Lluvias intensas afectaron a 21 establecimientos de salud en Lambayeque
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Lambayeque, informó que un total de 21 establecimientos de salud de la región Lambayeque resultaron afectados con la última lluvia intensa registrada la noche del lunes 9 de octubre en diversas localidades de Chiclayo y otras provincias.
El reporte precisa que la lluvia intensa ocurrida la noche del lunes 9 de octubre, aproximadamente desde las 19:30 horas, causaron afectaciones y daños materiales en viviendas, infraestructura de salud y transporte (puentes, carreteras) ubicados en las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.
Los daños reportados en algunos distritos a consecuencia de estas lluvias, son: 1 familia afectada y 1 familia damnificada (pertenecientes al distrito de Lagunas), 1 vivienda afectada (distrito de Lagunas) y 2 viviendas destruidas (distrito de Lagunas e Íllimo respectivamente).
El total de daños a la infraestructura son 21 centros de salud afectados y 3 destruidos para el caso de transporte (puentes y carreteras).
Conforme al registro de precipitación obtenido por el Senamhi en sus distintas estaciones ubicadas en varios puntos de la región, se tiene un acumulado de: Lambayeque (12 mm), Jayanca (8.2 mm), Oyotún (21.8 mm), Reque (8.1 mm) y Tinajones (15.3 mm).
En el caso de Chiclayo, el total acumulado en la estación del aeropuerto es de 18 mm. Estas lluvias se debieron al transporte de nubosidad desde la Amazonía y la Cordillera de los Andes desde el centro y norte del país (conocido como trasvase de cordillera).
A ello, se sumaron las condiciones favorables del calentamiento del mar y la todavía "latente temperatura superficial cálida del mismo".
Según el Senamhi, estas lluvias se presentarán en el periodo indicado y estarán asociadas al trasvase de humedad de la Amazonía (que podrían llegar ligeramente incluso hasta la costa), sin embargo, no corresponde al contexto del Fenómeno El Niño.
Las Gerencias Regionales de Salud y Educación han activado sus protocolos de respuesta inmediata correspondientes.
Asimismo, la Empresa Prestadora de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) movilizó nueve hidrojet a los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz para la evacuación de las aguas pluviales, como también, el restablecimiento del servicio de agua potable en los distritos de Ciudad Eten, Eten, Monsefú, Reque e Íllimo.
Refirió que el COER Lambayeque, en su labor de coordinación, continuará con el monitoreo permanente a toda la región y, a su vez, la atención con bienes de ayuda humanitaria (BAH) en beneficio de la población lambayecana.
/DBD/
Estado de salud de inspectores de Sutran es estable
El estado de salud de los tres inspectores de la Sutran (Superintendencia de Transportes de Pasajeros, Carga y Mercancía) trasladados a Lima, tras el grave atentado del que fueron víctimas en Apurímac, es estable.
Así lo informó esta mañana el ministro de Transporte y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes tras conocer el reporte hospitalario de las tres personas heridas que reciben atención especializada en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del Seguro Social de Salud (EsSalud).
Se trata de Ronald Cruz Luna, Eleazar Hurtado Casanca y José Luis Yucra, quienes viajaron acompañados de sus familiares en un vuelo de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), coordinado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Sutran.
En el caso de los dos que sufrieron quemaduras están estables y el tercero, el conductor del vehículo, tiene traumatismo encéfalo craneano debido a los impactos de piedra que recibió en la cabeza y la cara durante el ataque.
"El conductor está en la Unidad de Cuidados Especiales, pero están estables los tres", remarcó al señalar que también se está coordinando el traslado de dos inspectores más desde el Cusco a Lima.
/PE/
Concytec: encuentros entre la academia e industria estimulan la transferencia tecnológica y la investigación
Fomentar el trabajo colaborativo entre la academia y la industria, estimular la transferencia tecnológica y potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación en los principales sectores productivos de las regiones serán los principales objetivos de los eventos regionales Vinculatech+ que ha emprendido el Concytec y Prociencia, en co-organización con ProInnóvate e ITP Red CITE, cuya primera edición regional se dará en Arequipa este 16 y 17 de octubre.
El Vinculatech+ se erige como un espacio dinámico que reúne actores del ámbito público y privado con el propósito de abordar los desafíos que enfrenta la industria, así como la oferta de la academia y los centros de investigación y desarrollo (I+D). Este evento tiene como objetivo fomentar la colaboración entre estos actores y promover una cultura de innovación que impulse el crecimiento de estos sectores.
En ese sentido, “Vinculatech+ en Regiones” se ha concebido como un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, donde se abordarán los desafíos específicos del sector textil de camélidos y la agroindustria en la región de Arequipa. Además, se extiende la invitación a actores clave no solo de Arequipa sino también de otras regiones como Lima, Ica, Moquegua, Cusco y Puno.
La estructura del evento es diversa e inclusiva, con plenarias especializadas, talleres y la exposición de casos y desafíos industriales. Durante la primera mitad del día, se llevarán a cabo, plenarias y talleres que reunirán a empresas, instituciones académicas y gubernamentales en torno a temas prioritarios para la región y el sector en cuestión. Estos encuentros estarán moderados por especialistas y expertos en la materia.
/PE/
Nuevas pistas y veredas beneficiarán a 20 mil habitantes de Cajamarca
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) concluyó los trabajos de reconstrucción de pistas y veredas en el distrito de Pedro Gálvez, provincia de San Marcos, en beneficio de más de veinte mil pobladores locales al mejorarse las condiciones de transitabilidad y el comercio en la zona
El objetivo de la intervención consistió en recuperar y mejorar la transitabilidad peatonal y vehicular, desarrollando condiciones de una infraestructura vial adecuada y segura. La inversión de las obras (ejecución y supervisión) ascendió a S/ 6, 867, 180.13 financiada por la ARCC.
La obra consistió en la reconstrucción de pista y vereda en el jirón Inclán, en el tramo comprendido desde el jirón Hipólito Unanue hasta el jirón 2; el jirón José Gálvez, entre el jirón Leoncio Prado hasta el jirón Hipólito Unanue; y el jirón Leoncio Prado, desde la vía de Circunvalación hasta el jirón 5.
Las metas alcanzadas se reflejaron en la rehabilitación de pavimento (11, 232.38 m2); veredas (3, 871.57 m); sardineles (3.538.92 m); muro de contención (345 m); cunetas (1833.38 m2); y canal de drenaje (247 m) para recoger, transportar y desviar el agua en caso de precipitaciones pluviales.
El distrito de Pedro Gálvez constituye un centro comercial de importancia en la zona sur de Cajamarca. La rehabilitación, enmarcada en los conceptos de gestión de riesgo de desastres, facilitará y mejorará las condiciones de transitabilidad para el desarrollo de la comercialización agropecuaria y de las otras actividades económicas.
/NDP/DBD/
Sistema de Alerta Temprana: Instalan equipos ante tsunamis en Chimbote
En atención de la posibilidad de emergencias que se pueden presentar por un tsunami en el litoral peruano, la Dirección Desconcentrada de Defensa Civil de la región Áncash, instala en la ciudad de Chimbote (provincia del Santa) el sistema de alarmas para la alerta correspondiente y la evacuación de personas en caso de presente una contingencia que ponga en peligro a la ciudadanía.
El director de Defensa Civil, Carlos Hurtado Céspedes, informó que por disposición del Gobierno Central están instalado el sistema de alerta temprana para tsunamis en todo el litoral peruano y que en el caso de Áncash son 40 las repetidoras de la señal de alarma.
"La señal de alerta va a permitir que los alumnos de colegios, así como el personal y pacientes, así como los bomberos, puedan recibir casi de inmediato el aviso y puedan evacuar a lugares más seguros en cuanto se presente un tsunami", señaló. A través de Tv Perú, explicó que todo el tsunami es consecuencia de un sismo de alta magnitud y que ante ello es necesario tomar las acciones correspondientes.
"Al producirse el sismo las entidades científicas correspondientes procesan la información para determinar si va a ver o no un tsunami que demora unos 4 a 5 minutos y a partir de all,í hay de 15 a 20 minutos para proceder a la evacuación", manifestó.
Por ello, agregó, se están colocando las alertas tempranas en colegios, hospitales, comisarías, bomberos e incluso en centros comerciales.
Carlos Hurtado dijo que de acuerdo a la disposiciones, Lima es la región con mayor número de repetidoras de la señal y Áncash, con 40 que pueden ampliarse a 50, seguidos por Ica con 20.
Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) constituyen una importante estructura operativa que contribuye a mitigar el riesgo existente a través de reacciones que involucran al proceso de preparación y que conllevan a evitar la pérdida de vidas o lesiones a través de una respuesta eficiente y eficaz de la población ante la ocurrencia o inminencia del peligro.
/DBD/
Río Amazonas registra un descenso de 2.80 metros de su nivel normal
La oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Loreto, informó que el rio Amazonas presenta variaciones que reportan a la fecha alrededor de 2.80 metros por debajo del nivel normal. Similar situación ocurre en el bajo Ucayali con nivele descendiente a los 2.90 metros por debajo del caudal normal.
Al respecto, el jefe regional del Senamhi Loreto, Marco Paredes, informó que la temporada de calor en Loreto es superior a comparación desde hace 10 años atrás y que las lluvias serán mínimas afectando ríos, lagos y quebradas.
Asimismo, varias embarcaciones fluviales resultaron afectadas ya que dificulta la operatividad para circular sobre el poco nivel de agua.
El nivel de los ríos ha descendido y varias comunidades sufren aislamiento porque las grandes embarcaciones que trasladan productos de primera necesidad no pueden transitar con normalidad, inclusive uno de ellos que brinda servicio de transporte de pasajeros quedó varado en la provincia de Alto Amazonas.
Sectores ubicados en la zona fronteriza con Colombia y Brasil, presentan serios problemas de sequía hidrológica debido a que el agua del rio amazonas y sus afluentes reportan nivel descendente. Uno de los sectores afectados tras este fenómeno climático es la localidad de Caballococha, capital de la provincia de Ramón Castilla, región Loreto.
En el distrito de Requena, capital de la Provincia de Requena, está siendo considerado como zona critica dado que la quebrada de donde captaban agua está abasteciendo solo un 20 % a toda la población.
En Iquitos, capital de la región Loreto, el reporte hidrológico según el Senamhi advierte que el río Itaya empezó a secarse y se prevé que en los próximos días las embarcaciones fluviales no podrán ingresar a los puertos de la ciudad.
“Frente a esta temporada de calor y sequía hidrológica, hemos advertido a las autoridades locales a crear un plan de contingencia, pero no se logró concretizar ningún acuerdo a la fecha. Durante todo el mes de octubre se pronostica que no habrá lluvias y las temperaturas aumentarán entre 38 a 39 grados de calor”, afirmó Marco Paredes.
/DBD/
Piura: peregrinos del Señor Cautivo de Ayabaca reciben atención médica
La Dirección Regional de Salud (Diresa) del Gobierno Regional de Piura, en un esfuerzo conjunto con la Subregión Luciano Castillo Colonna, Subregión Morropón - Huancabamba, Dirección Ejecutiva de Intervención Sanitaria Integral, CEPRECED, SAMU, SIS y la Municipalidad de Ayabaca, ha implementado un despliegue de atención médica especializada para los peregrinos que visitan al Señor Cautivo de Ayabaca.
Hasta el jueves 12 de octubre, estas entidades continuarán brindando atención médica a los devotos que recorre la ruta hacia Ayabaca. Para este propósito, se han instalado 11 carpas de rápida atención a lo largo del trayecto, con el objetivo de garantizar que los peregrinos reciban atención médica oportuna y gratuita durante su peregrinación.
Durante el arduo viaje que emprenden los fieles hacia el Señor Cautivo, es común que experimenten diversas molestias físicas, como dolor en las articulaciones, inflamación, malestar general, deshidratación, ampollas en los pies y heridas abiertas. Para abordar estas necesidades de salud, se ha desplegado un equipo de profesionales médicos, enfermeros, obstetras, técnicos en enfermería y personal administrativo, quienes brindarán atención continua las 24 horas del día.
/PE/
Ayacucho: descubren centro ceremonial "Templo del Viejo Chupas"
Un importante descubrimiento arqueológico se registró en el distrito de Chiara, ubicado en la provincia de Huamanga, región Ayacucho. Se trata del centro ceremonial de Chupas que pertenece al Periodo Formativo de mayor relevancia en el valle de Ayacucho. Su hallazgo se dio después de 40 años y fue denominado como el “Templo del Viejo Chupas”.
Yuri Cavero Palomino, docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y uno de los que lidera esta investigación, indicó que inicialmente este espacio fue excavado entre los años de 1959 a 1969 por los destacados arqueólogos, Luis Guillermo Lumbreras y Augusto Cruzatt.
Explicó que consiste en un conjunto de estructuras arquitectónicas y plataformas que forman parte de un templo que presenta una forma piramidal escalonado y una plaza cuadrangular, las mismas que tendrían aproximadamente 3,000 años de antigüedad, por lo que lo denominaron el “Templo del Viejo Chupas”.
El investigador detalló, además, que el estilo arquitectónico del templo se caracteriza por tener muros de piedra canteadas, unidos con mortero de barro; en tanto, el acabado que posee es de buena manufactura. Todo el trabajo se realizó con apoyo de los egresados de la escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch).
Por su parte, el arqueólogo Yuichi Matsumoto, del Museo Nacional de Etnología de Japón, mencionó que la técnica constructiva utilizada para las edificaciones es muy singular y se diferencia de otros casos similares encontrados en la región.
Según los especialistas, el “Templo del Viejo Chupas” fue utilizado para distintas prácticas rituales, después de ello fueron cuidadosamente enterrados, mientras que a sus fachadas principales los cubrieron con rellenos muy sólidos.
/PE/
Ausencia policial pone en peligro centros urbanos de Caral
Dato
Senamhi brindará información al Midis para atender con éxito emergencias climáticas
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) firmó un acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) cuyo objetivo es evitar la interrupción de servicios como el de Qali Warma y desarrollar actividades conjuntas, para identificar a los usuarios de los programas sociales en situación de riesgo ante el Fenómeno El Niño.
El titular del Midis, Julio Demartini, afirmó que se busca atender las necesidades de información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático para contribuir a identificar a los usuarios de los programas sociales, los peligros a que pueden estar expuestos por el fenómeno climático.
Precisó que el convenio permitirá reconocer todas las intervenciones que tienen en el país y puedan informar a la población y mitigar de esta manera, los impactos de las lluvias y otros desastres en poblaciones pertenecientes a los programas sociales.
En ese sentido, el ministro indicó, por ejemplo, que podrán identificar las zonas impactadas y coordinar con el Ministerio de Educación para evitar el colapso del programa Qali Warma y hacer llegar los alimentos a familias y niños sin interrupciones.
/PE/