Lambayeque: Produce invertirá cerca de S/3 millones adicionales en infraestructura para pescadores
En su visita a la región Lambayeque, el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, visitó y recorrió el Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde informó que se ejecutará una obra complementaria por S/ 2.79 millones, denominada “Techado con Cobertura Liviana y Estructura Metálica del Cabezo de Muelle”.
Asimismo, precisó que en conversación con pescadores artesanales de la zona se evidenció la falta de mejoras en el desembarcadero, como un suministro eléctrico y una planta de tratamiento para aguas residuales.
Se debe señalar que el DPA San José cuenta con habilitación sanitaria integral para el desembarque y tareas previas; y se ha iniciado el proceso de su transferencia al Gobierno Regional (GORE) de Lambayeque.
Posteriormente, junto con la alcaldesa de San José, Shirley Castañeda; el ministro realizó un recorrido por el mercado distrital para conocer la situación del mismo y recibir los comentarios de los comerciantes.
Actividades en la región
El ministro Pérez Reyes también sostuvo una reunión con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Luis Pérez Flores, y su equipo técnico para dialogar sobre trabajos en conjunto.
Además, asistió a la exposición de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) denominada Programa Perú Regiones 2031, donde se expuso la importancia de los planes de desarrollo e inversiones productivas en la región.
Por último, visitó las instalaciones de Agrícola “Cerro Prieto”, llegando a recorrer sus campos de cultivo de palta, ubicados en el Fundo Pampas de Mocupe, a 40 minutos de la ciudad de Chiclayo.
Esta empresa recibió capacitación del CITE agroindustrial Chavimochic para su proceso de certificación laboral, que le permitirá mejorar su productividad y competitividad.
/NDP/AB/LD/
Loreto: con carros alegóricos celebran inicio del Carnaval Amazónico "Vamos a pandillar"
Con una colorida exhibición de carros alegóricos decorados con motivos tradicionales amazónicos, se iniciaron las actividades festivas en la ciudad de Iquitos, región Loreto, por el Carnaval Amazónico 2023 "Vamos a pandillar".
En la actividad, promovida por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto y la Municipalidad Distrital de Belén, participaron las candidatas al Miss Carnaval Belén "Vamos a Pandillar".
Los carros carnavaleros se desplazaron por las diferentes calles del distrito de Belén y del centro de la ciudad con el fin de revalorar las tradiciones culturales de la región.
Pobladores con total algarabía apreciaron la realización del colorido evento que forma parte de las principales actividades en la semana del Carnaval Amazónico 2023.
El cierre de la festividad es este 19 de febrero con el derribo de la Humisha tradicional y premiaron del concurso de danzas típicas y calles decoradas.
/NBR/LD/
¿Quieres visitar Machu Picchu? Se mantiene tarifa promocional todo 2023
Excelente noticia. El Ministerio de Cultura anunció que todo el 2023 se mantendrá la tarifa promocional para los peruanos, residentes extranjeros en el país; así como los ciudadanos de Bolivia, Colombia y Ecuador (países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones).
Sostuvo que la medida es para incentivar las visitas al Santuario inca que ayer, miércoles 15 de febrero, reabrió sus puertas al turismo tras el cierre dispuesto el 21 de enero para prevenir posibles daños a una de las siete maravillas del mundo moderno e ícono turístico de Perú.
La reapertura de Machu Picchu se inició el miercoles en la mañana ante la expectativa de los turistas nacionales y extranjeros. El emblema turístico de Perú recibió en su primer día 700 visitantes y para hoy se espera que esa cifra se supere. El primer turista en ingresar a la ciudadela inca fue un ciudadano coreano. También ingresaron en el primer grupo dos turistas de nacionalidad alemana.
El Santuario Inca permaneció cerrado cerca de cuatro semanas debido a las protestas sociales que se registraron en Cusco y otras ciudades del país que, en algunos casos, derivaron en actos de violencia como el ataque a la vía férrea del tren Ollantaytambo-Machu Picchu, debido a ello las autoridades decidieron suspender las visitas.
El Ministerio de Cultura recordó que los adultos pagan 64 soles por el boleto de ingreso a Machu Picchu, y los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica y menores de edad, 32 soles. Asimismo, se dispuso el ingreso gratuito de los ciudadanos nacidos en Cusco, todos los días domingos.
Subrayó que los naturales de Cusco deberán también reservar y generar su boleto de ingreso gratis. Estas tarifas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2023.
Para el ingreso al Santuario de Machu Picchu, es requisito indispensable la presentación del DNI, carné de extranjería o pasaporte vigente que acredite la condición jurídica de ser peruano, residente extranjero o ciudadano de cualquiera de los países de la CAN, según corresponda.
Para optar a la tarifa de estudiantes, válida en el nivel de pregrado, se debe presentar el carné de educación superior vigente emitido por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), por el Ministerio de Educación o carné original vigente (con datos personales, fotografía y fecha de vencimiento) de la institución universitaria o técnica extranjera, perteneciente a los países miembros de la CAN.
En tanto, la tarifa general para los visitantes de otros países es de 152 soles (adulto), 77 (estudiantes) y 70 (menores). El aforo diario de 4,044 visitantes.
Por último, recordó que los que compraron boletos desde el 1 de enero de 2023 para ingresar hasta antes de que se reabra Machu Picchu, y se hayan visto afectados por la coyuntura, pueden ingresar sin problemas al santuario. Asimismo, se realiza la devolución del pago a los que no pudieron visitar la llaqta.
/NBR/LD/
Machu Picchu: así informan los medios internacionales sobre su reapertura al turismo
La reapertura de Machu Picchu al turismo en la víspera luego de suspenderse las visitas, el 21 de enero pasado, debido a las protestas sociales registradas en Cusco y otras regiones del país, generó una importante cobertura de medios internacionales que destacaron esta medida que permite volver a disfrutar, en todo su esplendor, de la impresionante ciudadela inca, una de las siete nuevas maravillas del mundo.
La cadena internacional CNN en Español informó en su portal web sobre la reanudación de las visitas turísticas a Machu Picchu con un artículo titulado “Machu Picchu reabre sus puertas tras un cierre temporal por las manifestaciones en Perú”.
La publicación, firmada por la periodista Ana Cucalón, da cuenta que 38 turistas nacionales y 45 extranjeros fueron los primeros en ingresar, y que en el transcurso del día al menos 700 visitantes lograron entrar al santuario.
/NBR/LD/
Áncash: Unas 287 000 personas se beneficiarán con construcción de establecimientos de salud
La directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Rosmary Cornejo Valdivia, dio a conocer que en la región Áncash se están construyendo siete establecimientos de salud, que fueron afectados por el Fenómeno de El Niño Costero.
La inversión, que ejecuta la ARCC en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido para la reconstrucción de estos establecimientos, asciende a S/ 1,449 millones y beneficiará a 287 mil personas de diversas localidades de esta región.
Este anuncio lo hizo Cornejo durante la supervisión del avance de obras del mejoramiento del Hospital II-1 de Yungay, que tiene un presupuesto de inversión de S/ 328 millones y que beneficiará a más de 50 mil personas. Estuvo acompañada del gobernador regional de Áncash, Fabián Koki Noriega.
“El avance de las obras del hospital, que tendrá cuatro niveles, está al 67% y se tiene previsto que se entregue en setiembre de este año. Los pobladores de Yungay y otras localidades cercanas podrán atenderse en diversas especialidades médicas”, precisó la titular de la ARCC.
El hospital está ubicado en la provincia de Yungay y contará con un centro obstétrico, centro quirúrgico, diagnóstico por imágenes, patología clínica, hemoterapia y banco de sangre, medicina de rehabilitación, central de esterilización, farmacia, una planta generadora de oxígeno, entre otros.
Cornejo también realizó una visita al Centro de Salud de Yungay I-3, ubicado en la provincia de Carhuaz, para supervisar el avance de obras, que está al 93% y que tiene un presupuesto de inversión de S/ 40 millones. “Lo más importante es que más de 3 mil 400 personas se beneficiarán con la obra”, dijo.
Paralelamente, se están ejecutando obras de mejoramiento en los hospitales de Caraz, Recuay, Pomabamba, San Ignacio de Casma y en el Centro de Salud San Nicolás, este último se culminará en julio. Mientras que los demás establecimientos en los próximos meses del presente año.
Cabe resaltar que el Hospital de Contingencia de Recuay está en funcionamiento mientras se termina de construir el Hospital II-1 de Recuay. De esta manera, se viene atendiendo a los ciudadanos.
/NDP/AB/
Serfor intensifica protocolos al confirmarse gripe aviar en lobos marinos
La oficina del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Arequipa exhortó a la población a evitar cualquier tipo de contacto con lobos de mar y aves marinas que salen o están en las playas y zonas rocosas, ya que podrían tener el virus de la influenza aviar (A H5N1), detectado en las pruebas que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) realizó en lobos marinos de la provincia de Caravelí.
Ante ello, este miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de febrero se realizarán capacitaciones a los municipios distritales y provinciales de Islay, Camaná y Caravelí. La actividad está también dirigida a personal de la Policía Nacional del Perú y del sector Salud.
Hasta la fecha, Arequipa ha reportado 36 alertas de lobos marinos varados en las costas de las provincias de Caravelí, Camaná e Islay por lo que Serfor Arequipa coordina con los municipios distritales y provinciales para su atención.
Las capacitaciones tienen por objetivo brindar información sobre la influenza aviar, la atención de alertas de lobos marinos varados en playas y el uso de equipos de protección personal (EPP) para la manipulación de estos especímenes.
Se pide a la población que no toque a estos animales silvestres, que no intente alimentarlos, llevárselos a otro lugar, ni menos devolverlos al mar, porque pueden contagiarse y diseminar el virus.
Asimismo, se pide a la población que reporte estos casos al número de Alerta Serfor: 947-588269 (solo mensajes escritos), con fotos del animal, la ubicación, una persona de contacto e información concisa y breve para ofrecer una atención oportuna.
/NBR/LD/
Senasa emprende control de mosca de la fruta en más de 229,000 hectáreas hortofrutícolas
Para posicionar al país como uno de los principales exportadores de frutas en el mundo se realizan acciones de control de la plaga mosca de la fruta en 229,150 hectáreas hortofrutícolas, en trabajo integrado con productores de 20 regiones del país.
Por ello y para mantener a la mosca de la fruta en niveles de baja prevalencia, es fundamental el compromiso de los productores en la ejecución de labores culturales que no generan costos como son el recojo y entierro de frutos, el rastrillado de suelos y las podas sanitarias.
El control cultural está enfocado a desplegar acciones permanentes, orientadas a reducir los estados inmaduros de la plaga mosca de la fruta, tales como huevos, larvas y pupas. Entre las principales acciones se recomienda: recoger los frutos malogrados, en planta y suelo, para enterrarlos en un hoyo con una profundidad aproximada de 40 centímetros. Estas labores deben realizarse por lo menos dos veces por semana.
Estas acciones se complementan con el rastrillado de suelo (debajo de la copa del árbol) que permite exponer las larvas y pupas a los rayos del sol, y a enemigos naturales como son los pájaros o gallinas, cuando se alimentan de ellas.
Y a fin de generar condiciones adversas para la alimentación y refugio del insecto adulto de la mosca de la fruta, también se debe realizar podas sanitarias; con mayor énfasis, después de la temporada de cosecha.
Erradicar esta plaga significa un ahorro anual para los productores hortofrutícolas de aproximadamente 1200 soles por hectárea; por ello, es importante que más productores se sigan sumando a esta labor, puesto que, aún existen productores que dejan sus campos olvidados, permitiendo que esta plaga encuentre condiciones favorables para reproducirse.
/NBR/LD/
Temperatura en Trujillo oscilará entre los 28 y 31 grados Celsius, pronostica Senamhi
Desde mañana viernes 17 al lunes 20 de febrero Trujillo y otras ciudades de la región La Libertad registrarán el aumento de la sensación de calor y las temperaturas, según reveló el analista meteorológico de la Oficina de enlace del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) La Libertad, Martín Caillahua Argüelles.
El funcionario detalló que la temperatura en la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad, oscilará entre los 28 y 31 grados Celsius. En diálogo con la Agencia Andina, Caillahua Argüelles explicó que este aumento inusual de temperatura se registrará entre el viernes 17 y lunes 20 de febrero, entre las 10:00 hasta las 15:00 horas, y que serán las jurisdicciones costeras ubicadas entre los 0 y 200 metros sobre el nivel del mar las que más soportarán el calor.
“La temperatura va a ir en aumento desde hoy hasta alcanzar los 31 grados, que esperamos que sea los picos más altos en Trujillo, una cifra superior a los niveles normales para la ciudad que en los meses de febrero debería llegar entre 28 y 28.5 grados máximo”, agregó.
/MO/
Todos Vuelven: alistan campaña para atraer a más turistas al Cusco y a Machu Picchu
Tras la reapertura de la ciudadela inca de Machu Picchu al turismo, los sectores público y privado alistan promociones y descuentos como parte de la campaña Todos Vuelven, dirigida a los visitantes nacionales y extranjeros que tomen servicios turísticos durante su arribo a la ciudad del Cusco y al distrito de Machu Picchu.
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Abel Matto, informó que mantuvieron reuniones con el Comité Consultivo, que reúne al gobierno regional del Cusco, municipios y el sector empresarial para consolidar el plan de reactivación económica después las protestas.
Los operadores turísticos de los rubros de hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transporte, artesanos y afines, de acuerdo con evaluaciones técnicas, categorías, condiciones y servicios, ofrecerán descuentos que podrían ir desde el 20 % hasta el 60 %.
“Hemos exhortado, y lo seguimos haciendo, a todas las empresas de transporte, a las empresas que venden paquetes turísticos, a hoteles y restaurantes para que reduzcan sus tarifas y brindar el destino Cusco como seguro y con paquetes de promociones a todo nivel”, señaló.
Matto aseguró que “hay predisposición del sector público y privado a trabajar, estamos yendo de la mano; una vez más nos vamos a reactivar. Siempre hemos superado dificultades, saldremos airosos”.
El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu, Maycol Ugarte Vilca, también informó que trabajan en la reactivación económica bajo la denominación Todos Vuelven, en alusión a los visitantes que llegarán al ícono turístico del Perú.
Hasta ayer, Machu Picchu Pueblo recibió alrededor de 300 turistas; sin embargo, hoy, hasta pasado el mediodía, se superó los 700 visitantes, panorama que avizora el incremento de turistas que se podría tener pese a estar en temporada baja.
/NBR/LD/
Reconstrucción instala módulos en colegio de Huarmey para buen inicio del año escolar
Gracias a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios -ARCC. más de 1000 alumnos de la IE N.° 88106 "José Carlos Mariátegui" de la provincia de Huarmey, región Áncash, contarán con módulos temporales, que garantizan el buen inicio del año escolar 2023 de manera presencial.
La Autoridad inició la instalación de 20 aulas prefabricadas y espacios para la dirección, administración, servicios higiénicos y almacén, en presencia de la directora de la UGEL Huarmey, Ezmila Vidal; el director del colegio, Hernán Carrillo; y la presidenta de la Asociación de Padres de Familia, Rosa Acuña, entre otros representantes de la comunidad educativa, así como los equipos técnicos y sociales de la insitutción.
Los módulos estarán listos en un plazo aproximado de 30 días por lo que se garantiza que los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria podrán iniciar sin inconvenientes sus clases presenciales correspondientes al año escolar 2023. Las instalaciones temporales estarán ubicadas en la losa deportiva Mundialito, cedida en uso por la municipalidad distrital de Huarmey. Esta medida de contingencia durará hasta agosto, mes en que se prevé concluir la reconstrucción del colegio a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, bajo el esquema del acuerdo de gobierno a gobierno con el Reino Unido.
Respecto a la nueva infraestructura se acordó hacer un recorrido virtual de la obra para conocer la distribución de los ambientes el viernes 24 de febrero que presenta un avance de 80 % en su construcción, proceso en el cual se ha considerado criterios técnicos que garantizan una infraestructura con seguridad estructural y con una durabilidad mínima de 50 años.
/NBR/LD/