Geresa Cusco reporta bajo porcentaje de niños vacunados contra el covid-19
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Cusco confirmó que en esta zona del país se registra solo el 2 % de niños menores de 6 meses a 4 años de edad, vacunados contra el covid-19, pese al incremento de casos positivos esta última semana.
La coordinadora regional de Inmunizaciones de dicha entidad, Carla Valer Velásquez, detalló que cerca de 2500 menores fueron inmunizados, de un total de 100 000 que pertenecen a dicho grupo etario en la campaña iniciada en octubre.
“Invocamos a la población a los papás que tengan niños que los lleven a los centros de salud porque para prevenir la quinta ola nosotros tenemos que estar vacunados. Un niño probablemente no realice la enfermedad de forma grave, pero es probable que lleve la enfermedad a la casa y contagie a los más vulnerables”, puntualizó en entrevista con Andina.
/MO/
Senamhi: lluvias moderadas a fuertes en la Selva por nuevo periodo de friaje
El vigésimo sexto friaje del año ingresará a la Selva peruana desde mañana martes 15 y concluirá el jueves 17 de noviembre, así lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Este fenómeno climatológico afectaría principalmente a Madre de Dios, con el descenso no significativo de la temperatura nocturna (mínima) alcanzando valores próximos a los 20 grados Celsius,
Especialistas detallaron que el ingreso de esta masa de aire frío contribuirá con la ocurrencia de lluvias moderadas a fuertes, acompañada de ráfagas de viento con velocidades superiores a los 40 kilómetros por hora y cobertura nubosa durante el día. Esto ocasionará la disminución de la temperatura diurna durante su ingreso y permanencia.
El Justamente el aviso N° 234 del Senamhi indica que el martes se prevén acumulados pluviales por encima de los 40 milímetros por día (mm/día) en la selva norte, sobre los 35 mm/día en la selva centro y por encima de los 30 mm/día en la selva sur.
Los departamentos de posible afectación aparte de Madre de Dios (Tambopata, Manu, Tahuamanu) son: Amazonas (Bagua, Bongará, Condorcanqui, Utcubamba), Ayacucho (Huanta, La Mar), Cusco (Calca, La Convención, Paucartambo, Quispicanchi), Huancavelica (Tayacaja), Junín (Chanchamayo, Satipo), Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Datem del Marañón, Putumayo), Pasco (Oxapampa), Puno (Carabaya, Sandia), San Martín (Moyobamba, Rioja) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Purús).
/HQ/Andina/
Loreto: Autoridades coordinan acciones de respuesta por incendio urbano en Iquitos
Las autoridades locales coordinan las acciones de respuesta a llevar a cabo luego del incendio urbano registrado esta mañana entre los sectores Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, del distrito de Iquitos, ubicado en la provincia de Maynas, región Loreto, que destruyó varias viviendas, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
Ante esta situación, efectivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se movilizaron hacia la zona de la emergencia y lograron extinguir el fuego pasado el mediodía, para lo que se contó con el apoyo de policías, quienes brindaron seguridad perimétrica. Asimismo, debido a inhalación de humo, 14 personas fueron atendidas en el lugar por especialistas en salud.
Según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de dicha región, hasta el momento este evento- que inició aproximadamente a las 10:00 horas- ha causado daños a viviendas.
Sin embargo, personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), coordina la entrega de Bienes de Ayuda Humanitaria y gestiona la instalación de carpas para las personas damnificadas.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades locales, monitorea la situación y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/AB/NDP/
Entregan 7 toneladas de alimentos a comunidad nativa de Parijaro
El Ministerio de Cultura (Mincul), a través del Viceministerio de Interculturalidad, entregó siete toneladas de alimentos a la comunidad nativa de Parijaro, población indígena con alta vulnerabilidad, que vive en la provincia de Satipo, región Junín, cumpliendo el compromiso con las organizaciones indígenas de la selva central, Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC) y Central Asháninka Río Ene (CARE).
En representación de la ministra de Cultura, Betssy Chavez, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, arribó a la localidad indígena con población asháninka y población indígena en contacto inicial (PICI) y de aislamiento aún no identificada, efectivizando la presencia del Estado en el territorio indígena.
La viceministra, acompañada de la directora general de Derechos de los Pueblos Indígenas, Dulhy Pinedo; la directora general de Ciudadanía Intercultural, Virginia Calderón; la asesora del VMI, Jackeline Binari y la representante de la Central Asháninka Río Ene (CARE), Yanet Velasco; destacó la importancia de estar cerca de las poblaciones indígenas, garantizando que la intervención multisectorial se desarrolle con pertinencia cultural.
Paralelamente a la distribución de alimentos, se desarrolló una jornada a cargo de profesionales médicos del Ministerio de Salud (Minsa) y del Seguro Integral de Salud (SIS), quienes brindaron servicios de medicina general, laboratorio, control prenatal, tamizaje (vacunas) y control a niñas y niños menores de 5 años.
Además, brindaron atención en distintas especialidades médicas, siempre con el acompañamiento de especialistas de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial y de la gestora intercultural asháninka del Mincul, a fin de supervisar que las acciones se desarrollen con respeto a sus costumbres y lengua indígena.
/AB/NDP/
Desarrollarán en Piura campaña de entrega de licencias electrónicas
Con el objetivo de brindar orientación personalizada a los transportistas de la región Piura, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizará desde el martes 15 hasta el viernes 18 de noviembre, una campaña de entrega de licencias electrónicas y registro de solicitudes para acceder a la devolución del 40% del pago de peajes.
Esta iniciativa es parte de los compromisos que el Ejecutivo asumió con el gremio de transportistas, a fin de impulsar la reactivación económica del sector.
La actividad se llevará a cabo en el Centro Desconcentrado Territorial del MTC en la región Piura, ubicado en la urbanización San Eduardo Mz C, lote 6 C2, en la avenida Fortunato Chirichigno (frente a la Cámara de Comercio), a partir de las 10:00 horas hasta las 18:00 horas.
“Durante los días indicados, se brindará información, orientación y soporte técnico a los transportistas para que registren su solicitud, puedan acceder al subsidio de los comprobantes de pago de peajes de los meses setiembre y octubre”, precisó el director general de Autorizaciones en Transportes, Fabián Susanibar.
Asimismo, los conductores profesionales que hayan aprobado los exámenes correspondientes y necesiten revalidar, recategorizar o solicitar una nueva licencia, podrán efectuar el trámite para obtener dicho documento en digital.
En el siguiente video tutorial, el MTC enseña cómo realizar el trámite para obtener el brevete electrónico: El link es: https://youtu.be/z_ZIRckoJbU
Finalmente, es importante recordar a todos los ciudadanos que el MTC no cuenta con ningún tipo de persona que, a cambio de dinero, agilicen los trámites para obtener una licencia de conducir.
/AB/NDP/
Serfor sembró 50 plantones forestales en colegio Bolognesi de Chiquián
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) desarrolló la demostración e instalación de 50 plantas forestales nativas de cedro de altura (Cedrela angustifolia) y huaromo (Tecoma sambucifolia) en la institución educativa Coronel de Bolognesi, ubicado en la localidad de Chiquián, provincia de Bolognesi.
Los especialistas del Serfor -Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre(Atffs)-Áncash, brindaron asistencia técnica en cuanto al establecimiento de plantones forestales en campo definitivo y también sobre la importancia de las especies forestales nativas.
La capacitación estuvo dirigida a más de 110 alumnos del 4° y 5° grado de educación secundaria, en la que también participaron el director y los docentes de la citada institución educativa.
Asimismo, se hizo la demostración de la instalación correcta y adecuada de las especies forestales nativas en campo definitivo, para que los alumnos aprendan de forma práctica los criterios y especificaciones técnicas para su manejo.
La capacitación se desarrolló con la finalidad de promocionar y promover la conservación y protección de las especies forestales nativas del departamento de Áncash. Además, se buscó sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de estas especies dentro de nuestro ecosistema.
Participaron, de igual modo, el personal policial de la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP), en el contexto de la Semana de la Educación Ambiental y Forestal.
/AB/NDP/
Viceministro Pedro Injante se reunió con autoridades de la selva central
Con la asistencia de alrededor de 300 productores, se lleva a cabo el Congreso Agrario de la Selva Central en la localidad de Satipo, región Junín, que cuenta con la asistencia del viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Pedro Injante Silva.
Durante su visita, el viceministro también sostuvo una reunión de trabajo y planificación con el equipo Midagri en local de la región agraria de Satipo.
También departió con caficultoras de la selva central, que se hicieron presentes con su producto bandera, como es el “café orgánico”, siendo una de las principales zonas de exportación de café, cuya producción viene conquistando los mercados de Europa y Estados Unidos.
El Midagri señaló que el café orgánico es el primer producto agrícola tradicional de exportación y es cultivado en un 95 % por pequeños agricultores.
Actualmente, el café es la fuente de empleo para más de dos millones de peruanos en toda la cadena agroproductiva.
La producción de café involucra a 230 mil familias y gracias al trabajo competitivo del sector público y privado, se ha logrado elevar no solo la productividad, sino además mejorar la calidad del grano. En el 2021, se han transportado 440 mil hectáreas de café.
/AB/NDP/
Loreto: dantesco incendio en Iquitos consume 20 viviendas
Al menos 20 precarias viviendas fueron consumidas, debido al incendio de grandes proporciones que se registra en la calle Cahuide del sector de Tupac, en la ciudad loretana de Iquitos, a espaldas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
Hasta la zona del siniestro llegaron dos cisternas de la XI comandancia de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes realizan grandes esfuerzos para tratar de controlar el fuego, con el apoyo de policías y vecinos.
Asimismo, varios ciudadanos ayudan a los vecinos a sacar sus cosas de las viviendas cercanas para prevenir que sean consumidas por el incendio.
/JN/
Ministro de Justicia: esperamos que OEA afiance posibilidad de un acuerdo nacional
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero, dijo esperar que la misión de la OEA que llegará al Perú este mes afiance la posibilidad de poner en marcha un acuerdo nacional serio y franco.
"La participación de la OEA es sumamente importante en la medida que entiende cuáles son las reglas democráticas en América Latina. Es necesario que su participación marque un antes y un después en la conflictividad política", declaró a la Agencia Andina.
La misión, subrayó, puede ayudar a que tanto el Congreso como el Ejecutivo se sienten a dialogar y establecer una agenda país, en torno a las demandas de los peruanos postergadas por muchos años.
Según recordó, cuando José Williams asumió la presidencia del Parlamento le entregaron un documento denominado Acuerdo por el Perú, donde están los ejes centrales de la política nacional para trabajar de manera conjunta.
/JN/
Sector Cultura capacitó a traductores e intérpretes de lenguas originarias
Hasta la fecha, el Ministerio de Cultura (Mincul) ha capacitado a 679 traductores e intérpretes de lenguas indígenas u originarias, lo cual permitirá que las entidades puedan contar con mayor personal que se comunique de manera oral y escrita en las lenguas originarias.
Esta labor está dirigido a hablantes asháninka, asheninka, awajún, kakataibo, matsigenka, nomatsigenga, shipibo-konibo y yanesha. Así lo destacó la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, en el distrito y provincia de Satipo, región Junín, durante la clausura de la décimo séptima edición del Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas.
“Seguiremos impulsando políticas públicas que buscan aportar a la garantía de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios y la conservación de las lenguas”, refirió la funcionaria.
En la ceremonia de clausura también participó la directora general de Derechos de los Pueblos Indígenas, Dulhy Pinedo. Asimismo, Caleb Chiricente Cabello, representante de la Municipalidad Provincial de Satipo; Martín Jaurapoma, gerente de Pueblos Originarios Amazónicos de la Municipalidad Distrital de Pangoa; y Héctor Martín, representante de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central
/JN/