La Libertad: SERNANP conforma brigadas contra incendios forestales
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), organismo adscrito del Ministerio del Ambiente, inició la formación de las nuevas brigadas responsables de las acciones de prevención y control de incendios forestales en la provincia de Pacasmayo de la región La Libertad.
Para ello se llevó a cabo el taller "Desarrollo de capacidades y conformación de brigadas forestales para el distrito Guadalupe - Pacasmayo”, en el que participaron más de 50 actores estratégicos entre las compañías de bomberos 23, 45, 128 173, 215 y 225 de la III Comandancia Departamental de La Libertad, funcionarios de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Guadalupe y la Red de Salud Pacasmayo.
Con este curso, organizado en coordinación con la III Brigada del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, se busca brindar una formación integral en prevención y respuesta rápida ante incendios forestales que puedan ocurrir al interior de las áreas protegidas de esta provincia (Área de Conservación Privada Bosque Natural El Cañoncillo), como en sus zonas de amortiguamiento.
El evento inició con la presentación de la “Estrategia de Gestión del Riesgo de Incendio Forestal en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado 2018-2022” elaborada por el SERNANP, para luego desarrollar temáticas relacionadas a los riesgos y peligros asociados a los incendios forestales, seguridad personal y adecuado manejo de las herramientas que se utilizan para el control y liquidación de incendios forestales. Los talleres fueron desarrollados por guardaparques bomberos forestales del Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco) y el Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque).
/MRG/
Más de S/ 1 millón inviertió MINAGRI en organizaciones de café y arroz en San Martín
Unos 139 productores de tres organizaciones agrarias de la región San Martín, potenciaron la producción y productividad de sus cultivos, tras recibir cofinanciamiento por parte del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS. El monto total de inversión fue de S/1´149,410.99.
En una ceremonia realizada en el distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, la Cooperativa Agraria Villa del Triunfo, que recibió cofinanciamiento por S/571,203.79, hizo la recepción oficial de 33 despulpadoras de café, 55 secadores solares, una secadora mecánica, un almacén para acopio, una zaranda electrónica y una camioneta de una tonelada. Esto les ha permitido aumentar su producción de café de 12 a 19 quintales por hectárea.
En la misma cadena productiva, la Asociación de Productores de Café Frutos de la Selva, recepcionó una secadora rotatoria, un oreador solar, una zaranda seleccionadora y un almacén para secado y acopio de café, tras recibir cofinanciamiento por S/364,480.00.
Del mismo modo, los productores de la Asociación Agrícola Espiga Dorada, lograron reducir costos de producción e incrementar la productividad de sus cultivos de arroz, tras acceder a un Plan de Negocio (S/ 213,727.20) que cofinanció un tractor agrícola, una rastra semipesada, una rastra de tres puntas y una cuchilla niveladora
El MINAGRI, a través de AGROIDEAS, mantiene 11 Planes de Negocio vigentes en la región San Martín (2016 - 2017). Esto ha significado una inversión de S/3´335.034.00 que han beneficiado a 308productores.
/CP/
Cuatro heridos leves deja explosión por fuga de gas en hospital Sabogal
Cuatro trabajadores del hospital Alberto Sabogal del Callao resultaron esta madrugada con heridas leves a causa de la explosión por fuga de gas en el segundo piso de dicho nosocomio perteneciente a EsSalud.
Felipe Carrasco Retamozo, administrador del hospital Sabogal, precisó que la explosión ocurrió después de la medianoche de hoy cuando una chispa de la refrigeradora de la zona de la cafetería alcanzó una manguera por donde circula el gas, la cual habría estado averiada.
Los heridos son personal de seguridad y limpieza del nosocomio que se encontraban laborando en ese momento. Ellos presentan cortes leves en brazos y manos.
El funcionario señaló que la explosión no ocasionó fuego y que tampoco se puso en riesgo la salud de los pacientes, ya que la zona afectada corresponde al residentado del personal médico del nosocomio.
Carrascco dijo que los representantes de la Defensoría del Pueblo y de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) constataron que los daños son leves y que los pacientes no han sido afectados por este hecho, al que calificó de fortuito.
/MRG/
Áreas Naturales Protegidas destacan como destinos predilectos en feriados largos
Por sus bellos y exuberantes paisajes, gran biodiversidad y emocionantes actividades de aventura, las áreas naturales protegidas continúan siendo los destinos predilectos de todos los peruanos para disfrutar durante los feriados largos, como ocurrió entre el 29 de junio y el 1 de julio pasado, en el que estos espacios recibieron a más de 20,000 visitantes.
Según el último reporte del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, el destino que reportó el mayor número de visitantes durante el pasado fin de semana largo fue el Parque Nacional Huascarán, área protegida ubicada en la región Áncash, que recibió a 5,334 turistas.
Según el Sernanp, este creciente interés en visitar las áreas naturales protegidas responde a su estrategia de consolidación de un turismo sostenible en estos espacios, mediante la mejora de infraestructura turística a nivel nacional como centros de interpretación, señalización, senderos y zonas de campamento, así como el ordenamiento y formalización de los servicios turísticos que se ofrecen en las áreas naturales protegidas.
/MRG/
Oleajes ligeros continuarían en todo el litoral hasta mañana
En todo el litoral continúa el oleaje ligero del suroeste y se estima el restablecimiento de las condiciones normales en el litoral sur y centro en la madrugada de mañana miércoles 4 de julio; mientras en el litoral norte en la mañana del mismo día.
Así lo informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú y añadió que estos oleajes irregulares provenientes del océano Pacifico Sur afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semi-abiertas orientadas hacia el suroeste.
Por ello, la DHN recomienda a toda la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesca, deportivas y de recreo continúen tomando medidas de seguridad para evitar accidentes y/o daños personales y materiales.
/MRG/
SNI: mesa de trabajo para pesca de consumo humano directo reactivará el sector
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, solicitó al Ejecutivo la conformación de una de trabajo de Pesca para Consumo Humano Directo (CHD), con el propósito de agilizar los trámites para la exportación de productos del sector.
Márquez explicó que los principales objetivos de esta mesa permitiría destrabar los problemas para la emisión de certificados sanitarios por parte del Sanipes, y tener un canal de comunicación continuo con los funcionarios del sector para los casos en que haya inconvenientes con los documentos de los países de destino.
El titular de la Sociedad Nacional de Industrias visitó Paita, a donde llegó acompañado por el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura del gremio, Carlos Milanovitch, para reunirse con empresarios del sector y abordar la problemática que afecta a esta rama de la industria.
/MJ/
Protección y conservación de costumbres Harakbut son declaradas de interés nacional
Aún es poco conocida la diversidad cultural de las comunidades amazónicas. Hoy se hizo un avance en esta materia, pues se publicó la ley que declara de interés nacional la protección, conservación y puesta en valor de los usos y costumbres del pueblo Harakbut de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Asimismo, se detalla que el Ministerio de Cultura (Mincul) evalúa declarar patrimonio cultural inmaterial de la nación los usos y costumbres del pueblo Harakbut, ubicado en las provincias del Manu y de Paucartambo, lo que abarca parte de dos regiones: Madre de Dios y Cusco.
Un histórico episodio que involucró al pueblo Harakbut fue la participación de Yesica Patiachi Tayori en la visita del Papa Francisco a Madre de Dios. La mujer nativa leyó un contundente mensaje sobre la grave contaminación en la amazonia peruana y la importancia que se debe dar a su preservación, desde la perspectiva cultural de su comunidad.
Al igual que las demás etnias amazónicas, el pueblo de Harakbut ha atravesado cambios al entrar en contacto con otras civilizaciones, suceso que inició en el siglo XVI. Su gente sufrió los abusos en la época del auge del caucho, tiempo en los que fueron sometidos como esclavos y solo con la presencia de los misioneros dominicos pudieron encontrar auxilio.
/KAB/
Vraem: decomisan casi 3 toneladas de hoja de coca e inutilizan poza de maceración
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) del Frente Policial Vraem realizaron un operativo de interdicción terrestre en la zona del centro poblado de San Cristóbal, del distrito de Pichari en la región Cusco, llegando hasta una poza de maceración que contenía aproximadamente 2.5 toneladas de hoja de coca utilizadas para producir alcaloide de cocaína.
Durante el operativo iniciado a primeras horas de la mañana del 1 de julio, los agentes llegaron a una zona rústica donde se ubicó una poza de maceración de hoja de coca y de decantación.
En el lugar se ubicaron 60 galones de combustible y 315 kilos de insumos químicos fiscalizados, además de diversos enseres para procesar droga.
Luego de efectuar las diligencias preliminares y extraer las muestras correspondientes, se procedió a inutilizar la poza de maceración y los insumos químicos encontrados en el lugar.
/MRG/
Ayacucho: contraloría advierte riesgos en obra de riego
La Contraloría General de la República advirtió situaciones adversas en la obra del sistema de riego del distrito Los Morochucos, en la provincia de Cangallo, ejecutado por el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
La acción de control se realizó al saldo de obra del proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de riego que comprende a las comunidades de Huancasaya - Alpaorccona y Pucaccacca – Pacopata, y consiste en la ejecución de un sistema de captación, construcción de bocatomas, canales, sistema de almacenamiento (construcción de 5 reservorios), y obras de arte (alcantarillas, pases peatonales, muros de contención, entre otros).
Dentro de los principales hechos advertidos figuran que la entidad aprobó la valorización N° 3 del saldo de obra con partidas no ejecutadas (por movimiento de tierras), ocasionando pagos al contratista por el total de S/ 230, 862.99; en perjuicio de la entidad. Hecho comprobado en la inspección física de la obra, incumpliendo así con la Ley de Contrataciones del Estado.
Asimismo, en el expediente técnico de saldo de obra, la ubicación del reservorio N° 3 del sector 1 ha sido modificada por el contratista sin contar con la autorización de la entidad, lo que ocasionaría la ejecución de nuevas obras complementarias, advirtiendo que el contratista viene ejecutando el reservorio en una nueva ubicación.
/MRG/
Prorrogan reserva de recursos hídricos para Proyecto Olmos-Tinajones
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispuso la prórroga, para el desarrollo del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos-Tinajones del Gobierno Regional de Lambayeque, la reserva de recursos hídricos proveniente de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Manchara, Chotano y Chunchuca, así como de los afluentes de estos ríos por el plazo de dos años, con eficacia anticipada al 31 de mayo de 2018.
Según una Resolución Jefatural publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, esta medida representa un volumen de agua anual de 1,261.69 hm³ y se aplica con excepción del río Paltic, afluente del río Chotano.
Asimismo, se precisa que las Autoridades Administrativas del Agua Jequetepeque-Zarumilla y Marañón, así como las Administraciones Locales de Agua Alto Piura, Motupe-Olmos-La Leche y Chinchipe-Chamaya, son responsables de supervisar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución, debiendo informar periódicamente a la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua.
Esta medida responde a que se mantienen las condiciones de la reserva de recursos hídricosprorrogada por Resolución Jefatural Nº 224-2016-ANA, y está en concordancia con el artículo 17 del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS, así como lo previsto en la Ley Nº 16101, que declara de necesidad y utilidad pública la ejecución de las obras de irrigación para el Proyecto Olmos.
/MRG/






