, y se intervino a dos personas por transportar estupefacientes.

/CP/

26-06-2018 | 14:46:00

Censos 2017: A 31 millones 237 mil 385 ascendió el número de peruanos, informó el INEI

Nuestro país asciende a los 31 millones 237 mil 385 habitantes, así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar los resultados de los Censos Nacionales 2017, que ocurrieran el pasado 22 de octubre. Esta cifra contempla a la población censada y a la omitida durante el empadronamiento.

Con estos resultados, podemos afirmar que el Perú es el quinto país más poblado de América del Sur, después de Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela. Según indicó el jefe del INEI, Francisco Costa, el número de habitantes de nuestro país avanza a un ritmo más lento. "En el último período intercensal apenas creció en 1% anual, lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años", aseguró.

En cuanto a los datos sobre la edad de la población, el INEI reveló que el mayor porcentaje de habitantes tiene entre 15 y 59 años, son un total de 61, 7 %; mientras que la población más joven, con edades entre los 0 a 14 años, suma un 26,4 %; y, con menor número, se encuentran las personas de 60 a más años, con un 11, 9 %.

"Los censos de población y vivienda se convertirán en un insumo fundamental para el planeamiento del desarrollo de ciudades sostenibles, para repensar en la movilidad urbana y desarrollo rural, para afinar las estrategias en la lucha contra la pobreza y para el desarrollo de políticas y monitoreo de las mismas", indicó Costa.

Habitantes en Lima

"Lima provincias (43 distritos) tiene 8 millones 574 mil 974 habitantes; mientras que Lima región tiene 910 mil 431 personas", informó el jefe del INEI, con lo cual se tiene un total de 9 millones 485 mil 405 personas. Eso significa que Lima es el departamento con mayor número de habitantes.

En cuantos a los distritos más poblados de la capital; San Juan de Lurigancho se mantiene en el primer lugar con un millón 38 mil 495 habitantes. San Martín de Porres se ubica detrás con 654 mil 083 habitantes; seguido por Ate con 599 mil196 y Comas con 520 mil 450.

Hombres y Mujeres

"Hay 480 mil 370 más mujeres que hombres", así lo mencionó Francisco Costa, quien además detalló que el número de mujeres constituye el 50, 8 % del total de habitantes peruanos; mientras que los hombres representan el 49, 2 %. Solo en ocho departamentos del país el porcentaje de hombres supera al de mujeres. Estos son: Madre de Dios, San Martín, Tumbes, Ucayali, Pasco, Amazonas, Loreto y Lima.

/KAB/

25-06-2018 | 21:10:00

Páginas