¡Excelente noticia! 800 turistas extranjeros llegan a Trujillo en crucero Azamara Royal
Alrededor de 800 turistas de diversas nacionalidades de América, Europa y Asia arribaron esta mañana a Trujillo, capital de la región La Libertad, por el puerto de Salaverry a bordo del exclusivo crucero Azamara Royal Caribbean.
Cinthya Vera, guía oficial de turismo de Mochilea Perú, informó que ella tuvo asignado un grupo pequeño de turistas de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, pero que también hay visitantes de otras nacionalidades de Europa y Asia que llegaron a bordo de este crucero y que tomaron los servicios de otras agencias de turismo.
Mencionó que el recorrido por Trujillo inició en la huaca de la Luna, ubicada en el distrito de Moche, donde los turistas quedaron maravillados con la arquitectura, los colores y huacos mochicas. Luego, los visitantes fueron trasladados al centro histórico de Trujillo para visitar algunas casonas, la plaza de Armas y la catedral. Los turistas extranjeros aprovecharon para sacarse fotos junto al monumento a la libertad y la iglesia mayor.
Después visitaron al complejo arqueológico Chan Chan, ciudadela reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, para terminar el recorrido en el balneario de Huanchaco, donde disfrutarán de la exquisita gastronomía a base de pescados y mariscos.
Los turistas extranjeros luego de los tours programados regresarán al crucero para embarcar y partir del puerto de Salaverry para continuar su ruta hacia el sur.
/NBR/
En Tacna más de 260,000 personas recibieron la vacuna contra el covid-19
En el marco de las celebraciones por el “Día Nacional de Vacunación contra el covid-19”, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tacna logró proteger en los últimos dos años de emergencia sanitaria nacional por la pandemia a 266,348 personas entre niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de esta región.
La coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones de la Diresa Tacna, Haydeé Quispe Gutierrez, manifestó que hasta el momento se han aplicado 879,204 dosis de vacuna de los laboratorios Sinopharm, Pfizer, Astrazeneca y Moderna.
Mencionó que de acuerdo a estadísticas de la Diresa Tacna, se ha protegido a la fecha a 48,958 adultos mayores, también a 202,213 adultos mayores de 18 años, a 11,872 adolescentes, a 2,993 niños de 5 a 11 años con tercera dosis o segunda dosis según corresponda el protocolo y a 312 niños protegidos de 6 meses a 4 años.
La especialista indicó que de acuerdo a la Resolución Ministerial N.º 924-2021/Minsa del 25 de julio del 2021 se estableció que cada 7 de febrero se celebre el “Día Nacional de la Vacunación contra la covid-19” ya que el 7 de febrero de 2021 llegaron al Perú los primeros lotes de vacunas para proteger a la ciudadanía.
En cuanto a Tacna, las vacunas contra el covid-19 llegaron por primera vez el 10 de febrero del 2021, fueron dosis de la vacuna Sinopharm las que arribaron para proteger al personal de salud de atención de primera línea del hospital Hipólito Unanue y los establecimientos de salud.
/NBR/
Sunass: cierre de brechas en agua y saneamiento requiere S/95 000 millones de inversión
En el Perú, 9 de 10 personas acceden al servicio de agua potable. Sin embargo, 3.5 millones de peruanos aún no cuentan con dicho servicio, lo que representa al 9 % de la población, mencionó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Del total de personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en 4 regiones: Lima (798, 348 mil), Loreto (457,179 mil), Puno (457,118 mil) y Piura (231, 849 mil); y 904.7 mil son niños menores de 12 años.
Por otro lado, 7 de 10 personas tienen el servicio de alcantarillado. Es decir, que el 26 % de la población no cuenta con este servicio, indicó Gutiérrez, durante su ponencia magistral denominada “La multidimensionalidad de los servicios de agua potable y saneamiento en la mejora de la calidad de vida de las personas”, desarrollada en el foro internacional: “Agua y saneamiento: oportunidad, desarrollo y calidad de vida”, en el marco de los 30 años de la Sunass.
Reducción de brechas y mejor calidad del servicio
En los últimos 30 años, la regulación, supervisión y fiscalización ejercida por la Sunass hizo posible brindar sostenibilidad y calidad a los servicios de agua potable y alcantarillado, además de asegurar que la ciudadanía ejerza sus derechos y deberes en los ámbitos urbano, rural y de pequeñas ciudades
Entre 1992 y 2021, la regulación permitió que la brecha de cobertura de agua potable y alcantarillado se reduzca en 15 %. Es decir, que se incremente de 75 % al 90 % respecto al agua potable y de 65 % al 85 % en cuanto al alcantarillado.
Asimismo, de 2012 a 2021, la población sin acceso al servicio de agua se redujo en aproximadamente 2 millones de personas y pasó de 5 a 3 millones de habitantes. Este cierre de brechas se dio principalmente en el ámbito rural, por ejemplo, en Piura y Huancavelica, donde la brecha se cerró en 17 % y 43 %, respectivamente.
De otro lado, la regulación de los servicios de saneamiento ayudó a incrementar la continuidad del servicio de agua, es decir, que las personas tengan más horas de agua en sus viviendas. Es así como se pasó de 12 horas por día - en los años 90 - a 18 horas al día en la actualidad, lo que representa un incremento de 6 horas de agua al día, en promedio. Igualmente, la micromedición pasó de 5 % a 75 % y el porcentaje de agua no facturada disminuyó de 45 % al 35 %.
Inversión para el cierre de brechas
Lograr que más peruanos accedan al agua potable y alcantarillado, requiere de aproximadamente 95 mil millones de soles de inversión, a nivel nacional. Para sumar en el logro de este objetivo la Sunass genera, semestralmente, reportes de inversión, a fin de que exista transparencia y un mejor seguimiento en la ejecución de proyectos en el ámbito de cada una de las 50 empresas prestadoras (EP).
/RP/NDP/
Cusco: trillizos que nacieron con menos de 2 kilos se recuperan satisfactoriamente
Tres nuevas vidas. En medio de la difícil situación que atraviesa el país, tres lindos bebés llegaron al mundo para llenar de alegría a sus padres y a todos en el Hospital Adolfo Guevara del Cusco. Pese a ser prematuros, los pequeños se vienen recuperando satisfactoriamente en este nosocomio del Seguro Social de Salud (EsSalud), donde se les brinda los cuidados necesarios.
Fueron dos mujercitas que nacieron con 1275 y 1350 gramos de peso, y un varón de tan solo 1135 gramos, quienes llegaron al mundo a las 31 semanas de gestación. Luego del parto, los tres hermanitos fueron acogidos por el Servicio de Neonatología de este hospital cusqueño, donde un equipo de pediatras, neonatólogos, enfermeras y otros especialistas monitorean a diario su evolución.
La Dra. María Chávez, jefa de Neonatología del hospital Adolfo Guevara, informó que los tres neonatos tienen mucha vitalidad, pero, por ser prematuros, están siendo atendidos en incubadoras, con un soporte respiratorio que tendrán hasta que lo requieran y de acuerdo a la evolución de cada uno.
“El equipo está muy contento con la llegada de estos tres bebes y les estamos dando las atenciones y cuidados que requieren para que vayan sanitos a casa. La mamita se viene recuperando en el área de Obstetricia, luego de la cesárea a la que fue sometida”, sostuvo.
Los emocionados papás, Magdalena y Miguel, pudieron ver por primera vez juntos a los trillizos en el Servicio de Neonatología, donde reciben los cuidados adecuados hasta que puedan ir a casa. Ambos acudieron a esta área especializada para dejar la leche materna que el personal les dará a los recién nacidos para fortalecer su alimentación.
El Servicio de Neonatología cuenta con más de 50 profesionales que, además de recibir bebes prematuros, atiende a recién nacidos con otras patologías muy complejas como posoperados, problemas intestinales, entre otras.
El único en atender partos
El hospital Adolfo Guevara de EsSalud Cusco cuenta con 36 camas y es el único establecimiento de la región que atiende partos con un área de Neonatología, con unidad de cuidados intensivos e intermedios para casos complejos.
Al año atiende más de tres mil nacimientos, un promedio de 250 por mes, y recibe referencias para atender pacientes de alta complejidad, no solo de Cusco sino también de Quillabamba, Puerto Maldonado y Abancay. El 10 % de los nacimientos por año son prematuros y el 50 % de este grupo requiere cuidados intensivos e intermedios.
Buscaban uno y llegaron tres
Tras una larga espera, Magdalena y Miguel, cusqueños y docentes de profesión, hicieron su sueño realidad. Desde hace tres años buscaban un hermanito para su pequeña hija de ocho años y su anhelado deseo se triplicó.
Luego de un embarazo con muchos cuidados, llegó el día esperado. Al finalizar la tarde del 1 de febrero nacieron dos mujercitas y un hombrecito, que ahora complementarán su hogar y serán la alegría de toda la familia.
“No imaginé tener tres bebes. Dios me los mandó y estoy muy feliz. Los amo mucho y estoy muy emocionada. Me faltarán manos y brazos para atenderlos, pero con el apoyo de mi esposo y mi familia vamos a salir adelante”, mencionó Magdalena Flores, madre de los trillizos.
Por su parte, Miguel Cáceres, el padre, dijo estar muy emocionado y agradecido con la atención en el hospital. “Los veo tan lindos a mis hijos y estoy contento que haya salido un varoncito, pero igual los voy a querer a los tres. Como son prematuros, todavía están en la incubadora porque los están monitoreando para ver su progreso”, contó.
/RP/NDP/
Aeropuerto de Juliaca reporta daños cuantiosos tras violenta jornada de protesta
Un panorama desolador se aprecia en el aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad puneña de Juliaca tras la violenta jornada de protesta registrada en la víspera.
El cerco perimétrico del aeropuerto de Juliaca, que recientemente había sido rehabilitado después de los daños ocasionados hace unas semanas, se encuentra totalmente destruido.
Las operaciones aeronáuticas de este terminal se encuentran suspendidos desde hace más de un mes y no existe una fecha probable de reinicio de actividades.
A esta hora, personal de la Policía Nacional y miembros del Ejército del Perú han reforzado la seguridad en el perímetro del aeropuerto Inca Manco Cápac. Se conoce que para hoy se han anunciado nuevas movilizaciones en Juliaca.
/MO/Andina/
Ejecutivo prorroga estado de emergencia en distritos de regiones del sur y centro del país
El Poder Ejecutivo oficializó la prórroga del estado de emergencia en distritos de las provincias de Huanta y La Mar (Ayacucho), Tayacaja y Churcampa (Huancavelica), Convención y Centro Poblado de Yuveni (Cusco), y Satipo, Concepción y Huancayo (Junín).
Mediante decreto supremo, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la prórroga se establece por el término de 60 días, a partir de mañana.
En tal sentido, durante la vigencia de esta medida se aplica lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución., en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales.
Asimismo, dispone que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden interno durante la prórroga del estado de emergencia declarada en los distritos y centro poblado.
Además, precisa que la Policía Nacional del Perú apoya a las Fuerzas Armadas para el logro de dicho objetivo en las zonas declaradas en estado de emergencia.
De igual modo, establece que la actuación de las Fuerzas Armadas se rige por las normas del Derecho Internacional Humanitario, conforme a lo establecido en el Decreto Legislativo que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional y su reglamento.
También dispone que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas asuma el comando unificado de las Fuerzas Armadas y policiales, en los distritos y centro poblado indicados.
/MO/Andina/
Puno: manifestantes intentaron tomar el aeropuerto de Juliaca
Una turba de manifestantes intentó tomar, de manera violenta, el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac de Juliaca, en la región Puno, y hay al menos 13 heridos. Efectivos policiales y miembros del Ejército del Perú controlan la situación, según informaron medios locales.
También dieron cuenta que los vándalos originaron fuego en las cercanías del terminal aéreo y destrozaron el cerco perimétrico que recién había sido colocado. Los manifestantes atacaron con piedras a los policías, quienes tuvieron que responder con bombas lacrimógenas.
Los enfrentamientos han dejado, al menos, 13 heridos —3 de ellos de gravedad—, dijo el representante de la Defensoría del Pueblo, Nivardo Enríquez. Añadió que aún se desconocen los pronósticos, pero ocho lesionados son atendidos en el hospital Jorge Chávez y los demás en los nosocomios de Melgar y Carlos Monge.
Otros cientos de manifestantes se movilizaron en otras ciudades de la región. Además, los protestantes mantienen bloqueadas las carreteras Juliaca-Arequipa, Juliaca-Cusco, carretera Interoceánica Juliaca-Puerto Maldonado y Puno-Desaguadero.
De otro lado, se reportó un incendio en el depósito de la municipalidad provincial de San Román, donde se guardaba maquinarias, compactadoras, carretillas en desuso. Trabajadores tratan de sofocar el fuego.
/NBR/LD/
Actividades comerciales se normalizan en ciudad del Cusco pese a paro indefinido
Las actividades comerciales y financieras, así como el transporte público y privado se normalizaron esta tarde en la ciudad del Cusco, pese al primer día de paralización indefinida que acata un sector de la población en la región surandina.
Durante el mediodía se registraron movilizaciones y plantones de piquetes de manifestantes del sector público y la sociedad civil en el centro histórico de la ciudad, pero a estas horas las actividades se desarrollan sin inconvenientes.
Las vías de acceso a la ciudad desde las provincias de Anta (ruta a Abancay, Apurímac) y Quispicanchi (ruta a Arequipa) están liberadas de bloqueos tras el despliegue de la Policía Nacional que lideró el retiro de piedras y árboles.
Las operaciones aéreas no se interrumpieron, pasajeros y turistas ingresaron al aeropuerto desde la madrugada sin mayores contratiempos, con la confianza de que las fuerzas del orden brindaron seguridad en los exteriores e interiores del terminal aéreo. También se garantizó sus desplazamientos al centro histórico.
La prefecta regional Grethel Pino informó que hoy las marchas fueron pacíficas y la presencia de piquetes con bloqueos fueron por la mañana en el distrito de San Sebastián y la zona noroccidental de la ciudad.
Otros bloqueos ocurrieron en el distrito de Pucyura, en Anta; Poroy, en Cusco; Condoroma, en Espinar; Acomayo; los puentes Chuquicahuana y Arturo, en Canchis; y Quiquijana, en Quispicanchi.
“A todos los hermanos les pedimos calma y tranquilidad, los llamamos al diálogo, pues será nuestra arma y herramienta para entablar puentes de solución. Toda marcha pacífica es legal”, pidió la prefecta Gretel Pino Chávez.
/NBR/LD/.
¡Alerta¡ 28 distritos de la Selva están en riesgo por movimientos de masa
Existen 28 distritos de la Selva en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos de masas, según el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -Cenepred-, ante el pronóstico de lluvias del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) los días 10 y 11 de febrero.
De acuerdo con el escenario de riesgo elaborado por el Cenepred, seis distritos de Ayacucho y dos de Pasco presentan un riesgo muy alto. También existen 20 jurisdicciones ubicadas en Junín (7), Huánuco (5), Cusco (4), Pasco (3) y Ucayali (1) en riesgo alto.
Ante este panorama, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades locales y regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos.
También aconseja constatar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso se presente una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/NBR/LD/
Huaicos en Arequipa: instalan 190 carpas en 6 albergues para damnificados
El Grupo de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres (GIRED) armó 190 carpas para seis albergues instalados tras la emergencia suscitada el pasado 5 de febrero por las lluvias intensas en las localidades de Misky, San Martín, Secocha y Urasqui, en el distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná, región Arequipa, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Un albergue con 40 carpas fue instalado en San Martín, otro en Posco Misky (50 carpas), uno en Pampalima (40 carpas), uno en Secocha (20 carpas), otro en Misky II (20 carpas) y uno en la avenida principal Misky II (20 carpas). El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) instaló baños químicos en el albergue de Secocha.
Personal de búsqueda y rescate de la Policía Nacional del Perú continúa con sus labores en la zona de emergencia y en Indeci entregó la totalidad de bienes de ayuda humanitaria (BAH) para su distribución entre las personas afectadas y damnificadas, mientras que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) brindó donaciones consistentes en alimentos y vestimenta.
De acuerdo con la estimación de daños, hasta el momento el evento ha dejado 16 personas fallecidas, 20 desaparecidas, 27 heridas, 4320 afectadas y 200 damnificadas. Además, 1065 viviendas afectadas, 30 inhabitables y 10 destruidas, así como daños en 1 establecimiento de salud, 5 instituciones educativas y 5.6 kilómetros de camino rural.
También fueron afectados 1 puente vehicular, 750 metros de canal de riego, 6 bocatomas y el 40 % de la red de energía eléctrica.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades locales, monitorea la situación y exhorta a mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/NBR/LD/