APEC: Construcción de tren en Ucayali permitiría conectar con el megapuerto de Chancay
La región Ucayali es la ruta más corta para llegar a Brasil, sostuvo la Lic. Nancy García Jiménez, por eso es urgente, la construcción de un tren en esta zona porque facilitaría el intercambio comercial con ese país, al mismo tiempo permitirá conectar con las comunidades de la selva con el megapuerto de Chancay y comercializar sus productos agroindustriales como café y cacao.
Sostuvo que, en la actualidad Ucayali enfrenta una problemática de conectividad, relacionada a la falta de mantenimiento de la carretera Federico Basadre, porque constantemente quedan aislados producto de los huaicos en estas épocas y los deja sin mercaderías y sin alimentos.
En el programa “La Entrevista – edición sábado” de Radio Nacional, manifestó que el estrés hídrico, está afectando sus ríos; principales vías de acceso a los diversos pueblos de la amazonia, por ello solicitó al Ejecutivo que su región se declare en “emergencia” e hizo saber su preocupación porque el ministerio de Transportes y Comunicaciones, no cuenta con una política nacional para darle mantenimiento a los ríos y tampoco hay presupuesto, como sí lo hay para las carreteras.
Respecto a las reuniones desarrolladas en Ucayali, relacionadas al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), manifestó que se encuentran muy optimistas que se haya tomado en cuenta la participación de la mujer, teniendo en cuenta que entre el 60 y 70 % de los emprendimientos en la amazonia, son dirigidos por mujeres, estamos hablando del esfuerzo de la mujer peruana que lucha por llevar un sustento al hogar.
“Necesitamos que Agrobanco brinde facilidades a las mujeres emprendedoras para que tengan acceso a créditos con tasas accesibles y repotenciar sus emprendimientos”, dijo. Destacó que desde la Cámara de Comercio se viene impulsando al rubro turístico, con albergues que permiten hacer rutas turísticas agroindustriales, donde se puede experimentar turismo vivencial.
/MRA/
Primavera 2024 presentará lluvias dentro del rango normal en región andina y selva
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que la sierra y selva del Perú presentará un incremento de humedad lo cual podría favorecer la ocurrencia de precipitaciones localizadas (lluvia, nieve, aguanieve o granizo) hasta finales de septiembre.
Asimismo, indicó que para el periodo octubre-diciembre se prevé lluvias de normal a inferiores a lo normal en la sierra occidental norte y central, así como en la costa norte. "Para el resto del país se esperan condiciones dentro del rango normal para la temporada, esto último favorecería el inicio de la campaña agrícola 2024-2025, sin descartar la incidencia de veranillos en noviembre. Finalmente, se espera una progresiva normalización de las lluvias hacia diciembre", agregó.
El Senamhi señaló que en la zona andina del país se viene presentando lluvia localizada, especialmente en la sierra sur oriental, además de granizo en zonas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar (msnm) y nieve aislada en localidades sobre los 4000.
Añadió que durante el periodo del 21 al 25 de septiembre, las lluvias se presentarían en especial en la sierra norte y centro. Para los últimos días de septiembre, es probable la presencia de lluvias localizadas en gran parte de la región altoandina.
Por otro lado, para la Amazonía se prevé un periodo de lluvias entre el 21 y 22 de septiembre iniciando en la selva norte y luego generalizándose para toda la selva peruana, principalmente a partir del 25 de septiembre. En tanto, en la costa centro y norte no se descarta lluvia dispersa, especialmente durante la noche y horas de la madrugada.
Temperaturas:
En la costa norte y centro del Perú registrarán temperaturas mínimas ligeramente más frías durante el trimestre de octubre-diciembre, correspondiente a la temporada de primavera. Esto se debe principalmente a que las temperaturas del mar frente a la costa se mantendrán ligeramente más frías durante los próximos meses.
Para la región andina centro y norte occidental, así como en la costa norte y centro, se prevén temperaturas mínimas (nocturnas) entre sus valores normales e inferiores de lo normal. Esto involucra parte de sierra de Áncash, Lima, Ica, Huancavelica, sierra de Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad. Respecto a las temperaturas máximas (diurnas), en la sierra y selva se esperan valores de normal a sobre lo normal.
En Lima metropolitana los distritos ubicados en el litoral mostrarán temperaturas que oscilen entre 14°C y 23°C, en promedio. En tanto, los distritos más alejados del mar como La Molina, Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, entre otros, alcanzarán temperaturas entre los 13°C y 24°C, en promedio. No se descartan valores mínimos alrededor de los 12°C y presencia de días y noches frías.
Para los primeros días de la primavera 2024, se espera que la región costera del país presente brillo solar, en especial en distritos de la zona este. Sin embargo, durante la estación aún se presentarán periodos con cielo cubierto, lloviznas e incremento de la intensidad de los vientos, principalmente en distritos más cercanos al mar.
/MO/NDP/
Incendios forestales: Minam confirma detención de dos personas en Huánuco
El Ministerio del Ambiente (Minam) confirmó que en la sede de la Policía Ambiental de Huánuco se encuentran detenidas dos personas por ser presuntamente responsables de prender fuego en el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, ubicada en el distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco.
Mediante una nota de prensa, la institución, detalló que las identidades de los dos hombres se mantienen en reserva mientras se realizan las investigaciones; y refirió que los detenidos señalaron haber sido contratados para realizar dicha acción.
El Minam añadió que continuarán los operativos para acabar “con esta situación que deforesta nuestro hábitat”.
Minam solicitará reparaciones civiles significativas
Más temprano, mediante un comunicado, el referido portafolio anunció que la Procuraduría Pública Especializada en Delitos Ambientales solicitará reparaciones civiles significativas a todos los involucrados en “estos lamentables incidentes”; y precisó que los montos indemnizatorios obtenidos se destinarán a acciones de reforestación en las áreas afectadas y degradadas por los incendios forestales.
El ministerio remarcó que estas acciones delictivas han causado daños irreparables a los bosques, flora y fauna, así como la trágica pérdida de vidas de ciudadanos que intentaron controlar los incendios. Por ello, exigió a las autoridades judiciales y fiscales una respuesta inmediata y contundente con sentencias condenatorias severas.
Finalmente, el Minam reafirmó su firme compromiso con la defensa de los recursos naturales “que constituyen un patrimonio invaluable de nuestra nación”.
/MO/
Más de 350 niños de zonas rurales participaron en tercer concurso de dibujo y cuentos en Tambos del Midis
Teniendo como aliados su imaginación y los lápices de colores, más de 350 niños de centros poblados de Apurímac participaron con entusiasmo en la tercera edición del concurso educativo regional ‘Mostrando mis habilidades’, llevado a cabo en los 36 Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
La actividad, organizada en colaboración con la Dirección Regional de Educación, Cáritas Abancay y la Asociación Madre Coraje, tiene por objetivo que los niños expresen de manera creativa su identificación con la comunidad y contribuir a su formación integral.
Estudiantes de primaria de instituciones educativas en centros poblados de las provincias de Abancay, Chincheros, Andahuaylas, Cotabambas, Grau, Antabamba y Aymaraes acudieron desde temprano a los Tambos del programa PAIS del Midis, para participar en el concurso.
Los escolares de primer a tercer grado compitieron en la categoría de Dibujo, mientras que los de cuarto a sexto grado lo hicieron en Creación de Cuentos. Los participantes pudieron elegir temas libremente, y el jurado evaluó el impacto del mensaje, la originalidad, la creatividad y la capacidad de expresión de cada trabajo.
Durante sesenta minutos, los escolares dieron lo mejor de sí para ganar el concurso regional. Para ello, contaron con colores, crayolas, hojas bond y otros útiles proporcionados en los Tambos, lo que les permitió desarrollar sus habilidades cognitivas y motoras.
“La tercera edición de este concurso marca el camino que iniciamos junto a las entidades participantes, cuyo principal objetivo es promover la formación educativa y social de los niños de manera entretenida a través de los Tambos”, destacó Gregorio Nino Peña, coordinador regional del programa PAIS en Apurímac.
Se premiará al primer y segundo puesto de cada categoría en cada provincia, y los ganadores serán anunciados la próxima semana, recibiendo un diploma y un premio sorpresa por su destacada participación.
El Programa Nacional PAIS del Midis cumple siete años de trabajo articulado e ininterrumpido, reafirmando su compromiso de acercar servicios de calidad a quienes más lo necesitan, marcando una diferencia significativa en el desarrollo y bienestar de las poblaciones más vulnerables.
/NDP/PE/
Lambayeque: Qali Warma promueve instalación de biohuertos para fortalecer alimentación escolar
Con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de los escolares y fomentar hábitos alimenticios saludables, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), promueve la instalación de biohuertos en instituciones educativas públicas de Lambayeque.
Es así que, en coordinación con la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se logró instalar biohuertos escolares en las II. EE. 11587 Yehude Simons Munaro y Cristo Rey. En estos planteles educativos, se cultivará rabanito, cebolla china, choclo, zapallo loche y otros, para ser incorporados en las comidas diarias de los estudiantes.
Los biohuertos escolares no solo contribuirán a la provisión de alimentos frescos y nutritivos, sino que también funcionarán como una herramienta educativa. Los estudiantes podrán participar activamente en el cuidado y mantenimiento de los cultivos, aprendiendo sobre la agricultura sostenible, la biodiversidad y la importancia del consumo de productos orgánicos.
De acuerdo con Lilian Yupanqui, jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, estas acciones coordinadas con el gobierno local buscan que los estudiantes tengan acceso a una alimentación saludable, con alimentos entregados por el programa social del Midis y los producidos en el biohuerto escolar. “De esta manera, comprenderán la importancia del consumo de frutas y verduras, así como el respeto al medio ambiente”, explicó la funcionaria.
Con esta intervención, se estará beneficiando a 924 estudiantes de ambas instituciones educativas que son usuarias de Qali Warma en Lambayeque.
/NDP/PE/
Minam entrega implementos a comunidades de San Martin afectadas por incendios forestales
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, entregó implementos y herramientas al distrito de Awajún y a la comunidad Alto Mayo, en la provincia de Rioja, como parte de los esfuerzos para combatir los incendios forestales que afectan a la región San Martín. Estos insumos están destinados a fortalecer las acciones locales en la lucha contra el fuego y la protección de los bosques.
En el distrito de Awajún, provincia de Rioja, se realizó la entrega de un importante lote de implementos destinados a fortalecer el trabajo de los guardaparques en la región. El equipamiento incluye 141 palas, 59 rastrillos, 35 hachas, 140 machetes, 18 mochilas de agua, 6 motosierras, 4 motobombas y mangueras, entre otros insumos.
En la ceremonia estuvieron presentes la jefa del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Ivonne Paico, el presidente de la FERIAAM, Edward Cahuaza, el gerente distrital, Francisco Guevara, y el Apu de la comunidad Alto Mayo, Teófilo Yagkitai, quienes destacaron el apoyo del Gobierno para enfrentar la emergencia y proteger los ecosistemas.
El titular del sector Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó la valiente labor de los guardaparques bomberos forestales del Sernanp en la protección de los bosques y reafirmó el compromiso del Gobierno con la conservación ambiental y el bienestar de la población.
Además de la entrega, el ministro sobrevoló junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte, la comunidad nativa awajún de Shampuyacu, en el distrito de Awajún, y el distrito de Pajarillo, en la provincia de Mariscal Cáceres. Durante el recorrido, pudieron apreciar el esfuerzo conjunto que se realiza para controlar los incendios y mitigar su impacto en las áreas afectadas de la región San Martín.
Despliegue oportuno
De otro lado, ante los incendios forestales en este departamento amazónico, el Sernanp ha desplegado una brigada especializada compuesta por 22 guardaparques bomberos forestales del Bosque de Protección Alto Mayo y de los parques nacionales Cordillera Azul y Río Abiseo. Este equipo trabaja incansablemente en la liquidación de los focos de fuego.
Además, los guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul participaron recientemente en la contención de incendios en el Centro Poblado Los Ángeles, distrito de Alto Biavo, y en el sector Alto Yura, distrito de Shamboyacu, provincia de Picota.
“Nuestros guardaparques están altamente capacitados para enfrentar emergencias y proteger nuestras áreas naturales. Sabemos que el reto es grande, pero estamos preparados para actuar con firmeza. El Gobierno no escatimará esfuerzos para proteger el ambiente y a las comunidades afectadas”, sostuvo.
/NDP/PE/
Contralor se compromete a ejercer control desde el expediente técnico de las obras
Obras paralizadas, con retrasos y deficiencias técnicas es el panorama que encontró el contralor general César Aguilar Surichaqui durante los tres días de visita a la región Piura, que incluyó localidades de las provincias de Piura, Sullana, Morropón y Huancabamba. Frente a esta grave situación, se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para el destrabe de estas inversiones y un control orientado a la cultura preventiva desde el expediente técnico.
“Hay que prevenir antes de que empiece el problema para que la sociedad no se perjudique esperando en demasía la ejecución de las obras y para que el Estado no se perjudique pagando demás por contratiempos no previstos en el expediente técnico. A través de la cultura preventiva, Contraloría va a acompañar desde el expediente técnico, desde los actos preparatorios”, sostuvo.
También, señaló que la cultura preventiva del control está orientada a la eficacia, eficiencia y búsqueda de la rentabilidad social en la ejecución de las obras. “Se ha entendido mal el control concurrente y solo se ha aplicado un acompañamiento en la ejecución de la obra y no desde los estudios previos. El control concurrente debería ser desde los actos preparatorios, desde la evaluación del expediente técnico, eso es control concurrente, un acompañamiento simultáneo desde que sale la partida asignada”, añadió.
Comentó que la principal causa de la paralización es por la ineficiente ejecución de obras, debido a malos expedientes técnicos. “Los expedientes técnicos han sido mal desarrollados. Esto ha originado adicionales de obra, un presupuesto adicional y una ampliación en el calendario de obra”, remarcó el contralor.
El titular de la Contraloría manifestó que esta situación genera una cadena de problemas y lamentablemente la población es la más perjudicada. “Tenemos en Piura más de 100 obras paralizadas. Vamos a realizar las gestiones pertinentes para el destrabe de las obras para que la población se beneficie con ellas”, afirmó.
“La función de Contraloría no debe estar centralizada en Lima. Contraloría tiene que estar presente en todas las regiones del país y tiene que ver cómo colaborar con las autoridades locales, regionales y nacionales para el destrabe de obras”, acotó Aguilar.
En este primer periodo de visitas al norte del país, el contralor detectó en Tumbes ocho obras paralizadas, donde debe gastarse S/ 94 millones para culminarlas, otras 61 están en Lambayeque con un saldo de inversión de S/ 195 millones, mientras que en Piura se tiene registro de 111 obras paralizadas que necesitan S/ 1219 millones para concluirlas. Hasta junio del presente año, a nivel nacional existen 2256 obras públicas paralizadas en el país, que tienen un saldo por ejecutar de S/ 17 228 millones para ser terminadas.
/NDP/PE/
MTC atendió a 45 alcaldes de Apurímac en Muni Ejecutivo
Con el objetivo de articular acciones con los gobiernos locales para la ejecución de obras, especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sostuvieron reunieron bilaterales con 45 alcaldes de Apurímac en el Muni Ejecutivo Territorial, realizado en la ciudad de Abancay y organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros.
La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, lideró la comitiva del MTC integrada por los directores ejecutivos de Provías Nacional, Provías Descentralizado y especialistas del sector, quienes se reunieron con los alcaldes el jueves 19 en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.
La comitiva del MTC sostuvo reuniones bilaterales con las autoridades ediles de las siete provincias de Apurímac, lo que contribuye a la mejora del diálogo con las autoridades locales y al desarrollo de sus capacidades de gestión. Ello en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Las reuniones se desarrollaron con las autoridades de cada provincia para articular con su respectivo alcalde provincial y distritales. Así, la jornada de atención se inició con la autoridad provincial de Abancay y siete autoridades distritales, a quienes se les absolvió consultas sobre asistencia técnica para la revisión de expedientes técnicos de caminos vecinales.
Se prosiguió con la autoridad provincial de Andahuaylas y seis distritales. Con ellos se abordó la continuación de sus expedientes técnicos de caminos vecinales, así como el proceso para que soliciten la construcción de puentes de menores luces (8 a 20 metros).
En tanto, en el encuentro con el alcalde provincial de Cotabambas y cuatro distritales se brindó los alcances de la modificación del Reglamento de Jerarquización Vial, el cual permitirá que las municipalidades intervengan en vías nacionales que pasen por zonas urbanas.
En la reunión con el burgomaestre provincial de Aymaraes y diez distritales se anunció que el MTC instalará el puente modular Pauccaraya (42.6 m) en el distrito de Chalhuanca, donde un huaico afectó la vía que era utilizada por las comunidades Pauccaraya y Pincahuacho.
Además, con las tres autoridades distritales de Chincheros se abordó el procedimiento para la solicitud de nuevos proyectos de infraestructura vial. Asimismo, se informó al alcalde provincial de Grau y ocho distritales que Provías Descentralizado ultima el expediente técnico de la carretera Almaccasa-Tenaria, cuyo financiamiento para la obra está asegurado.
Las reuniones bilaterales con las autoridades de las siete provincias concluyeron con dos alcaldes distritales de Antabamba.
Durante el desarrollo de las reuniones, el MTC detalló que tiene compromisos con 59 localidades rurales de Apurímac para la inversión en despliegue de infraestructura de internet móvil en el 2024, y para el 2025 se incrementarán 35 localidades de la región.
La jornada de trabajo de la comitiva del MTC concluyó con la plenaria realizada en el citado auditorio, la cual fue liderada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.
/NDP/PE/
ANA realiza Tercer Encuentro de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en Ayacucho
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), llevó a cabo el 19 y 20 de septiembre el “Tercer Encuentro Nacional de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Macroregional Andino – Amazónico – Ayacucho 2024”. Próximas reuniones Macro Regional Pacífico Norte y Pacifico Sur se realizarán en los meses de octubre y noviembre respectivamente.
Este evento tuvo como propósito fortalecer el rol y el posicionamiento de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), consolidándolos como plataformas efectivas para la coordinación, concertación y planificación dentro del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
Durante el encuentro, se abordaron temas cruciales para precisar los avances, limitaciones y perspectivas sobre el funcionamiento de los CRHC. Además, se discutieron estrategias para un seguimiento más localizado y para asegurar la implementación y sostenibilidad de los acuerdos y aprendizajes de ediciones anteriores.
La vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, elogió la iniciativa de la ANA por organizar este evento, considerándolo una gran oportunidad para intercambiar propuestas enfocadas en la gestión de los recursos hídricos.
"Estoy convencida de que este intercambio de ideas y experiencias, entre autoridades, funcionarios y representantes, contribuirá a la protección de nuestro recurso más vital en Ayacucho y todo el país", subrayó
En la actividad participaron autoridades de los gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Puno, San Martín, Pasco y Cusco, así como representantes de entidades del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), autoridades administrativas del agua (AAA) y administradores locales del agua (ALA), entre otros.
Suma de esfuerzos para impulsar una gestión sostenible del agua
Los CRHC son espacios clave en la gestión del agua, donde los diferentes actores (instituciones públicas - privadas, organizaciones de usuarios, sociedad civil) vinculados a las cuencas alcanzan consensos sobre sus problemas y establecen compromisos para implementar acciones en sus respectivas áreas. A través de los mismos, también se facilita la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
Próximos encuentros
La ANA ha programado próximos encuentros en dos sedes macroregionales. La primera cita será en la ciudad de Piura, en la Macro Regional Pacífico Norte, los días 24 y 25 de octubre. Posteriormente, se llevará a cabo el encuentro en la ciudad de Arequipa, en la Macro Regional Pacífico Sur, los días 21 y 22 de noviembre
Estos eventos son organizados en colaboración con la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos (DPDRH) y cuentan con el apoyo de Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos PRO-GIRH
DATO:
En junio de 2023, se celebró en Lima el “II Encuentro Nacional de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (II ENCRHC)” de las regiones hidrográficas del Pacífico y del Amazonas.
Como resultado de este encuentro, los consejeros firmaron “La Declaración de Lima” el 16 de junio de 2023, en la cual se comprometieron a institucionalizar este evento de manera descentralizada y a utilizarlo como un espacio para evaluar los avances en la mejora continua de los CRHC.
/NDP/PE/
Junín: EsSalud atiende a más de 260 trabajadores en atención de salud del programa Prevenir
Más de 260 trabajadores de cinco empresas han recibido cerca de 2,000 atenciones médicas gracias al programa "Prevenir EsSalud", una iniciativa del Seguro Social de Salud que busca fortalecer la cultura de la prevención y acercar los servicios de salud a los asegurados.
En cada intervención, los profesionales de la salud promueven estilos de vida saludables con el objetivo de prevenir enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes.
Los más de 260 trabajadores han recibido atención en servicios de medicina general, oftalmología, cardiología, medicina interna, nutrición, psicología y vacunación contra diversas enfermedades.
Además, se les han realizado pruebas de laboratorio, como análisis de glucosa, triglicéridos y colesterol HDL, así como exámenes para la detección de cáncer de cuello uterino mediante el Papanicolau y de cáncer de mama mediante mamografías.
De esta manera, los trabajadores seguirán recibiendo evaluaciones integrales para el diagnóstico oportuno de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, obesidad, así como cáncer de mama, cuello uterino y próstata.
“Nuestro objetivo es llegar a todas las empresas e instituciones públicas y privadas interesadas en cuidar la salud de sus colaboradores, fortaleciendo así la cultura de la prevención”, destacó la presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Aguilar Del Águila.
/MRG/






