Reconstrucción con Cambios: Drenaje pluvial de Chiclayo beneficiará a 284,000 ciudadanos
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios firmó un contrato para el diseño del drenaje pluvial de la ciudad de Chiclayo, capital de la región Lambayeque, que protegerá a más de 284 mil habitantes frente a las inundaciones generadas de lluvias torrenciales.
La solución integral, que se ejecutará a través del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, garantizará la conservación de ciudadanos, bienes públicos y privados, medio ambiente e infraestructura en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Pimentel.
La inversión para el diseño es de 93 millones de soles y será realizada por la empresa Técnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú (TYPSA) y la meta de la intervención comprende delinear la instalación de sumideros, cunetas, rejillas, canaletas, conexiones, entre otros. Asimismo, se construirán más de 154 kilómetros de colectores pluviales, 135 kilómetros de subcolectores, 2,245 cámaras de inspección y 10 obras especiales en cruces de vías nacionales.
El proyecto también establecerá la construcción de 66 tanques de retención, 5,397 bermas filtrantes, 66 parques filtrantes, 25 estructuras de descarga, 50.5 kilómetros de drenes y 7 estaciones de bombeo.
En la firma de contrato estuvieron presentes el director ejecutivo (e) de la ARCC, Ernesto Mosqueira; el representante del Reino Unido (UKDT), Michael Penny y la representante legal de Técnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú, Úrsula Mora.
La ARCC en el 2022 firmó cuatro contratos de drenajes pluviales, dos comprenden el diseño y construcción de los sistemas de Sullana y Talara; y los otros al diseño de Paita y Chiclayo.
/NBR/LD/
En Año Nuevo, Indecopi verifica que empresas de transporte cumplan sus tarifas ofertadas
En víspera del feriado largo por las fiestas de Año Nuevo y el posible incremento de viajes al interior del país, la Dirección de Fiscalización del Indecopi realizó un monitoreo en el Terminal Plaza Norte, para verificar que las empresas de transporte terrestre que operan allí cumplan con sus tarifas ofrecidas.
El Indecopi además verificó que los proveedores del rubro brinden servicios idóneos, e información oportuna, veraz y accesible sobre sus servicios, de modo que les permita una elección adecuada e informada.
El Indecopi precisó que estas acciones son de carácter preventivo, pero de persistir en conductas que afecten los derechos de los consumidores, los órganos resolutivos del Indecopi podrían imponer multas de hasta 450 UIT, es decir, más de 2 millones de soles.
En el marco de sus competencias, el Indecopi verificó que los proveedores cumplan con las siguientes obligaciones: La exhibición de los precios de los pasajes en el establecimiento. Cumplimiento del horario de salida de sus unidades. Implementación del Libro de Reclamaciones y su aviso correspondiente.
Implementación de algún mecanismo que acredite la recepción del equipaje.
Inclusión de la información relevante de los seguros contratados, en los boletos de viaje.
Difusión de un número telefónico y medio alternativo para la recepción de quejas y reclamos a distancia.
Estas acciones se realizaron de manera conjunta con la Sutran, la Primera Fiscalía de Prevención del Delito de Lima Norte, la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).
Si los usuarios detectan algún inconveniente con un proveedor de transporte terrestre pueden presentar un reclamo o reportar un incidente ante el Indecopi, a través de los siguientes canales de atención: Reclama Virtual; el correo electrónico [email protected]; y los teléfonos: 224-7777 (Lima), y 0800-4-4040 (línea gratuita para regiones).
/NBR/LD/
Más de 12,200 explosiones volcánicas del Sabancaya se registraron durante este año
Culmina 2022 y un año más en el cual el volcán Sabancaya, coloso activo en la región Arequipa, continúa en plena erupción. Cenizas, gas volcánico y sismos fueron generados como parte de la evolución de su proceso eruptivo, que es monitoreado al detalle, y en tiempo real, por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que pertenece al Ministerio del Ambiente -Minam-.
En datos, durante 2022, el IGP reportó al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN-Indeci) y al Gobierno Regional de Arequipa, además de gobiernos locales, un total de 12,237 explosiones volcánicas, las que dieron lugar a columnas de cenizas y gases de hasta 4 kilómetros de altura sobre la cima del volcán.
Eventualmente, las cenizas fueron dispersadas por los vientos hacia las áreas urbanas del valle del Colca donde habitan alrededor de 20 000 personas y se desarrollan actividades económicas como la agricultura, la ganadería y el turismo; no obstante, no se reportaron daños y afectaciones generados a partir de la actividad eruptiva del Sabancaya.
José Del Carpio, vulcanólogo de la institución señala que p.ara quienes no lo tienen claro, una explosión volcánica es la expulsión violenta de material volcánico hacia la atmósfera que, con el curso de minutos, se va depositando en los alrededores del volcán e, incluso, a largas distancias. Durante 2022, el Sabancaya ha mostrado una dinámica explosiva importante con relación a años anteriores.
En efecto, de acuerdo con el análisis efectuado por el IGP, 2022 ha sido el segundo año con mayor número de explosiones desde que el proceso eruptivo del Sabancaya se inició en noviembre de 2016. Esta situación lleva a pensar a los especialistas del IGP que laboran en el Observatorio Vulcanológico del Sur (OVS), ubicado en la región Arequipa, que el Sabancaya aún desarrollará explosiones volcánicas, como mínimo, durante los siguientes meses.
¿Cuál fue la actividad de los restantes 12 volcanes vigilados por el IGP?
Sabancaya no es el único volcán vigilado en tiempo real por el IGP. Otros 12 volcanes localizados en las regiones de Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna son monitoreados y su actividad reportada mediante boletines vulcanológicos semanales, quincenales y mensuales. Durante 2022, estos volcanes, desde el Sara Sara en Ayacucho hasta el Casiri en Tacna, mostraron bajos niveles de actividad, por lo que su nivel de alerta volcánica se mantuvo en color verde.
/NBR/LD/
Más de 7 millones de usuarios fueron atendidos por programas sociales durante el 2022
Durante el 2022, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) atendió a 7 601 311 usuarios a través de sus programas sociales, con un avance de ejecución presupuestal del 99.2 %.
Qali Warma lidera la intervención atendiendo a 4 243 054 estudiantes en 65 811 instituciones educativas públicas, a través del servicio alimentario. Mientras que, el Programa de Complementación Alimentaria (PCA), mediante la gestión con los gobiernos locales brindaron atención alimentaria a 700 551 usuarios en situación de vulnerabilidad de 13 484 comedores.
El programa social Juntos, atendió a 662 469 hogares que recibieron incentivos monetarios por el cumplimiento de corresponsabilidades de salud y educación. Pensión 65 atendió a 627 924 usuarios de 65 años a más, quienes recibieron su subvención económica de 200 y 250 soles bimestrales para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Con la finalidad de contribuir al desarrollo integral para la primera infancia, Cuna Más, atendió a 175 133 usuarios, de los cuales 59 516 niños y niñas corresponden al servicio de cuidado diurno y 115 617 familias al servicio de acompañamiento a familias.
Por su lado, el Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) brindó 2 760 818 atenciones en 485 Tambos, permitiendo acceso a los servicios del Estado. El programa Contigo atendió a 106 628 personas con discapacidad severa con una subvención monetaria bimestral de 300 soles, con la finalidad de elevar su calidad de vida
Mediante el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Midis viene ejecutando 754 proyectos, contribuyendo al desarrollo de capacidades productivas y de emprendimiento de las personas en situación de vulnerabilidad.
Intervención regional
El 16 % de usuarios a nivel nacional pertenece a la región Lima (1 234 228 ciudadanos), 8 % de Piura (590 140), 7 % son de la región Cajamarca (562 400), 6 % de Loreto (488 547), el 6 % se ubica en la región La Libertad (450 166), el 6 % en la región de Cusco (423 798) y el 6 % en Puno (421 119), concentrando el 55 % de la intervención a nivel nacional.
/RP/NDP/
Ministerio de Vivienda recibe casi S/500 000 para proyectos de agua y saneamiento rural
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento recibió de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) un monto cercano al medio millón de soles para la segunda fase del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural.
Esta etapa contempla dotar a futuro de servicios básicos a más de 200 000 familias de 60 localidades de Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución de estas intervenciones demandará una inversión aproximada de S/230 millones.
Cabe precisar que los recursos otorgados por la cooperación española permitirán financiar estudios técnicos, económicos, sociales y medioambientales y así determinar la factibilidad de los más de 50 proyectos priorizados. Carlos Calderón, director del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS, sostuvo que su dependencia está trabajando para que se concreten más iniciativas de esa naturaleza.
Agregó que con ello se dará un paso importante en el cierre de brechas de agua y saneamiento, así como en la adopción de prácticas saludables de higiene por las familias en estos departamentos de la Amazonía. Además, contribuirán a la erradicación de enfermedades diarreicas y a la disminución de la anemia y desnutrición infantil.
En Loreto y Ucayali se espera atender a más de 9000 y 6600 pobladores, respectivamente. Mientras que en Madre de Dios y Amazonas los beneficiarios serían alrededor de 2000 y en San Martín, unos 350.
Actualmente, la primera fase del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural se encuentra en la etapa final de ejecución. Se inició en el 2012 con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en las regiones de Amazonas, Loreto y San Martín, para un total de 162 centros poblados.
/MO/NDP/
Lambayeque: dictan cadena perpetua para expolicía por violar a su menor hija
La Corte Superior de Justicia de Lambayeque sentenció a cadena perpetua al expolicía Idubis Trujillano Bustamante por el delito de violación sexual en agravio de su hija de 12 años, quien falleció con 36 semanas de embarazo.
El Segundo Colegiado Penal dictó esta condena en adelanto de fallo y dispuso que el sentenciado, recluido en el penal de Picsi, deberá cancelar 5,000 soles por concepto de reparación civil.
El abogado de la parte agraviada, Darwin Santa Cruz Valle, se mostró conforme con la sentencia de este caso. No obstante, a Trujillano no se le atribuye responsabilidad en la muerte de su hija, registrada el 3 de enero del 2022.
La niña y sus dos hermanos vivían con Trujillano en su vivienda ubicada en el distrito de José Leonardo Ortiz. Tras el fallecimiento de la menor, sus familiares por parte de madre recién tomaron conocimiento que buscaba llevarla a sepultar a Chota (Cajamarca) y que además se encontraba embarazada.
Luego se le perdió la pista al expolicía. El 25 de abril de este año recién optó por entregarse a la justicia.
/NBR/LD/
Electo gobernador de Madre de Dios priorizará construcción de hospitales y colegios
El electo gobernador regional de Madre de Dios, Luis Otsuka Salazar, afirmó que una de las metas prioritarias de su gestión (2023-2026) será concluir la construcción de los hospitales Santa Rosa de Puerto Maldonado y San Martín de Porres de Iberia, en la provincia de Tahuamanu, para cerrar brechas en el sector Salud.
En 2015, Luis Otsuka fue elegido por primera vez como gobernador regional de Madre de Dios con el partido Democracia Directa, y durante esa gestión —aseguró— dejó todo listo para que se ejecute la construcción del hospital Santa Rosa.
Sostuvo que el expediente para su construcción quedó listo el año 2018, incluido el código SNIP N.° 342907 que figura en la última actualización del 2 de abril del 2018, pero no sé por qué el gobernador Luis Hidalgo no ejecutó la obra, pese a tener en su poder el expediente viable cambió las decisiones y formuló otros perfiles técnicos y todo se entrampó.
Señaló que la administración de Hidalgo edificó un centro de salud que está perjudicando el área donde se iba a construir el hospital de contingencia.
Lo más urgente para Madre de Dios –prosiguió– el gobiernador electo es contar con los citados nosocomios, pues en Puerto Maldonado se muere la gente porque no tienen un hospital II-1 y tampoco especialistas como posee un hospital II-2 para atender diversas enfermedades, incluso el cáncer, y los usuarios no tengan la necesidad de desplazarse al Cusco o Lima.
En cuanto al sector educativo, Otsuka Salazar remarcó que como la población está creciendo se requiere construir colegios para alrededor de 20,000 alumnos y jardines para un aproximado de 200 estudiantes.
Recordó que en su anterior gestión se construyeron 39 colegios en Puerto Maldonado, pero siguen faltando y se elaborarán los perfiles técnicos para solucionar el déficit educativo y también anunció que una vez en el cargo agilizará la construcción de la sede principal del Colegio de Alto Rendimiento (Coar) en los terrenos del Centro de Desarrollo Ganadero (Cedega).
En cuanto a la conectividad, el electo gobernador Otzuka propone la construcción de carreteras para lograr la unificación socioeconómica de un territorio, asegurando que las comunidades indígenas buscan y necesitan piscigranjas y obras viales porque muchas se mueren de hambre y padecen enfermedades cono anemia y tuberculosis. “Estoy totalmente de acuerdo en cuidar el medio ambiente”, anotó.
/NBR/LD/
Sismo de magnitud 5.4 remeció Camaná, Arequipa y fue sentido en Moquegua
Un temblor de magnitud 5.4 sacudió esta tarde la provincia de Camaná, región Arequipa, y fue sentido, además, en la región Moquegua, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El epicentro del evento, que ocurrió a las 16:11 horas, ocurrió a 11 kilómetros al oeste del distrito de Quilca, en Camaná, detalla el Centro Sismológico Nacional del IGP en su cuenta de Twitter. Tuvo una profundidad de 80 kilómetros e intensidad V en Quilca, añade.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales, quienes informaron que el movimiento sísmico fue percibido leve en los distritos de Ocoña, Quilca, Mariscal Cáceres e Islay, en el departamento de Arequipa, así como en Quinistaquillas y Torata, en Moquegua.
En tanto, fue percibido moderado en Camaná y Nicolás de Piérola, en Arequipa, y en la ciudad de Moquegua.
Ante esta situación, unidades de primera respuesta junto a las autoridades locales iniciaron el monitoreo en las zonas vulnerables y hasta el momento no se han dado cuenta de daños personales ni estructurales, pero testigos dieron cuenta de deslizamientos de tierra en los cerros de los distritos de Cerro Colorado y Alto Selva Alegre.
Los deslizamientos también se han registrado en Camaná, el epicentro del sismo, y causó gran alarma en la población que temió lo peor por el fuerte remezón que se sintió. Del mismo modo, se reportaron derrumbes en la carretera Camaná-Arequipa, en la quebrada del Toro.
La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú informó que el evento no genera tsunami en el litoral peruano; mientras que el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial (COES) del Ministerio de Energía y Minas reportó que el servicio de energía eléctrica se brinda con normalidad.
El Instituto Nacional de Defensa Civil recomienda que, ante este tipo de eventos, se mantenga la calma y ubicarse en zonas seguras de acuerdo con el plan de evacuación familiar, seguir las recomendaciones de las autoridades y tener a la mano su mochila de emergencia.
/NBR/LD/
Consejo Regional de San Martín suspende a gobernador Pedro Bogarín
En sesión extraordinaria, el pleno del Consejo Regional de San Martín, decidieron suspender del cargo de gobernador regional a Pedro Bogarín Vargas, quien es investigado por el Ministerio Público por presuntamente liderar una organización criminal al interior del Gobierno Regional de San Martín (Goresam) y de inmediato aprobó que la vicegobernadora regional, Nohemí Aguilar Puerta, asuma el cargo.
Como se recuerda la madrugada del miércoles 21 de diciembre, personal de la Dircocor de la Policía Nacional del Perú y representantes del Ministerio Público, detuvieron a Pedro Bogarín Vargas, y otras nueve personas en el marco de un megaoperativo contra una presunta organización criminal dedicada a direccionar licitaciones en la región.
Al ser consultada al respecto, Aguilar Puerta dijo sentirse muy preocupada por los acontecimientos ocurridos pero que hay que ceñirse a la ley. “Acatar las resoluciones judiciales nos hace mejores como sociedad, y si no estamos de acuerdo se deben ocupar los medios legales para ello, con argumentos reales y verdaderos sustentados en medios de prueba y no simples percepciones personales y subjetivas”, afirmó.
/NBR/LD/
¡Bienvenido 2023! conoce las festividades que se celebran en Perú con la llegada del año nuevo
La llegada del 2023 se celebra con alegisa y gozo y con los mejores propósitos de bienestar en todo el Perú. Con el inicio del nuevo año se desarrollan en diversas regiones festividades de arraigada tradición, herederas de vigorosas costumbres ancestrales, algunas de las cuales han sido reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación.
Conozcamos algunas de las festividades y eventos regionales a celebrarse con la llegada del año nuevo y con las que se inaugura el calendario anual de festividades en el Perú.
Huaconada de Mito
Se celebra del 1 al 4 de enero en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, región Junín. Esta danza ritual andina fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.
Hatajo de Negritos
Expresión musical y dancística afroperuanas de la costa centro-sur del Perú, con especial incidencia en la provincia de Chincha, departamento de Ica. La festividad se inicia en la víspera, el 24 de diciembre, para celebrar el nacimiento de Jesús, y concluye el 6 de enero con la Pascua de Reyes o adoración al mesías por parte de los reyes magos.
El Hatajo de Negritos es una danza encabezada por un caporal que dirige al conjunto e inicia con jolgorio la marcha por calles y caseríos. Un personaje se encarga de “bautizar” con agua bendita a los nuevos integrantes. Todos vestidos de blanco, representan a esclavos y antiguos pobladores afrodescendientes, transitan a ritmo de zapateo, soltando versos y cargando campanillas adornadas con cintas.
Durante los festejos, los varones visten también coloridas bandas y contrabandas, y portan una campana y un vistoso chicotillo con cascabeles.
Negritos de Huánuco
Es una de las danzas más representativas de la región Huánuco. Se celebra con ocasión de la Navidad y se prolonga hasta el 19 de enero.
La tradición refiere que esta estampa folclórica se origina durante la Colonia, aunque existe otra versión que indica que se origina durante la República, cuando se decreta la liberación de los esclavos afroperuanos. En agradecimiento al niño Jesús por este trascendental acontecimiento, los libertos crearon esta manifestación cultural.
Con el tiempo, los descendientes africanos desaparecieron en Huánuco y fueron reemplazados por los mestizos, quienes tuvieron que usar máscaras para mantener esta tradición.
En la actualidad, los danzantes se desplazan en dos columnas, lideradas cada una por un caporal, quienes marcan el ritmo y, al llegar a sus destinos, se colocan al medio de las dos filas. Allí realizan diversas evoluciones, las cuales son seguidas por los demás integrantes, llamados como “negritos de pampa”.
Negritos de Huallanca
Del 24 de diciembre al 2 de enero, el distrito de Huallanca, uno de los quince que componen la provincia de Bolognesi, en la región Áncash, se convierte en epicentro de uno de los más alegres y coloridos homenajes al niño Jesús, protagonizado por la Danza de Negritos.
Las cuadrillas de danzantes, acompañadas de una banda de músicos, empiezan su recorrido por las principales calles de Huallanca. Los bailarines visten atuendo de estilo ganadero o arriero, sombrero hecho de paja llamado “gachira”, camisa de color rojo acompañado por un pañuelo blanco en el cuello, pantalón de color beige, así como guantes y botas altas de cuero.
Cada estampa se compone de movimientos conocidos como “Mudanza”, que representa actividades cotidianas de forma jocosa; “Serrucho”, que se baila en parejas con mucha alegría y picardía; “Ayhuallache o despedida”, en la que los danzantes se quitan la máscara e invitan al público presente a sumarse para propiciar un baile generalizado. Para las festividades de Año Nuevo y de Pascua de Reyes, estas manifestaciones se repiten, aunque con otros caporales e integrantes de las cuadrillas de danzantes.
Fiesta de San Sebastián
Es una emblemática festividad que se celebra en las regiones Cusco y Puno. En la Ciudad Imperial acontece el 19 y 20 de enero, en el distrito de San Sebastián, siendo este último el día jubilar central. Se trata de una manifestación cultural que expresa también la fe y devoción de los pueblos andinos peruanos hacia uno de los santos más representativos del santoral católico.
La imagen de San Sebastián llegó a Cusco en el siglo XVII con la conquista española. La historia de su sacrificio por defender su fe cristiana caló rápidamente en la población cusqueña, que en 1664 celebró la construyeron de la primera capilla en su honor.
/NBR/LD/