Cusco: Padres de española desaparecida intensifican labores de búsqueda
Marcelo Salazar Chango y Alejandra Ayala León, padres de la española Nathaly Sara Salazar Ayala (28), desaparecida en Cusco desde el 28 de diciembre, arribaron esta mañana a la ciudad para sumarse a la búsqueda que realiza la Policía Nacional.
“Todavía no sé nada, y no estoy enterada bien de la situación”, afirmó Alejandra Ayala en declaraciones para la prensa, “mi pedido a las personas que la haya visto es que si saben algo de mi hija que nos comuniquen, es lo único”, agregó.
Las autoridades informaron que probablemente Nathaly fue al parque arqueológico de Moray ubicado en la provincia de Urubamba, a dos horas de la ciudad, porque esa era su intención aquella mañana.
Las labores de búsqueda están respaldadas también por representantes del Consulado Español en Cusco.
/CP/
Ejecutivo comprará excedente de producción de papa
“Con diálogo fructífero se logró un acuerdo en beneficio de los productores de papa del país. Gobiernos Regionales comprarán sus excedentes de producción. Y se instalará una mesa técnica para atender las demandas de este sector. #MinistrosConElPueblo”, dijo a través de su cuenta de Twitter el presidente Kuczynski en el marco de la huelga de los productores de papa que finalmente culminó ayer por la noche.
De esta manera el Primer Mandatario resaltó el acuerdo que se había logrado entre el Ejecutivo y los gobernadores de Huancavelica, Ayacucho, Junín, Apurímac y Huánuco.
El acuerdo permitirá a los gobernadores de las regiones mencionadas comprar los excedentes de producción hasta por un millón 500 mil soles, en cada jurisdicción.
/CP/
Paro de agricultores bloqueó carreteras en diferentes regiones del país
Miles de agricultores paralizaron vías importantes del interior del país como parte del paro acatado por los productores de papa en las diversas regiones peruanas. Los protestantes reclaman por la baja en el precio de este tubérculo.
Iniciado el martes 9 a las 00:00 horas, la manifestación –en su segundo día- bloqueo las carreteras principales de sus regiones para, de esa forma, expresar su malestar por las importaciones de papa que está impulsando el gobierno y que, según afirman, han ocasionado que el precio de este producto descienda de S/0,60 a S/ 0,20 en la chacra.
En Ayacucho, las protestas han ocasionado enfrentamientos con la policía, donde los cerca de 3 mil manifestantes bloquearon 10 kilómetros de la vía Libertadores con piedras, rocas y troncos de árboles. Buses interprovinciales y vehículos privados quedaron varados en la carretera. Un conflicto se generó entre los pasajeros con destino a Lima y agricultores.
Por otro lado, en Huánuco cerca de 5 mil agricultores acataron el paro de 72 horas y bloquearon tramos de la carretera central. Ellos han informado que en las próximas horas, más protestantes se plegarán a la protesta. Según testigos, el número de policías en la zona es inferior a la de los manifestantes.
Mientras que en Arequipa, los agricultores de Majes protestaron lanzando papas a la calle en rechazo a la importación de este producto en la región. El secretario general del gremio agro-ganadero de Arequipa, Víctor Chirinos, indicó que la exigencia principal es que el gobierno establezca medidas para proteger la producción local y el alza de los impuestos para la importación.
/KAB/ Foto: La República
Por ley, desde hoy los andes peruanos se denominarán los “Andes de Cáceres”
Los andes peruanos serán desde hoy reconocidos como los Andes de Cáceres, en honor al héroe de la Breña, Andrés Avelino Cáceres, de acuerdo a dos leyes que promulgó hoy el Congreso de la República en el diario El Peruano. Allí mismo se establece el 2 de agosto de cada año como Día del Cajón Peruano.
El parlamentario de Alianza para el Progreso, Edwin Donayre, fue el autor del proyecto de ley que tenía como objetivo destacar a una de las figuras más importantes en la historia de nuestro país. Andrés Avelino Cáceres, conocido como “El Brujo de los Andes” por su destreza en la serranía nacional, tuvo un rol decisivo en la Guerra del Pacífico, debido al liderazgo e influencia en la población quechua. Estuvo a cargo de un ejército regular de indígenas, apoyado por montoneros.
“Creo que este proyecto de ley que parecería ser muy sencillo tiene un alto contenido histórico y de reconocimiento a uno de nuestros héroes”, aseguró el congresista del Partido Aprista Peruano, Javier Velásquez Quesquén, quien estuvo a cargo de sustentar el proyecto de ley el pasado octubre.
De acuerdo a la ley N° 30716, donde se declara cada 2 de agosto como el Día del Cajón Peruano, se designa al Ministerio de Cultura para aplicar la norma, disponiendo de las normas y acciones pertinentes.
/KAB/
Ministerio de la Mujer lanza canal virtual MIMP TV
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp) se renueva en el mundo digital a través del lanzamiento del programa MIMP TV, un espacio multimedia virtual con las últimas acciones que el sector realiza para beneficio de las peruanas y peruanos.
A través de informes, entrevistas y reportajes a cargo del equipo periodístico de la Oficina de Comunicación del Mimp, la población contará cada semana con contenido informativo narrado de forma amena y dinámica.
Prevención de tipos de violencia, historia de mujeres emprendedoras, opinión de expertos sobre temas del sector y actividades institucionales serán algunos de los temas que MIMP TV presentará en cada edición.
Así mismo, este espacio promoverá los derechos de las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y con discapacidad, entre otros grupos vulnerables, con le objetivo de contribuir con una sociedad con igualdad de derechos.
Los programas de MIMP TV serán difundidos en las cuentas facebook, twitter, youtube y a través de la página institucional (www.mimp.gob.pe).
/NDP/
MINEDU: Cómo ayudar a tu hijo si repite de año
Se acaba el año escolar y debemos estar preparados para apoyar a nuestros hijos en caso de que sus notas no sean las mejores o tengan que repetir de grado. Luis Armas, coordinador de asistencia técnico-pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), brindó algunas recomendaciones.
“Tengamos en cuenta que todo logro o fracaso del estudiante tiene, en gran medida, la responsabilidad mancomunada de la familia. Como padres debemos reflexionar sobre lo que hemos hecho durante el año para apoyarlos. Tenemos que ser conscientes de que la labor educativa es una tarea de todos”, declaró en la secuencia “La escuela del aire”, del programa Para Todos.
Asimismo, recalcó la importancia de no culpar a los estudiantes de los resultados negativos. “Tengamos en cuenta que un niño o adolescente que repite de grado daña considerablemente su autoestima. La noticia de su repitencia debe ser tomada con mucho cuidado porque el estudiante no es el único responsable”, señaló.
“Lo primero que tenemos que hacer es apoyar socioemocionalmente al niño o adolescente, ver cuáles son las causas que lo llevaron a esta situación. Tenemos que observar si factores externos, como el acoso escolar o bullying, están afectando a nuestros hijos”, aconsejó en Nacional FM.
/SO/
Piura: Bus se despistó y dejó 10 heridos en la Panamericana Norte
Un bus que se dirigía de Lima hacia Piura se despistó a la altura del kilómetro 925 de la Panamericana Norte. Según testigos, accidente se produjo al reventarse una de las llantas del vehículo que transportaba a 50 personas. Se registraron 10 heridos.
El chofer del bus Raúl Adalberto Quiroz Verástegui quedó atrapado entre el volante y la carrocería tras el despiste que dejó al bus varado en un descampado. Los testigos informaron que la principal causa del incidente fue un neumático que se reventó en pleno tránsito del vehículo por la vía Piura – Chiclayo. Según comentaron, el conductor realizó maniobras arriesgadas para evitar que transporte dé vueltas de campana.
Las 10 personas afectadas fueron trasladadas a hospitales y centros de salud cercanos. El resto de pasajeros fueron llevados a su destino en Piura por otro bus de la misma empresa Challenger que llegó hacia el lugar del accidente.
/KAB/ Fuente: Canal N
Tragedia en Pasamayo: Culminaron las labores de búsqueda y rescate
Esta tarde se culminó el exhaustivo trabajo de los policías y bomberos voluntarios para encontrar los cuerpos de las víctimas mortales en el accidente de Pasamayo. Después de tres días de la caída de un bus interprovincial, hoy se informó que el total de fallecidos fue 52.
En horas de la mañana, la Policía Nacional, con ayuda de un helicóptero, logró rescatar dos cuerpos atrapados en el acantilado de Pasamayo. Uno de ellos era el de la joven Indira Díaz Pasache, de 22 años. Sus padres habían pedido a los efectivos que continúan con la búsqueda hasta dar con su cadáver. Tras ello, se procedió a mover el ómnibus para inspeccionar en su interior.
“Ha sido una operación difícil por la ubicación del bus, hemos utilizado unos cargadores frontales para poder realizar la operación. Se han revisado cada uno de los compartimentos y ahora podemos decir que se ha concluido con la búsqueda y recuperación de los cuerpos”, aseguró el general Víctor Rucoba, jefe de la Región Policial.
En esta operación de búsqueda y rescate de víctimas participaron 520 efectivos policiales y 250 bomberos, en los tres días de labor. El vicecomandante general del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Larry Lynch, resaltó el trabajo conjunto entre la Policía y la Marina de Guerra. “Hemos trabajado de una manera articulada y eso es importante para el país. Se ha hecho el barrido, se ha movido el bus y no hay más víctimas. Con esto cerramos las operaciones”, afirmó.
Responsabilidad sería del chofer de tráiler
Luego de analizar los reportes de los GPS y de la inspección técnica policial en el serpentín de Pasamayo, la División de Investigación de Accidentes de Tránsito concluyó que la “culpa mayor” sería del conductor del tráiler.
De acuerdo al GPS, Christian César Qullahuamán Cusihuamán, chofer del vehículo pesado, iba a más de 50 kilómetros por hora, lo que causó que invada parcialmente el carril contrario e impacte con el bus de la empresa San Martín de Porres.
/KAB/
Más de 22 mil hectáreas de hoja de coca ilegal fueron destruidas en 2017
Durante el 2017 el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) ha reportado la destrucción de más de 22 910 027 hectáreas de hoja de coca en Ucayali, Tingo María y Aguaytía.
Además de este reporte, los trabajadores del Corah descubrieron 79 laboratorios de producción de cocaína, mientras que la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional también encontró y destruyó 21 laboratorios en Irazola, Padre Abad, Aucayau, Madre de Dios, La Morada, Monzón, Ciudad Constitución y Tocache.
El proyecto Corah informó que las operaciones de erradicación con presupuesto del 2017 aún continuarán hasta febrero de 2018.
/AF/
Poder Judicial ordena “titular territorio integral del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP”
El Segundo Juzgado Civil de Iquitos emitió sentencia en el proceso de amparo presentado por el pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), que ordena «titular el territorio integral del Pueblo Achuar del Pastaza».
«Esta sentencia es muy importante para nosotros y también para todos los pueblos, porque reconoce nuestro territorio integral, que es una lucha de todos los pueblos para proteger nuestros bosques», señaló el Presidente de FENAP, Jeremías Petsein Peas, quien ha recibido con mucha alegría esta sentencia.
En el 2015, FENAP inició un litigio estratégico con tres pretensiones. El juzgado ha amparado dos de ellas, con consecuencias positivas para otros pueblos y las políticas públicas de titulación de tierras en la Amazonía.
El juzgado amparó la demanda de «titulación de la propiedad del territorio integral del Pueblo Originario o Indígena Achuar, incluyendo los recursos naturales» y ordenó que los demandados, en coordinación con FENAP «procedan a la titulación del territorio del Pueblo Achuar».
El juzgado establece que es obligación del Gobierno Regional de Loreto y demás entidades correspondientes, «la demarcación y delimitación de las tierras que ancestralmente pertenecen a la Federación de la Nacional Achuar del Perú». Esta sentencia entiende que el territorio a ser demarcado comprende las tierras donde se encuentran posicionados y las que utilizan para el período de caza, pesca o donde se movilizan por razones climatológicas.
Este es un triunfo histórico porque cambia dos políticas que existían actualmente en materia de titulación de tierras. En primer lugar, el Pueblo Achuar y todos los pueblos ahora pueden exigir que se les titule sus territorios de forma integral para todo el pueblo y no fragmentado en comunidades. Además, pueden exigir que la titulación del territorio sea «en propiedad» y no en «cesión en uso», como venía dándose la titulación de comunidades nativas en la Amazonía.
Es importante que el juzgado ha basado su sentencia en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas que dispone que el término «tierras» deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat que los pueblos ocupan o utilizan (art. 13). Asimismo, se ha basado en la sentencia de la Comunidad Nativa «Tres Islas» (exp. 1126-2011-HC/TC), donde el Tribunal Constitucional también usa como fundamento este tratado internacional.
EL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA INICIÓ UN LITIGIO ESTRATÉGICO CON TRES PRETENSIONES EN EL 2015 / ARCHIVO FOTOGRÁFICO: IIDS
En cuanto a la demanda de reconocimiento de la personalidad jurídica como Pueblo y no como asociación civil, el juzgado ampara este concepto, el cual está sustentado en los instrumentos internacionales que reconocen «pueblos o naciones indígenas» y en el art. 191 de la Constitución que reconoce «pueblos originarios». La sentencia ya da por reconocido este derecho en la ordenanza del Gobierno Regional de Loreto (GOREL) del 12 de abril de 2017 que «reconoce la personalidad jurídica de pueblos originarios o indígenas».
Esto implica que GOREL debe implementar la mencionada ordenanza y disponer el registro de la personalidad jurídica del Pueblo Achuar del Pastaza en los Registros Públicos.
En cuanto a la pretensión por la nulidad de lotes petroleros, por haber sido establecidos en omisión del derecho a la Consulta Previa, FENAP seguirá recurriendo a las instancias correspondientes para el reconocimiento efectivo de este derecho.
FENAP ha hecho un llamado público para que se solidaricen la causa del Pueblo Achuar del Pastaza, que es la causa de todos, porque la protección de los bosques beneficia a todo el planeta.
/NDP/