Nacional

Los picarones peruanos entre los mejores postres del mundo

Los picarones, manjar emblemático peruano surgido del mestizaje cultural cuyo origen se remonta a la época colonial, ha sido incluido en la selecta lista de los "Mejores postres del mundo" elaborada por Taste Atlas, prestigiosa revista internacional de viajes culinarios.

Este suculento postre viene conquistando paladares en el orbe gracias a su singular combinación de sabores y texturas. En apariencia similares a los buñuelos españoles, los picarones peruanos están compuestos principalmente por harina de trigo, camote y zapallo, y se caracterizan por su textura crujiente por fuera y esponjosa por dentro tras ser fritos en un generoso perol casi colmado de aceite caliente.

Taste Atlas, en su exclusiva nómina de 50 mejores postres del mundo, ubicó a los picarones en el puesto 25 tras recoger las votaciones de sus lectores en todo el planeta.  Esta mención a este embajador culinario resalta el creciente reconocimiento de la cocina peruana en el ámbito internacional.

"Los picarones son un alimento básico de la comida callejera peruana. Las sabrosas delicias fritas que a menudo también se conocen como donas peruanas", reseña Taste Atlas, subrayando el arraigo de esta delicia en la cultura culinaria popular de nuestro país.

Con un destacado puntaje de 4,1 en esta lista de Taste Atlas, los picarones se suman al queso helado, otro de los postres peruanos, de origen arequipeño, que también han sido distinguidos por la prestigiosa publicación internacional como uno de los postres más deliciosos del planeta.

Historia y Tradición

Los picarones, que deleitan los paladares en todo el Perú y cada vez más en el extranjero, tienen una historia que se remonta a la época del Virreinato, cuando las influencias culinarias españolas se fusionaron con ingredientes locales para dar origen a este singular manjar.

Inspirados en los buñuelos españoles, los picarones adquirieron una identidad propia al incorporar el zapallo y el camote a la receta original, una innovación culinaria que ganó popularidad gracias al ingenio de las cocineras y, especialmente, al impulso de las monjas del convento de Santa Clara, en la ciudad de Lima.

Además de los nuevos ingredientes, este postre experimentó su primera transformación significativa en su presentación, adquiriendo el característico agujero en el centro que lo distingue hasta la actualidad.

Con el paso del tiempo, los picarones no solo se convirtieron en una delicia culinaria, sino también en una tradición arraigada en las celebraciones religiosas del mes octubre en Perú, especialmente durante las festividades del Señor de los Milagros. En estas ocasiones, las cocineras no solo preparaban estos dulces con esmero, sino que también entonaban cánticos dedicados al postre, enfatizando su importancia en la cultura y gastronomía local.

Cada 26 de octubre, el Perú celebra el Día del Picarón, una fecha que marca la ocasión para organizar festivales de repostería donde se ofrecen picarones elaborados con una variedad de ingredientes, mostrando la versatilidad de esta tradición culinaria. Durante estas festividades, los picarones se convierten en protagonistas indiscutibles junto a otros dulces peruanos como los turrones, arroz con leche, mazamorra y arroz zambito, creando una fiesta para los sentidos.

La característica más distintiva de los picarones es su contraste de texturas: crujiente por fuera y suave por dentro, una combinación perfecta que, al ser bañada en miel de chancaca, despierta una explosión de sabores en el paladar de quienes los disfrutan.

Esta experiencia sensorial única ha convertido a los picarones en un verdadero emblema de la gastronomía peruana, un símbolo de tradición, sabor y celebración que perdura a lo largo de los siglos y continúa cautivando a generaciones enteras con su encanto irresistible.

/MPG/

 

24-02-2024 | 15:03:00

Apurímac: Construcción de 5 qochas beneficiará a familias altoandinas en Ranracancha

A fin de contribuir al incremento de la disponibilidad de agua en las cabeceras de cuencas de zonas altoandinas, el viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Christian Barrantes, inauguró cinco qochas; obras de siembra y cosecha de agua, que asegurarán la reserva hídrica en el distrito de Ranracancha, región Apurímac.

Se trata de obras que generan un volumen total de 44,401.23 m3 de agua beneficiando a 791 familias, especialmente de la agricultura familiar de las zonas altoandinas. La inversión en las obras demandó S/ 1’150,451.00 en el distrito de Ranracancha, perteneciente a la provincia de Chincheros.

Los trabajos no solo asegurarán un suministro hídrico sostenible para la comunidad, sino que también marcará un paso significativo hacia el desarrollo integral del distrito y la región. Asimismo, las obras ejecutadas permitieron generar 2,451 jornales de empleo temporal.

Estas acciones de siembra y cosecha de agua son fundamentales para asegurar el acceso a este recurso vital y promover el desarrollo económico y social en estas comunidades. De esta manera, Sierra Azul busca contribuir al incremento de la disponibilidad de agua en las cabeceras de cuencas de zonas altoandinas.

Las qochas son tradicionales sistemas de almacenamiento de agua que son utilizadas por las comunidades andinas desde tiempos ancestrales, y se consideran una solución efectiva para la gestión del agua en zonas altoandinas, donde su disponibilidad es limitada o irregular.

Cabe resaltar que solo el año 2023, en el departamento de Apurímac, Sierra Azul culminó la construcción de 105 qochas y 153 kilómetros de zanjas de infiltración. Las obras demandaron una inversión de S/ 24.3 millones, generando 54,760 jornales de empleo temporal. 

Mientras que, a nivel nacional, durante el año pasado se ejecutó la construcción de 812 qochas, 613 kilómetros de zanjas de infiltración y la reforestación de 137.50 hectáreas en 14 regiones del Perú con una inversión de S/ 161.1 millones. Ello en beneficio directo de 14,781 familias del campo. 

NDP/MPG/

 

24-02-2024 | 14:16:00

Ministro Torres: Buscaremos la tranquilidad, paz social y principio de autoridad en La Libertad

El ministro del Interior, Víctor Torres, afirmó que la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas recobrarán la tranquilidad, paz social y principio de autoridad en la región La Libertad, en el marco del estado de emergencia declarado en las provincias de Trujillo y Pataz para contrarrestar el accionar de la delincuencia común y la criminalidad organizada.

Durante una reunión de trabajo con el ministro de Defensa, Walter Astudillo, el gobernador regional de La Libertad, César Acuña, y autoridades locales, policiales y representantes del Poder Judicial y Ministerio Público, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) señaló que esta acción articulada podría replicarse en todo el país en favor de la seguridad ciudadana.

“Todos los poderes del Estado estamos preocupados por la seguridad ciudadana. Este estado de emergencia no tiene que ser una medida más. Tenemos que marcar la diferencia y, en base, a ello, replicarlo en las demás regiones”, sostuvo Torres Falcón.

Refuerzo policial

Aseguró además que la Policía Nacional y las FF.AA. intensificarán las operaciones en Trujillo y Pataz, para lo cual 100 agentes especializados en labores de inteligencia y un contingente de efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de Lima, están desplegados en la región, para reforzar estas acciones conjuntas.

Torres Falcón también anunció que una flota de vehículos, adquiridos por el sector Interior, será asignada a la región para fortalecer el patrullaje urbano con fines preventivos y reforzar la capacidad operativa policial.

El titular del Mininter remarcó que la lucha contra la delincuencia se debe ejecutar de manera articulada con la participación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, las autoridades locales, el sector empresarial, así como la población organizada. “Solo así venceremos”, expresó el ministro Torres en la cita realizada en la sede del Gobierno Regional de La Libertad.

El ministro del Interior visitó las instalaciones de la Macro Región Policial La Libertad, donde se reunió con el alto mando de la PNP, encabezado por el comandante general de la PNP, Víctor Zanabria, para coordinar y supervisar las acciones, en el marco del estado de emergencia en Trujillo y Pataz.

Durante esta cita, el titular del Mininter fue informado sobre la estrategia policial desplegada en estas provincias, así como los reportes de inteligencia y el incremento del patrullaje en puntos estratégicos de la región.

Alcalde agradece y expresa apoyo

Por otra parte, el alcalde distrital de Víctor Larco, Enrique León, resaltó el cumplimiento del Ministerio del Interior y la Policía Nacional, que permitieron incrementar el número de efectivos policiales en esta jurisdicción trujillana, con el objetivo de fortalecer el patrullaje y la seguridad ciudadana.

El burgomaestre manifestó que las fuerzas del orden estarán acantonadas en su localidad y tendrán todo el apoyo de la municipalidad en favor de la seguridad, gracias a la labor articulada entre la autoridad local, fuerzas policiales y la comunidad.

/MPG/

24-02-2024 | 19:58:00

Cuatro regiones serán declaradas en emergencia sanitaria por dengue

Cuatro regiones del Perú, que en estos momentos sufren los embates del dengue, serán declaradas en emergencia sanitaria en los próximos días, anunció el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez.

Durante el lanzamiento de la campaña de prevención y control contra el dengue en Ica, el titular del Ministerio de Salud (Minsa) explicó que la medida permitirá acelerar algunos procesos logísticos para poder adquirir más insumos y servicios que permitan enfrentar esta enfermedad con mayor contundencia.

"Muchos piensan que estamos esperando la declaratoria de emergencia para asignar presupuesto. Nada más falso. Nosotros hemos asignado, desde que hemos asumido la cartera en junio -del 2023- a diciembre, 40 millones de soles", precisó.

Agregó que desde el 1 de enero de este 2024, en el presupuesto institucional de apertura para las regiones, el Minsa destinó S/91 millones que, sumado a lo asignado a Lima, totalizan los S/108 millones.

"No necesitamos declarar en emergencia para dar más presupuesto, lo estamos dando y vamos a seguir dándolo", garantizó.

Campaña en Ica

En el asentamiento humano Virgen de Chapi, en el distrito iqueño de Subtanjalla, el ministro César Vásquez supervisó la jornada de fumigación casa por casa, junto al alcalde provincial de Ica, y de los distritos de Salas Guadalupe y Santiago.

Durante la actividad exhortó a la población a abrir sus puertas a las brigadas de salud que luchan para eliminar los criaderos del zancudo Aedes aegypti, y a retirar los inservibles que sirven de criaderos del zancudo transmisor del dengue.

Acompañado del congresista Raúl Doroteo, agradeció a los jóvenes estudiantes de las universidades privadas y públicas, y a los brigadistas del Minsa que se han sumado a esta campaña.

Recalcó que todas las semanas está recorriendo las zonas más vulnerables para sumar esfuerzos a los gobiernos regionales y locales, con el fin de fortalecer la lucha contra el dengue.

 

24-02-2024 | 11:35:00

Lluvias en la sierra podrían afectar a 284 distritos

Existen 284 distritos que corren riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa, de acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ante el aviso meteorológico N° 053 del Senamhi, en el que se anuncia la ocurrencia de precipitaciones en la sierra desde hoy hasta el lunes 26 de febrero.

Según dicho documento, Huancavelica, con 33 distritos, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Cusco (18), Ayacucho (17), Junín (15), Apurímac (14), Arequipa (12), Áncash (6), Pasco (5), Moquegua (1) y Tacna (1); en tanto, 162 distritos de dichos departamentos se encuentran en riesgo alto.

De acuerdo con el aviso meteorológico del Senamhi, se esperan acumulados de lluvia superiores a los 30 mm/día en la sierra norte, próximos a los 22 mm/día en la sierra centro y valores alrededor de los 23 mm/día en la sierra sur. 

Además, se espera la ocurrencia de granizo en zonas por encima de los 2,800 m s. n. m. y nieve en localidades sobre los 4,000 m s. n. m., de la sierra centro y sur. Estas precipitaciones estarían acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 30 km/h. Asimismo, se prevé lluvia ligera y dispersa en distritos de la costa.

Preparación y prevención

Ante esta situación, el l Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.

Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.

/AC/NDP/

24-02-2024 | 10:25:00

Cajamarca: Ministra de Cultura supervisó proyecto de investigación arqueológica en la Casa Hogar de la Niña Belén

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga realizó una visita y supervisión del Proyecto de Investigación Arqueológica en la Casa Hogar de la Niña Belén, que dirige la arqueóloga peruana Solsiré Cusicanqui.

Según refiere Cusicanqui Marsano, se ha encontrado cerámica Inca y Cajamarca, del periodo colonial, canales, pisos, cerámica republicana, cruces, monedas de 1832 y 1876, restos de animales y cerámica muy fina.

Durante su visita, la ministra Urteaga, indicó que el sector Cultura, como ente rector, participa en la autorización, supervisión y promoción de la investigación científica en los sitios arqueológicos, para el fortalecimiento de la identidad.

La titular de Cultura, señaló, además, que, "todo proyecto debe trabajarse activamente junto al Ministerio de Cultura y tener en cuenta que la institución será siempre un importante soporte integral, para las investigaciones".

Los trabajos que se desarrollan en la Casa Hogar de la Niña Belén, iniciados en el 2023, son acompañados por especialistas de la Universidad de Harvard y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), quienes vienen realizando análisis a las muestras extraídas durante las primeras etapas de excavaciones. Asimismo, intensificarán los estudios conforme a los avances del proyecto.

Este proyecto fue autorizado por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Directoral N.º 000320-2023-DCIA/MC es supervisado por el arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca, Francisco Esquerre.

Las excavaciones han llegado hasta los tres metros y medio de profundidad en sus primeras etapas lo que ha permitido encontrar muros de la época republicana y colonial en la parte baja, mientras que, en la parte alta se ha encontrado arquitectura inca.

El proyecto es impulsado por la actual gestión de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, dirigido académicamente por la Universidad de Harvard con el establecimiento de las líneas de trabajo científico. La Universidad de Ciencia y Tecnología (UTEC) brinda el soporte técnico a través de los análisis de elementos líticos y Asociación Los Andes Cajamarca (ALAC) permitió conseguir la logística e insumos para los trabajos de excavación y laboratorio.

NDP/MPG/

23-02-2024 | 19:11:00

Mincetur: llegada de pasajeros al aeropuerto de Cajamarca superó niveles prepandemia

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó la veloz recuperación en el sector turismo que ha experimentado la región Cajamarca, al traspasar notoriamente las cifras prepandemia en cuanto al arribo de pasajeros, durante el año 2023.

En su presentación en la segunda Sesión Extraordinaria Descentralizada que organizó en Cajamarca la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, el titular del Mincetur reveló que, entre enero y noviembre del año pasado, el aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias recibió a más de 289,000 personas, un 39.4% superior a lo registrado en el 2019.

“Cajamarca está logrando un nivel de recuperación del turismo más rápido que muchas otras regiones en el país. Esto se revela, por ejemplo, en el arribo de pasajeros a su aeropuerto, o, para tocar datos recientes, en la llegada de más de 70,000 turistas, entre nacionales y extranjeros, al Carnaval 2024”, destacó el ministro.

Esto ha llevado, además, a que aumente el número de negocios vinculados al sector. En el 2022, la región Cajamarca contaba con 138 agencias de viajes registradas, 887 establecimientos de hospedaje y 5,000 restaurantes; al cierre del 2023, la cifra aumentó a 155, 948 y 8,000, respectivamente.

Este crecimiento se ve reflejado también en el número de personas que llegaron a los principales atractivos turísticos de la región. El Centro Arqueológico Ventanillas de Otuzco, por ejemplo, recibió a 84,230 visitantes, un 26.3% superior respecto al 2022; y Centro Arqueológico Cumbemayo, por su parte, registró la llegada de 46,000 visitantes (3.7%).

Comercio Exterior

En el sector comercio, el Mincetur ha consolidado programas para impulsar el desarrollo de las exportaciones en la región, durante el 2023.

Mediante la iniciativa Ruta Productiva Exportadora (RPE), 45 organizaciones de Café de Cajamarca han recibido asistencia técnica con el objetivo potenciar sus productos, conocer sus principales mercados y organizar la documentación requerida para iniciar sus despachos, beneficiando así a más de 12,000 familias.

Además, a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), 20 empresas de Cajamarca han recibido recursos por alrededor de 2.3 millones de soles para mejorar su productividad y consolidar sus productos en siete mercados internacionales: Australia, Bélgica, Alemania, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos y Japón.

/MPG/

23-02-2024 | 17:15:00

Ministerio de Cultura aprobó expediente técnico del Sitio Arqueológico Cueva Pikimachay

El Ministerio de Cultura aprobó el expediente técnico de delimitación del Sitio Arqueológico Cueva Pikimachay, bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Viceministerial N.º 000295-2023-VMPCIC/MC.

El sitio se encuentra ubicado en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Es uno de los más emblemáticos en la historia de arqueología peruana. Su ocupación fue hace 14,000 años, por lo que está entre uno de los sitios más antiguos del Perú.

Es por eso que, su estudio nos proporciona información crucial sobre los primeros pobladores del continente americano y su estilo de vida durante el periodo paleolítico. Los artefactos encontrados en la cueva, arrojan luz sobre las habilidades tecnológicas, la dieta y las prácticas culturales de las poblaciones antiguas en la región, lo que contribuye significativamente el entendimiento de la prehistoria, no solo del Perú, sino también de América.

Por ello, la aprobación de su delimitación, garantiza su conservación y defensa legal, además de posibilitar su puesta en valor, a partir de la inversión pública. Esto permitirá promover el conocimiento sobre nuestro pasado, impulsar el turismo sostenible y comunitario en el ámbito, y la preservación de este importante patrimonio cultural.

Para la aprobación de sus límites, se realizó un proceso de consulta previa con la Comunidad Campesina de Orcasitas y el Centro Poblado de Conchopata, reconocidos pueblos originarios quechuas, y el Ministerio de Cultura. Este proceso tomó en consideración los derechos colectivos de los pueblos originarios, enfatizando la valorización de las expresiones culturales y la continuidad del uso tradicional que estas comunidades llevan a cabo dentro del sitio arqueológico, siempre que no afecten su integridad.

La Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal tendrá la función de inscribir la condición cultural sobre las Partidas N° 40040119, N° 40040129, y N° 40040097 del Registro de Predios de la Oficina Registral de Ayacucho, Zona Registral N° XIV-Sede Ayacucho, respecto a las áreas que se encuentran ubicadas dentro del polígono del Sitio Arqueológico Cueva Pikimachay.

NDP/MPG/

23-02-2024 | 16:13:00

Tumbes: MIDAGRI atiende zonas afectadas por lluvias con maquinaria de primer nivel

Con tres tractores orugas, tres cargadores frontales y dos retroexcavadoras, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego inició con los trabajos de limpieza y descolmatación de quebradas y zonas de acceso a terrenos agrícolas; como parte de la respuesta oportuna frente al incremento de lluvias, registradas en la región Tumbes.

El director del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), Manuel Gonzaga Cobeñas, en representación del sector agrario, detalló que “ya se han iniciado las labores en la quebrada Santa María del distrito de Pampas de Hospital, y en los sectores de La Peña y Oidor ubicados en la localidad de San Jacinto”.

De esta manera, el MIDAGRI viene interviniendo en tres zonas en paralelo con ocho (8) máquinas que tiene a su disposición, adquiridas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Como parte de un trabajo articulado, también se viene recibiendo el apoyo de vehículos de las municipalidades, de acuerdo a donde se efectúan los trabajos.

Cabe precisar que, el uso de las maquinarias se realiza conforme a la necesidad que demande cada situación; bajo el contexto que viene atravesando Tumbes, lo que más se usa son las retroexcavadoras o excavadoras hidráulicas.

Maquinarias operativas

Con la puesta en marcha de esta maquinaria, el titular del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT) descartó que las maquinarias (3 cargadores frontales y 3 tractores), encontradas en un centro experimental de la región Tumbes, se encuentren inoperativas; pues se aclaró que se encuentran resguardadas para hacer frente a las emergencias.

Como se sabe, las labores de descolmatación en Tumbes concluyeron al 100%; y estas maquinarias se encontraban listas para hacer frente a la emergencia. Ahora se emplearán para atender las zonas de alta vulnerabilidad ante el incremento de lluvias.

NDP/MPG/
 

23-02-2024 | 15:57:00

MIDAGRI: financiará créditos para impulsar la reactivación económica del sector agrario en el país

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que con la aprobación Decreto de Urgencia 003-2024, se podrá otorgar más de 59 mil créditos, por un monto superior a los S/ 900 millones, que permitirán impulsar el desarrollo económico y financiero del sector agrario en el país.

El Decreto de Urgencia 003-2024, aprobado por el Gobierno Nacional, autoriza la transferencia de S/ 100 millones a favor del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, para el financiamiento del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA); en el marco del plan de reactivación rápida de la economía “Plan Unidos”.

De esta manera, mediante el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA) se podrá brindar financiamientos en condiciones preferentes, con una menor tasa de interés en beneficio del pequeño productor agropecuario, a través del AGROBANCO.

La creación del FIFPPA en 2020, con asignaciones de S/100 millones en dicho año y S/ 49 millones en 2023, ha sido fundamental para facilitar el acceso al financiamiento, promoviendo la inclusión financiera de este importante segmento de productores.

Proyectos de Infraestructura Hidráulica

Otra importante noticia que trajo la aprobación del Decreto de Urgencia 003-2024, es que se ha otorgado facultades al MIDAGRI para regular la implementación del IGAPRO, un instrumento crucial para las inversiones de infraestructura hidráulica del sector agrario y de riego, que agilizará hasta en un año la gestión para la aprobación de expedientes técnicos, promoviendo así la ejecución rápida y eficiente de proyectos clave.

El impacto económico y financiero de esta normativa es significativa. Con una inversión inicial de más de S/ 1,300 millones, se beneficiará a miles de productores agrarios y se mejorará el acceso al agua para riego. Esto no solo garantiza el inicio de la ejecución física hasta en un año, sino que también genera beneficios tangibles para la población al contribuir el aumento de la producción agrícola.

Uno de los proyectos beneficiados con esta medida, es el de Infraestructura Hidráulica Yanapujio, que beneficiará a 3,400 familias de productores en el valle del río Tambo. La construcción de un Sistema de Riego de Distribución Eficiente en más de 10,000 hectáreas permitirá el desarrollo de diversos cultivos y la creación de más 6 mil nuevos puestos de trabajo. Además, se espera un incremento significativo en la producción y las exportaciones anuales, lo que impulsará la economía local y reducirá tensiones geopolíticas entre regiones.

El segundo proyecto, denominado Las Delicias, beneficiará a 4,221 familias de productores en el valle Zaña. Con una inversión en infraestructura de riego distribuido en más de 21,000 hectáreas, se espera un incremento sustancial en la producción agrícola y las exportaciones en el departamento de Lambayeque. Además, de generar más de 10,800 nuevos puestos de trabajo. Este proyecto no solo cerrará brechas de infraestructura, sino que también potenciará las capacidades productivas y mejorará el bienestar de la población beneficiaria.

La inversión pública desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico, y estas medidas contribuirán a la reactivación económica del sector agrario, generando empleo en el corto y mediano plazo dinamizando la economía local.

NDP/MPG/

23-02-2024 | 15:38:00

Páginas