Dos ríos de Arequipa y uno de Cajamarca entran en alerta naranja al aumentar caudal
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aumento del caudal de los ríos Ocoña, Majes (Arequipa) y Chinchipe (Cajamarca), por el aporte de lluvias y ahora se ubican en el umbral hidrológico naranja, según los avisos hidrológicos N.º 238, 239 y 240 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
A las 12:00 horas del domingo 12 de febrero, el primer afluente registró un caudal de 490.4 m³/s en la estación hidrológica Ocoña, ubicada en el distrito del mismo nombre. Esta situación podría afectar a los centros poblados de Piuca, Urasqui, Infiernillo, Ocotaca, Jaihuiche, Platanal, Surita, Santa Rita (Ceniceros), Ánchalo, Huacan, Huantay, Secocha, Panarcana, Chiguay, Mollebamba, Pueblo Viejo, Hualla, La Valdivia y Víctor Andrés Belaunde.
Por su parte, el río Majes registró un caudal de 351.41 m³/s en el punto de control Huatiapa, localizado en el distrito de Aplao. Los centros poblados que podrían verse afectados son Cuculintay, La Collpa, Quiscay, Ongoro, Cosos, Aplao, Huancarqui, El Rescate, El Dique, Corire, Punta Colorada, Escalerilllas, Pitis, Sarcas, Toran, Sahuani, Jaraba, Paycan, Huamboy, Pucor, Sillan, Nueva Esperanza, Socso Grande, Socso Chico, Sonay, Pisques, Characta, Soto, Pampata, El Bombón, Huatiapilla Bajo y Huatiapa.
Finalmente, el río Chinchipe en Cajamarca, presentó un nivel de 7.76 metros en la estación hidrológica Huallape, en el distrito de Santa Rosa, lo cual pondría en riesgo a los centros poblados Paraíso, Limón, La Guayaba y Puerto Santa Rosa.
Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales revisar sus planes de contingencia y su sistema comunitario de alerta temprana, así como prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, se recomienda alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.
/LD/Andina/
Ministra de Cultura: trabajamos con todos los sectores para reabrir Machu Picchu el 15 de febrero
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que el Ejecutivo está trabajando con todos los sectores para poder reabrir el santuario de Machu Picchu, en la región Cusco, el próximo miércoles 15 de febrero, para lo que se requiere las garantías de seguridad e integridad de los visitantes y trabajadores.
“Estamos trabajando con las autoridades regionales y locales, a través de reuniones técnicas y también con la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien nos ha pedido sumar esfuerzos de diversos sectores para reabrir Machu Picchu", declaró luego de participar de un taller didáctico, junto a padres de familia y sus hijos, como parte de la exposición museográfica “Wasinman Kutispa, Patrimonio recuperado”, que se presenta en la sede del Ministerio de Cultura.
Agregó que es realmente preocupante la imagen negativa del país al exterior y por eso se espera que los alcaldes de las provincias vecinas brinden las garantías para todos los visitantes, porque "si tenemos esa seguridad, el 15 sería el día de reabrir”, anotó.
“Lamentamos esta situación que merma la imagen del país, pero Machu Picchu siempre será la joya del Perú y el mundo. La crisis social ha afectado; sin embargo, ahora tenemos la posibilidad del diálogo con todos los actores para volver a abrir y visitar la llaqta en paz, sin violencia ni amenazas”, añadió.
Plan de recuperación de imagen del país
La titular de Cultura adelantó que se está “trabajando en un plan de recuperación de imagen del país en el exterior, que se espera presentar en los próximos meses, para decir que el Perú es país pacífico, seguro y que estamos preparados para recibir a visitantes de todos los países”.
Urteaga afirmó que con el cierre de Machu Picchu en diciembre de 2022, Cusco perdió entre 5 a 6 millones de soles; mientras que en Puno, con la cancelación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, la región dejó de percibir alrededor de 115 millones de soles, cifra que podría dinamizar su economía.
Kuélap
La ministra también habló en relación a la zona arqueológica de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, y sostuvo que antes de ponerla en valor, se necesita trabajar en la parte técnica.
"Por ello, hemos realizado un esfuerzo para tener un equipo técnico multidisciplinario, integrado por arqueólogos, ingenieros, geólogos, hidrólogos: porque tenemos allí una falla geológica", enfatizó.
Hasta ahora -dijo- se cuenta con un profesional como José Bastante, que tuvo la voluntad de dejar Machu Picchu para ir a Kuélap y sacar adelante el programa de investigación con apoyo de entidades internacionales.
"Como dijo el premier Alberto Otárola en su discurso de investidura, Kuélap es una prioridad y por eso trabajamos 24x7 por su preservación”, aseguró.
Respecto a la exposición museográfica “Wasinman Kutispa, Patrimonio recuperado”, la titular del sector afirmó que desde el Ministerio de Cultura, se considera que trabajar desde la educación patrimonial "es un hito para forjar mejores ciudadanos y reforzar el orgullo por lo nuestro, por nuestra identidad y nuestra diversidad cultural”.
En ese sentido, informó que dicha muestra estará abierta hasta el 26 de febrero próximo, en la Sala Paracas de la sede central del ministerio, en la avenida Javier Prado Este 2465, distrito limeño de San Borja, a partir de las 09:30 hasta las 16:00 horas (a excepción del lunes 13 y 20 de febrero). Los visitantes podrán ingresar únicamente con la presentación de su DNI.
La exposición museográfica “Wasinman Kutispa, Patrimonio recuperado” comprende 70 bienes culturales: 36 bienes exhibidos físicamente en vitrinas y paneles, 19 bienes representados en infografías y 15 por medio de recursos tecnológicos como visores 3D, pirámide holográfica y aplicaciones de realidad aumentada.
/LD/Andina/
Ayacucho: efectivos policiales liberan un sector de la Vía Interoceánica
Efectivos de la Policía Nacional liberaron un sector de la Vía Interoceánica que une a Ayacucho con Abancay, tras permanecer bloqueada por varios días por grandes rocas y piedras.
Dicha acción fue gracias a un trabajo conjunto con las Fuerzas Armadas, a fin de restablecer el tránsito y la seguridad.
A través de una publicación en Twitter, la Policía informó que se coordinó con las autoridades de la zona para articular esfuerzos en bien de la comunidad, el orden y la seguridad.
A la vez, la Policía Nacional reafirmó su compromiso con el país para hacer prevalecer los derechos de todos los peruanos al libre tránsito y el transporte de bienes de primera necesidad.
/LR/
Huaico en Arequipa: Minem gestiona ayuda humanitaria para damnificados
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) y la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) de Arequipa, vienen gestionando apoyo para contribuir con la atención de las necesidades y demandas del centro poblado de Secocha y otras localidades, tras los huaicos ocurridos esta semana en esa jurisdicción.
En ese afán, se sostuvieron reuniones con representantes de la Asociación de Pequeños Productores Mineros Artesanales de Secocha Urasqui (ASPPMACSU), así como con representantes de empresas mineras de la zona, para solicitar su apoyo con maquinarias y contribuir con la reactivación de las actividades y la rehabilitación de las vías de acceso. El objetivo es dotar a la población de combustible, medicinas y víveres, entre otras necesidades.
En esa línea, minera Luz del Sol, empresa que opera en la zona, instaló una olla común en Secocha e instalará otra en el poblado de Posco Misky, además se comprometió a suministrar combustible y maquinaria a otras comunidades afectadas.
De esta manera, a través de alianzas con instituciones locales y empresas privadas, el Minem viene articulando su apoyo para las más de cuatro mil personas damnificadas de los centros poblados de San Martín, Posco Miski y Secocha, por el desastre natural que causó víctimas fatales.
/LR/ANDINA/
Liga Contra el Cáncer realizará campaña de despistaje de cáncer de mama
La Liga Contra el Cáncer viene impulsando la campaña “Perú por la detección temprana del cáncer de mama” que busca impactar en más de 1000 personas a través de chequeos gratuitos, incluyendo mamografías y ecografías según los casos que ameriten.
Como parte de las acciones que tienen planeadas en el marco de este programa, recorrerán distintos puntos del distrito de San Juan de Lurigancho y las provincias de Ica, Arequipa y Cusco mediante sus unidades móviles. Conoce los lugares aquí.
San Juan de Lurigancho
13 al 17 de febrero - Polideportivo 'San Carlos' - Av. Jorge Basadre S/N urb. San Carlos. (Estacionamiento),
20 al 24 de febrero - Loza deportiva 'Nueva Jerusalén 2', Mz 'R', lote 1, AAHH. Nueva Jerusalén.
27 al 3 de marzo - Loza deportiva 'Tres cruces', grupo 17, MZ '154', lote 4.
Ica
Av. Municipalidad 182.
Cusco
Calle Cruz Verde 315A (4to piso).
Arequipa
Urb. Álvarez Thomas E10 - Cercado.
Durante la campaña, también se realizarán ferias educativas para concientizar sobre la importancia de la detección temprana de este tipo de neoplasia, donde las asistentes podrán resolver todo tipo de inquietudes sobre esta enfermedad.
“En el Perú, el 85 % de los casos de cáncer de mama se diagnostican en etapa avanzada y solo un 15 % de manera temprana. Para reducir estas alarmantes cifras, es necesario que todas las mujeres peruanas acudan a realizarse mamografías a partir de los 40 años”, indicó Adolfo Dammert, presidente de la Liga Contra el Cáncer.
Para más información de la campaña o de las actividades, puedes ingresar a https://ligacancer.org.pe/, consultar a su línea telefónica (01) 204-0404 o al WhatsApp de atención 988 562 238.
/JV/NDP
Corpac: Operaciones aéreas en Jauja seguirán suspendidas hasta el martes 14 de febrero
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (Corpac) informó que las operaciones aéreas en el aeropuerto Francisco Carlé de Jauja continuarán suspendidas hasta el martes 14 de febrero debido a la necesidad de continuar con los trabajos de mantenimiento en la pista de aterrizaje.
“Comunicamos que, debido a intensas lluvias que vienen sucediendo en la ciudad de Jauja durante estas fechas, nos hemos visto obligados a prolongar y seguir con los trabajos de mantenimiento en la pista de aterrizaje de dicho terminal aéreo hasta el 14 de febrero inclusive”, señala la institución.
El documento también indica que estos trabajos se realizan con la finalidad de brindar seguridad a los usuarios de dicho aeropuerto.
“Lamentamos las molestias ocasionadas a los pasajeros con vuelos programados para esas fechas; sin embargo, debemos priorizar la seguridad de los servicios que brindamos, tanto para las operaciones aéreas como la de nuestros pasajeros y usuarios en general”.
Asimismo, menciona que los especialistas se encuentran ejecutando su intervención para culminar lo más pronto posible, de esta manera atender los daños presentados en la pista, los mismos que fueron ocasionados por factores ajenos a nuestro control.
Finalmente, Corpac reiteró su compromiso con toda la comunidad aeronáutica en aras de mantener los niveles aceptables a la seguridad operacional, con ello mantener la conectividad y continuidad del citado aeropuerto.
/JV/NDP
Junín: MTC realiza trabajo de limpieza en vía de Chanchamayo afectada por huaicos
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones viene trabajando en el kilómetro 82 del sector Túnel La Virgen, tramo Tarma-Puente Reither, distrito San Ramón, provincia Chanchamayo, región Junín, con la finalidad de restablecer el tránsito vehicular en esta vía afectada por las intensas lluvias y huaicos
La atención se realiza mediante una empresa contratista, la cual trasladó maquinaria pesada para retirar los escombros de la zona. El huaico que bloqueó la mencionada zona se registró la madrugada del viernes 10 de febrero. Ante ello, se trasladó la maquinaria a primeras horas del mismo día.
Las labores han permitido habilitar el tránsito vehicular de manera restringida, mediante un carril. Dichas acciones fueron supervisadas por la Unidad Zonal X Junín-Pasco de Provías Nacional, unidad ejecutora del MTC.
Los trabajos continuarán hasta despejar por completo los escombros que obstaculizan la vía. Como hay maquinaria pesada operando en la zona, se exhorta a los conductores a seguir las indicaciones del personal a cargo de ordenar el pase de los vehículos.
El MTC informó que, a través de Provías Nacional, realiza un monitoreo constante del estado de la Red Vial Nacional no concesionada. Al recibir información sobre los lugares donde se registran emergencias viales, inicia de inmediato el procedimiento de atención para liberar las rutas.
/JV/NDP
Minsa traslada 50 pacientes de regiones durante bloqueo de carreteras
Debido al bloqueo de carretas que impidió la movilización de pacientes, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU), logró realizar el traslado aeromédico de 50 pacientes naturales de Ica, Huánuco, Puno, Cusco, Ayacucho, Pucallpa, Amazonas, Junín, Madre de Dios, Piura, Lambayeque, Áncash y San Martín.
Los pacientes fueron atendidos por diferentes especialistas pertenecientes a los hospitales Hipólito Unanue y Dos de Mayo; así como del Instituto Nacional del Oftalmología (INO), Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja y Breña, entre otros.
Entre los pacientes se registran 26 menores de edad, que van desde los 2 días de nacidos hasta los 16 años, quienes presentaron diversos diagnósticos como insuficiencia respiratoria, renal, quemaduras mayores al 20 % de su cuerpo, traumas oculares, entre otros. Además de gestantes con complicaciones severas por insuficiencia respiratoria y placentaria.
De los 24 pacientes restantes, 14 fueron referidos de las regiones de Ayacucho y Puno a causa de las manifestaciones y junto con los 10 restantes se les brindó una atención inmediata en hospitales de mayor complejidad.
Los traslados se realizan bajo el convenio existente entre Minsa, Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Seguro Integral de Salud (SIS), siendo este último quien financia íntegramente el traslado aeromédico y el tratamiento especializado de pacientes que son referidos desde los establecimientos de salud de diferentes regiones del país.
JV/NDP/
Junín: autoridades sanitarias descartan brote de gripe aviar en Concepción y Chupaca
La comisión multisectorial compuesta por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Sierra Central, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria Junín (Senasa) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Junín, descartó la ocurrencia de un brote de gripe AH5N1 en las provincias de Concepción y Chupaca.
La comisión informó a la opinión pública que los resultados de las muestras tomadas a ejemplares de paloma de Castilla muertos que aparecieron en Concepción y Chupaca dieron negativo a Influenza Aviar Tipo A.
Como se recuerda, el pasado lunes 6 de febrero, alertados por el hallazgo de una veintena de palomas de Castilla muertas en la plaza principal de la provincia de Concepción, los especialistas de Fauna Silvestre de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Sierra Central del Serfor, en coordinación con Senasa y la Policía Nacional del Perú (PNP), ordenaron el cierre de la plaza y tomaron las muestras respectivas para descartar la posibilidad de un nuevo brote de gripe aviar.
La misma acción se tomó en la provincia de Chupaca, en donde se reportó el hallazgo de una paloma madrugadora (Zenaida auriculata) muerta que previamente había sido manipulada por tres menores de edad, quienes luego entregaron el ave a las autoridades sanitarias.
Sin embargo, a fin de seguir con las investigaciones y determinar la verdadera causa de la muerte de los especímenes, se han remitido las muestras al laboratorio de toxicología de la PNP, quienes se encargarán de dar a conocer los resultados en los siguientes días.
Con relación a la epizootia (enfermedad transitoria en la región) de influenza aviar en Junín, el Serfor ATFFS Sierra Central ha intensificado la vigilancia y control en el área de cuarentena del zoológico municipal de la provincia de Huancayo. Desde el pasado 29 de enero no se ha registrado la muerte de algún otro espécimen.
El Serfor reiteró a la población evitar tener contacto con las aves silvestres vivas o muertas que se encuentran dentro de la ciudad o en el campo. Indicó que se ha habilitado el WhatsApp Alerta Serfor 920 384 886, solo para enviar mensajes escritos, con la siguiente información: fotografía y ubicación del animal silvestre y un número de contacto.
/MO/NDP/
Suspenden operaciones nocturnas en aeropuerto de Iquitos por mantenimiento
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el aeropuerto internacional “Coronel FAP Francisco Secada Vignetta”, de la ciudad de Iquitos, región de Loreto, ha suspendido temporalmente sus operaciones nocturnas debido al mantenimiento de las luces del borde de la pista de aterrizaje.
A través de un comunicado, el ministerio dio a conocer que las actividades se retomarán desde las 18:30 horas de mañana domingo 12 de febrero.
/MO/