Minsa cuenta con alta tecnología para diagnóstico rápido del virus Zika
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), cuenta con alta tecnología para realizar el diagnóstico rápido del virus Zika, enfermedad cuyo vector es el Aedes aegypti, zancudo que transmite también el dengue y la chikungunya.
“Para tal fin se utilizará la prueba de PCR en tiempo real, teniendo el resultado en sólo 3 horas” informó el médico infectólogo del INS, César Cabezas Sánchez.
“Lo importante es el control del zancudo desde casa y la prevención del contagio especialmente en las gestantes, grupo considerado como población de riesgo, ya que el bebé puede nacer con microcefalia, una enfermedad neurológica delicada”, explicó el especialista.
La enfermedad del Zika puede causar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis, dolores en la cabeza, en los músculos y en las articulaciones.
Cabe indicar que hasta el 03 de diciembre del 2015 son 10 los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, que han confirmado circulación autóctona de virus Zika: Brasil, Chile (en la Isla de Pascua), Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela.
Si bien hasta la fecha el Perú no ha registrado ningún caso de fiebre por el virus Zika, presenta regiones con presencia de Aedes aegypti, y los desplazamientos de personas desde y hacia otros países con transmisión podrían facilitar la introducción y la propagación del virus.
En ese sentido, el Minsa recomendó a las personas que viajen a estos países aplicarse repelente en las partes expuestas del cuerpo cada 4 horas; usar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo; dormir en lugares que estén protegidos con mosquiteros; y asegurar que las ventanas de las habitaciones tengan mallas o algún elemento que impida el paso de los insectos.
/C.CH.A./ Andina
Chanchamayo: decomisan orquídeas valorizadas en más de S/. 20,000
Un total de 409 especies de orquídeas (Orchidaceae), especie protegida por el Estado a través del Decreto Supremo 043-2006-Minagri, fue decomisada por el personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de la Selva Central del Serfor en la región Junín.
Las especies incautadas es el resultado de operativos continuos para la prevención y comercialización de flora silvestre. En las acciones se halló, además, 2 helechos gigantes (Cyathea arborea), 2 sacos de musgo (Sphagnum) y 2 sacos de esmunda (Esmunda sp), todo valorizado en 20,800 soles, se informó.
El comisó se realizó en el puesto de Control Forestal y de Fauna Silvestre El Pedregal, ubicado en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, región Junín, a cargo del equipo de la ATFFS de la Selva Central, con apoyo de la Policía Nacional.
Durante el operativo se intervino 2 buses que viajaban con destino a la ciudad de Lima, que transportaban la mercadería sin documento que acredite la procedencia de las plantas.
Asimismo, durante la revisión de los costales y el conteo de las plantas se halló un machete pequeño que hace presumir que todo lo decomisado fue extraído del campo.
Los especialistas de la ATFFS SC del Serfor informaron que la tenencia y comercialización de flora silvestre constituye un delito con penas de multa de 10 IUT (39,500 soles) y la privación de la libertad de 3 a 5 años de cárcel, se entregaron folletos y afiches a los pasajeros, conductores de buses y camiones; sobre la normativa forestal y de fauna silvestre vigente, y solicitaron a todos a sumarse a estas acciones preventivas, con el objetivo de evitar sanciones y multas innecesarias por infringir la ley.
Todo lo incautado fue entregado en custodia a un vivero especializado en presencia del fiscal adjunto especializado en Materia Ambiental de Chanchamayo.
/CCH/ Andina
Concluye la consulta previa sobre el área de conservación Tres Cañones
Representantes acreditados de siete comunidades campesinas del pueblo K’ana dialogaron y alcanzaron acuerdos con el Gobierno Regional de Cusco sobre la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Tres Cañones, informó hoy el Ministerio de Cultura.
Estos acuerdos se alcanzaron en la reunión que se desarrolló el martes 12 y miércoles 13, precisó el sector tras indicar que la futura ACR se ubica en los distritos de Suykutambo y Coporaque de la provincia de Espinar, región Cusco.
El Ministerio de Cultura indicó que en la etapa de diálogo, sexta fase del proceso de consulta previa, participaron representantes acreditados de las comunidades originarias de Mamanihuayta, Manturca, Alto Tahuapalcca, Tahuapalcca, Villa Tahuapalcca, Achahui y Cerritambo.
También, funcionarios de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cusco, así como especialistas de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura y de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco. Asimismo, asistieron funcionarios del Ministerio del Ambiente y del Sernanp.
Como se recuerda, el 4 de agosto de 2015, el expediente justificatorio de la propuesta de ACR Tres Cañones –medida puesta en consulta- obtuvo la conformidad del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) del Ministerio del Ambiente.
Con posterioridad, el 21 de agosto de 2015, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura brindó informe previo favorable a la consulta previa sobre la propuesta de la ACR Tres Cañones, conforme con el artículo 2.3 del Reglamento de la Ley N° 29785.
El proceso de consulta previa se inició el 18 de setiembre de 2015 y finalizó el 13 de enero de 2016, con la firma de acuerdos entre el Gobierno Regional y las comunidades originarias.
Los acuerdos establecidos en el Acta de Consulta plantean el ajuste de la zonificación propuesta por parte del Gobierno Regional, la exclusión del territorio de algunas comunidades de dicha propuesta, la entrega de mayor información y la ejecución de programas de capacitación a guardaparques voluntarios.
Cabe señalar que el Ministerio de Cultura brindó asistencia técnica al Gobierno Regional de Cusco desde 2013, fortaleciendo las capacidades de sus funcionarias y funcionarios en el derecho a la consulta y en el desarrollo de mecanismos de implementación del derecho a escala regional.
De la misma manera, especialistas de la Dirección de Consulta Previa han continuado capacitando y brindando asistencia técnica a las comunidades originarias participantes en el proceso de consulta sobre sus derechos.
/CCH/ Andina
Produce: captura de anchoveta en zona norte-centro se aproxima a un millón de toneladas
El Ministerio de la Producción, dio a conocer hoy, a través de su cuarto boletín informativo, que transcurridos 55 días del inicio de la segunda temporada de pesca -desde el 17 de noviembre del 2015 hasta el pasado 10 de enero- se capturó en la zona Norte-Centro un total de 964 mil 457 toneladas de anchoveta destinada para el consumo humano indirecto.
Dicho nivel de captura, que se registra a tres semanas de finalizar la presente temporada de pesca, representa el 86.89 % de la cuota de pesca fijada en 1.11 toneladas del citado recurso.
Al respecto, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Requejo, precisó que las mayores descargas del recurso se registraron en las regiones de Ica (32.65 % del total) y Áncash (28.57 %). En Lima .-agregó- se descargó el 17.26 % de la anchoveta capturada, mientras que en el Callao se descargó 10.40 %, en la Libertad 9.02 % y 2.10 % en Piura.
“Como se señala en nuestro boletín informativo, el volumen promedio diario de capturas superó las 17 mil 860 toneladas”, recalcó la autoridad del Ministerio de la Producción.
El cuarto boletín informativo elaborado por la Dirección General de Supervisión y Fiscalización del PRODUCE indica que las descargas de anchoveta fueron realizadas por 703 embarcaciones autorizadas, las mismas que fueron revisadas en su totalidad por inspectores acreditados por el Ministerio de la Producción.
Asimismo, señala que del seguimiento al avance del Límite Máximo de Captura (LMC), en la zona Norte-Centro, se tiene que 74 empresas asociadas o grupos cumplieron con alcanzar el 100 % de su LMC o cuota asignada. Asimismo, 184 grupos superaron el 80 % de su cuota y 75 grupos superaron el 50 % de su cuota.
Protección del recurso
El viceministro Requejo, reveló que como parte de las medidas precautorias para la protección de la anchoveta, la Dirección General de Supervisión y Fiscalización dispuso hasta el domingo último el cierre preventivo de 49 zonas de pesca a través de 29 comunicados, debido a la alta incidencia de ejemplares en tallas menores a las permitidas.
Asimismo, indicó que por recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), se determinó mediante 19 Resoluciones la suspensión temporal de 35 zonas de pesca.
“Cuando identificamos zonas de pesca con alta incidencia de juveniles procedemos a cerrarla en menos de 24 horas, como efectivamente lo venimos haciendo. Este modelo dinámico y eficiente de gestión pesquera nos permite garantizar la sostenibilidad del recurso a lo largo de todo el litoral”, explicó Requejo.
De otro lado, el boletín del PRODUCE informa que se inspeccionaron 10 mil 215 desembarques, emitiéndose 1,012 reportes de ocurrencia, dejando constancia de 1,059 infracciones, de las cuales 905 fueron por exceder la tolerancia de tallas menores a las permitidas.
El mayor número de infracciones fue constatado en los puertos de Chimbote - Áncash, y Malabrigo - La Libertad, con 319 y 213 cada uno. También se efectuaron 2,085 inspecciones a bordo en las embarcaciones pesqueras autorizadas para la extracción de anchoveta, principalmente en Áncash, Ica y Callao.
Finalmente, el viceministro Requejo recalcó que las denuncias sobre pesca de anchoveta en tallas menores pueden efectuarse a través de la línea de WhatsApp 996 513 807 o al correo: [email protected]
/C.CH.A./ Prensa Produce
La Libertad: exigen a papelera detener el arrojo de afluentes en playa
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó una medida preventiva y ordenó a la empresa papelera Trupal detener el vertimiento de los efluentes industriales que genera su planta industrial ubicada en el distrito de Santiago de Cao, provincia de Ascope, región La Libertad.
Según el OEFA, la medida preventiva fue dictada “al observarse que los efluentes industriales eran utilizados para el riego de cultivos y descargados en la playa El Charco, sin haber sido previamente tratados y excediendo los Límites Máximos Permisibles en forma reiterada”.
Afirma que esto “ha generado impactos ambientales negativos significativos en el medio marino y en el suelo. Adicionalmente, se identificó problemas en la disposición del “licor negro”, pues algunas pozas de almacenamiento presentaban filtraciones y estaban al límite de su capacidad.
OEFA precisó que se denomina “licor negro” al efluente industrial que se forma en el proceso de digestión de la fibra de bagazo de caña combinada con soda cáustica, y vapor de agua, donde reposa la pulpa o pasta celulósica (materia prima del producto final: papel).
La medida que ordena el cese del vertimiento de efluentes industriales se mantendrá vigente hasta que la citada empresa acredite ante el OEFA la implementación de medidas conducentes a evitar o mitigar impactos al ambiente, según se establezca en la certificación ambiental.
Por último, se dispuso que la empresa elabore un proyecto de actualización de su instrumento de gestión ambiental, a efectos de que el Ministerio de la Producción, como autoridad de certificación ambiental competente, establezca un sistema de tratamiento para los efluentes industriales que genera el administrado, siendo que en el caso del “licor negro” es necesario la aprobación de compromisos ambientales que regulen su adecuado tratamiento, almacenamiento y disposición de forma que se eviten impactos ambientales negativos como consecuencia de filtraciones, rebalses, entre otros.
/CCH/ Andina
Huancayo: entregan ayuda a damnificados por lluvia intensa y granizo en Chupuro y Viques
Después de la evaluación de daños en los distritos de Chupuro y Viques, al sur de la ciudad de Huancayo, la oficina de Defensa Civil de dicha Municipalidad llevó ayuda a las familias que resultaron damnificadas y afectadas por las lluvias intensas y la granizada.
La ayuda fue completada con apoyo del personal de Serenazgo de Huancayo que realizó la evacuación de las viviendas colapsadas. En el caso de Chupuro fueron registradas cuatro casas colapsadas de material rústico y 25 familias afectadas. En este lugar fueron distribuidas frazadas, calaminas y colchones.
Mientras que en el distrito de Viques se ubicó seis viviendas colapsadas y 27 familias afectadas. En este lugar la comuna huanca llevó ayuda humanitaria consistente en calaminas, frazadas, colchones y menajes, informó el responsable de Defensa Civil de Huancayo, Ciro Meza Gallardo.
Informó que su central de operaciones se encuentra en constante monitoreo de emergencia en la provincia y resaltó que el almacén local, ubicado en Quebrada Honda, se encuentra abastecido con diverso material logístico y herramientas necesarias para afrontar las eventualidades de la temporada.
Meza Gallardo, recomendó a la ciudadanía tomar las medidas preventivas, como la descolmatación de canales, evitar almacenar materiales en la vía pública, reparar algunos desperfectos de los techos de las viviendas, entre otros, para evitar que las lluvias causen estragos en época del Fenómeno El Niño.
Otra medida importante a adoptar ante la frecuente época de lluvias, es proteger las paredes de las casas y dar mantenimiento a los techos y tejados, a fin de evitar las consecuencias de las precipitaciones pluviales.
/C.CH.A./ Andina
Minsa proyecta realizar más de 1 millón de atenciones gracias a plan “Más Salud”
Más de 1 millón de atenciones médicas especializadas tiene previsto brindar en el 2016 el Plan Más Salud del Ministerio de Salud (Minsa), en todas las regiones el país, con lo cual casi se duplicará las 651,000 atenciones registradas en el 2015 a favor de la población más pobre.
Así lo informó Edward Cruz Sánchez, responsable del plan y director General de Cooperación y Asistencia Técnica del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) del Ministerio de Salud (Minsa), quien destacó que el año pasado se realizaron 39 jornadas de salud en 24 regiones, lo que representó un crecimiento de 110 por ciento respecto a las jornadas programadas.
Entre las regiones atendidas se encuentran las de mayor nivel de pobreza y también mayor brecha o carencia de médicos especialistas, como es el caso de Apurímac, Puno, Piura, Cusco, Ayacucho, San Martín, Ancash y Huánuco.
En las cuatro primeras regiones se realizaron tres jornadas a lo largo del año, lo que significó más de 20,000 atenciones cada una. En las cuatro siguientes se realizaron dos jornadas, que representaron alrededor de 15,000 atenciones; y en las restantes se organizó una jornada con 7,000 atenciones en promedio.
El funcionario sostuvo que a través de la estrategia de atención médica especializada, el plan brinda las prestaciones médicas en anestesiología, cardiología, cirugía general, cirugía pediátrica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, ginecología y obstetricia.
Del mismo modo, medicina interna, neumología, neurología, odontología, oftalmología, traumatología y ortopedia, otorrinolaringología, pediatría, radiología, reumatología, psiquiatría y urología.
Estas atenciones se realizan en los hospitales regionales y hasta allí se movilizan no solo el personal médico especializado, sino también equipos para análisis clínico y quirúrgico, así como medicinas que se entregan de forma gratuita a los pacientes.
Cruz Sánchez resaltó que gracias al Plan Más Salud no solo se mejora la cobertura de atención pública en salud especializada, sino que se fortalece el vínculo médico-paciente.
/CCH/ Andina
Desde Cusco sugieren a rector de la UNMSM acatar la ley y dejar el cargo
El rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), Nicolás Cáceres, sugirió a su aún homólogo Pedro Cotillo Zegarra de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) acatar la nueva Ley Universitaria y retirarse del cargo.
“Creemos que la Ley es mucho mejor que la que se tenía, lo que promueve es la calidad en la enseñanza de nivel superior. Los estudiantes ya tienen fecha límite, están en las últimas razones”, expresó la autoridad universitaria desde la ciudad del Cusco.
El recientemente elegido rector de la Unsaac, dijo apoyar la medida de lucha que emprenden los estudiantes sanmarquinos, similar situación se percibió en Cusco antes de las elecciones, pero que sin embargo se llegó a una solución.
“Que actúe en cumplimiento de la ley, como muestra de que las autoridades aprendemos a cumplir la ley”, acotó.
Las instalaciones de la UNMSM, permanecen tomadas desde las 07:00 horas de hoy por universitarios que exigen la salida de Cotillo Zegarra, quien se resiste a dejar el cargo de rector. Días antes los estudiantes, docentes y trabajadores acordaron unirse para exigir dicha salida.
El aún rector persiste pese a que el Poder Judicial le exige cumplir con el cronograma dispuesto por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Este último documento les daba un plazo (hasta el 31 de diciembre) a las universidades nacionales para el cambio de autoridades.
Las firmas en grados y títulos ya no tendrán validez desde hoy porque la Decana de América no se adecuó a la nueva Ley Universitaria. Los más perjudicados por esta medida son los estudiantes de medicina, pues necesitan la firma del rector para iniciar sus actividades como serumistas este año.
La Federación de Estudiantes de la UNMSM pidió investigar a Cotillo por actos de corrupción y recordó que en estos casi cinco años se prohibieron las protestas estudiantiles.
/CCH/ Andina
PRODUCE autoriza extracción de langostino en Tumbes hasta el 31 de marzo
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) suspendió temporalmente por recomendación de IMARPE la veda de langostino en Tumbes, al registrarse una mayor abundancia del recurso en dicha región del país como consecuencia de los efectos positivos del fenómeno El Niño.
En tal sentido, se autoriza la extracción de langostino en Tumbes desde hoy 1 de enero hasta el 31 de marzo de 2016, con una cuota máxima permisible de 60 toneladas. Las actividades extractivas podrán concluirse anticipadamente en atención a las recomendaciones del IMARPE o cuando se alcance la cuota establecida.
La norma precisa, que la captura del langostino podrá efectuarse en el ambiente marino y canales de marea adyacentes a la región Tumbes, autorizándose, de igual forma, el transporte comercialización y almacenamiento del mencionado recurso hasta la fecha indicada.
Informes de IMARPE
Al respecto, PRODUCE indicó que informes de IMARPE señalan que los eventos El Niño ocasionan efectos positivos sobre la población de langostinos, observándose mayor abundancia debido a una mayor disponibilidad originado por los procesos migratorios latitudinales en sentido norte – sur.
Asimismo, agregó, que se observa un incremento de la población de desovantes y, por ende, una posterior presencia de reclutas igualmente mayor. “Si consideramos este incremento poblacional como una respuesta temporal durante el evento El Niño, la extracción de la diferencia de los rendimientos, estimados en 60 toneladas, no acarrearía en una disminución de la biomasa reproductora local”, explicó el Ministerio de la Producción.
/MRM/
Pensión 65 superó meta de medio millón de usuarios en el país
En 2015 el programa Pensión 65 superó la meta del medio millón de usuarios en todos los distritos del país y consiguió también la certificación ISO 9000-2008, que garantiza alto estándar de calidad en la atención de sus usuarios.
También aplicó "la tecnología de georeferenciación" que está siendo replicada por otros programas sociales como Juntos, Cuna Más, Qali Warma y Foncodes.
María Marcelina Melón Paredes, de 110 años, una abuela centenaria del distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, en la región La Libertad, se convirtió en diciembre en la usuaria número 501,681 de Pensión 65.
Ella representa el esfuerzo del programa por cumplir la misión de dar mejor calidad de vida a sus usuarios. No solo se llegó a la meta anual, que se fijó en medio millón de usuarios, sino que se sobrepasó ésta.
El avance en la cobertura de su población objetivo significó un paso importante hacia el cierre de la brecha de extrema pobreza en la población adulta mayor del país.
Cada uno de los 501,681 usuarios de Pensión 65 se beneficia directamente con la certificación ISO 9000-2008, que Pensión 65 recibió en junio, la que garantiza el más alto estándar de calidad en el sistema de gestión desarrollado en el proceso de transferencia monetaria.