Verterán 500,000 metros cúbicos de arena para atenuar la erosión en Huanchaco, Trujillo
Para atenuar el impacto de la erosión costera en el balneario de Huanchaco, las autoridades de la región La Libertad decidieron verter alrededor de 500 mil metros cúbicos de arena de la desembocadura de la quebrada El León.
La arena será esparcida entre las playas La Tranca y El Boquerón, para proteger a la población y bañistas durante la temporada de verano, donde recibe más afluencia de público.
El gobernador regional en funciones, Ever Cadenillas Coronel precisó que no es arena de la quebrada sino la que se va a extraer de la zona de desembocadura junto a la playa. y afirmó que la decisión no es definitiva, sino temporal y obedece a aprovechar la oportunidad de reutilizar la arena que sacarán por los trabajos a realizar en la desembocadura de la quebrada (área junto el mar), que iba a ser trasladada a otro lugar.
. La autoridad regional acompañado por el alcalde de Huanchaco, Estay García; representantes de la sociedad civil, de la Comisión Especializada para la Recuperación del Borde Costero, Grupo Cívico de Intereses Ciudadanos y Opinión Libre (Grucicol) y la empresa Besalco Stracon, recorrieron la playa para determinar in situ los puntos donde depositarán la arena para luego esparcirla.
/NBR/LD/
En Loreto reportan avistamiento de jaguar negro en el Parque Nacional Yaguas
Guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado reportaron el avistamiento de un ejemplar de jaguar negro durante un patrullaje especial que realizaron en el Parque Nacional Yaguas, área natural protegida ubicada en la región Loreto.
Sernanp resaltó que este avistamiento demuestra el gran valor de las áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad del Perú y el mundo.
También informan que el patrullaje especial se desarrolló en los sectores conocidos como Casamuel y Aguas Blancas, en donde el personal del parque realizó, además, un registro especial como fue el del jaguar negro, conocido en Perú como otorongo melánico u otorongo negro.
Teofilo Torres, jefe del Parque Nacional Yaguas, manifestó que luego de ocho encuentros con jaguares negros en la zona, esta es la primera vez que se realiza el registro en imágenes y ello “pone en evidencia el buen estado de conservación del parque y el bosque”.
/NBR/LD/
Candidatos a segunda vuelta de Cusco debaten planes de gobierno y propuestas
Los candidatos al gobierno regional del Cusco, Werner Máximo Salcedo Álvarez por el partido Somos Perú y Edy Edward Cuellar Margholt del Movimiento Inka Pachacuteq expondrán esta noche sus planes de gobierno, en la segunda vuelta de las elecciones regionales 2022 del 4 de diciembre
El evento organizado por el Consejo Regional de Colegios Profesionales de Cusco, la Universidad Nacional de San Antonio Abad y la Universidad Andina, comenzará a las 19:00 horas en el auditorio del colegio de Contadores, ubicado en el céntrico distrito de Wanchaq.
Fernando Amaut Páucar, presidente del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales del Cusco (Conrede), informó que la exposición estará dividida en cinco temas: educación, salud, energía, ambiente recursos naturales y gestión de riesgo de desastres, reactivación económica (cultura y turismo), gestión pública transparencia (lucha contra la corrupción) y gobernabilidad.
/NBR/LD/
Cajamarca: embellecen el complejo turístico Baños del Inca
El complejo turístico Baños del Inca luce atractivos murales pintados por un grupo de jóvenes con el objetivo de mostrar la historia del balneario turístico a través del arte de la pintura.
El alcalde distrital de Baños del Inca, Edilberto Aguilar Flores, indicó que el recinto es conocido por las bondades curativas de sus aguas termales y de atracción a los turistas; además, destacó la labor de los jóvenes artistas en beneficio de su comunidad.
“En nuestro distrito tenemos artistas egresados de la Escuela Superior de Formación Artística Mario Urteaga de Cajamarca. Ellos nos propusieron darles la oportunidad de mostrar su talento con el pintado de murales y el resultado ha sido satisfactorio”, expresó .
La autoridad municipal reveló también que los gigantescos murales han generado una gran expectativa en los visitantes que acuden a diario a las aguas termales y se fotografían con cada uno de los cuadros (7 murales) que se ubican en el interior del complejo turístico.
Cabe señalar que cada mural tiene una temática diferente relacionada a la historia y actualidad de los Baños del Inca: muestra la ceremonia de culto al agua (inti puquio), el desplazamiento de Atahualpa de Cajamarca a Baños del Inca, raíces de Cajamarca con la composición de Atahualpa, Pizarro, la ñusta, clones, Cumbemayo, la Catedral, y la costumbre de la cosecha de papa.
/JN/
Se realizará la tradicional feria navideña Santurantikuy en Cusco
La Empresa Municipal de Festejos de Cusco (Emufec) presentará la tradicional feria navideña Santurantikuy, o compra de santos, que se realizará por cuatro días, del 21 al 24 de diciembre en la ciudad cusqueña.
Fernando Santoyo, presidente del directorio de la Emufec, informó que elaboran el documento y esperan que antes de fin de mes sea aprobado, para el beneficio de 1 280 artesanos y emprendedores que ofrecerán obras de arte y artículos alusivos a la Navidad.
De los 1,280 stands que pretenderán albergar la plaza mayor en todo el perímetro, alrededor de 600 serán para artesanos, mientras que el resto serán comerciantes
“Nosotros hemos hecho la evaluación y justo por la experiencia en pandemia y la del año pasado que duró seis días, se ha establecido los flujos que son los ideales para evitar aglomeraciones”, mencionó.
Asimismo Santoyo informó que el crecimiento demográfico de la ciudad del Cusco permitió que diversos municipios organicen sus propios Santurantikuy, lo cual también desconcentrará la aglomeración de gente en el centro histórico de la ciudad.
/JN/
Convocan a elecciones regionales de segunda vuelta para el 4 de diciembre
El Gobierno convocó a la segunda elección en el proceso de elecciones regionales de gobernadores y vicegobernadores en nueve regiones, donde no se alcanzó el 30 % de los votos válidos, para el próximo domingo 4 de diciembre.
A través del Decreto Supremo 135-2022-PCM, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, indica que se trata de nueve regiones del país, siendo estas Amazonas, Cajamarca, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Provincias, Moquegua, Pasco y Piura.
Según el artículo 5 de la Ley de Elecciones Regionales, dispone que el gobernador y el vicegobernador del Gobierno Regional son elegidos conjuntamente por sufragio directo para un período de cuatro años; y, para ser elegidos se requiere que la fórmula respectiva obtenga no menos del 30 % de los votos válidos.
Asimismo, el citado artículo señala que, si ninguna fórmula supera dicho porcentaje, se procede a una segunda elección dentro de los 30 días calendario siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, en todas las circunscripciones que así lo requieran, en la cual participan las fórmulas que alcanzaron las dos más altas votaciones.
En tal sentido, a través de un oficio, el titular del Jurado Nacional de Elecciones, Jorge Salas Arenas, informó que en nueve regiones se tendrá que llevar a cabo una segunda elección regional, pues ninguna de las fórmulas de candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador regional obtuvo por lo menos el 30 % de los votos válidos.
/HQ/Andina/
Áncash: inician reconstrucción del Instituto Superior Tecnológico Público de Huarmey
La Municipalidad Provincial de Huarmey y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) iniciaron las obras de mejoramiento del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Huarmey, que contará con un financiamiento de 10.6 millones de soles y permitirá mejorar las condiciones de aprendizaje de 227 jóvenes de esta provincia ancashina.
Para esta intervención, la ARCC gestionó el financiamiento a través del Decreto Supremo N.º 181-2022-EF, publicado el 5 de agosto último– a favor de este municipio para que ejecute la recuperación de la infraestructura, adquisición de mobiliario y equipos, así como la implementación de un plan de contingencia.
De acuerdo al informe técnico, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 300 días calendarios y contará con una cisterna, tanque elevado, canaletas de drenaje pluvial, cerco perimétrico, entre otras características que lo harán resistente y seguro para los estudiantes.
La ARCC destacó que la obra favorecerá a los alumnos de las carreras de computación e informática, enfermería técnica, industrias alimentarias, producción agropecuaria y tecnología pesquera.
Desde su creación, en 1987, el local tecnológico es el principal centro educativo destinado a la preparación de especialistas de la región.
En Áncash, la ARCC inauguró también tres colegios a favor de más de 740 alumnos de los niveles de inicial, primaria y secundaria. La inversión en conjunto fue de 15.8 millones de soles y forman parte del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).
En el distrito de Pueblo Libre, provincia de Huaylas, se encuentra la institución educativa N° 86498 Víctor Manuel Garay Florentina que con un presupuesto de 7.7 millones de soles beneficia a 92 estudiantes del centro poblado Acoyo.
La infraestructura educativa cuenta con cerco perimétrico, aulas, sala de usos múltiples, pasadizo, escaleras, aula de innovación pedagógica, biblioteca, servicios higiénicos para discapacitados, cocina, almacén de depósito, sala de profesores, patio, losa deportiva, rampas, gradas, entre otros.
También está el local escolar N.º 86280 Ricardo Palma, en el distrito Acopampa, provincia de Carhuaz, que favorecerá a más de 390 alumnos de primaria y secundaria. Su inversión es de 5.8 millones de soles y se implementó la construcción de cerco perimétrico, construcción de drenaje pluvial, aulas, cocina, comedor, sala de profesores, biblioteca, tanque, cisterna, entre otros.
/RP/Andina/
Tacna promueve nuevos circuitos de turismo de aventura
Con el objetivo de mejorar la oferta turística en la región Tacna, así como permitir la inversión privada segura y sostenible que conlleve a la reactivación económica, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) firmó una resolución directoral que aprueba nueve rutas para la práctica de ciclismo de aventura.
La directora regional de Comercio Exterior y Turismo de Tacna, Yeny Villanueva Burga, afirmó que la empresa Perú 8 Mil, fue la encargada de identificar nuevas rutas para el desarrollo del turismo de aventura.
Son nueve rutas que se ubican en el distrito Alto de la Alianza, provincia Tacna, distrito Sama y en la provincia de Candarave. Aún no se habilitan recorridos en la provincia andina de Tarata debido a que no se garantiza la seguridad para los ciclistas, ya que cuenta con caminos accidentados y vías muy transitadas.
Rutas para el ciclismo de aventura
La primera ruta es “Bodegas de Tacna”, se trata de una ruta urbana que abarca los distritos de Tacna, Pocollay y Calana. El recorrido consta de 118 kilómetros e incluye visitas a bodegas de producción de licores.
La segunda ruta es Copapuquio – Palca – La Capilla, se trata de un recorrido por el distrito Palca, en zonas ubicadas a 3,822 metros sobre el nivel del mar, donde el 95% de vías son camino de herradura y el 5% vía asfaltada.
La tercera ruta es “Valle de los Géiseres”, situada en la provincia Candarave donde se podrá recorrer bosques de quenuas, andenerías y principalmente el Valle de los Géiseres, que es un paraje natural con un ecosistema lleno de especies de flora endémicas ubicado sobre los 4,300 metros sobre el nivel del mar.
La cuarta ruta es Miculla – Toboganes de Chuschuco, que consta de un camino de 25,5 kilómetros por pasajes turísticos de Palca, Calana y Pachía. La quinta, sexta y séptima rutas se ubican en el Centro Poblado Boca del Río en el distrito Sama, se trata de tres trayectos distintos por el litoral de Tacna. El 50% son caminos carrozables existentes y el 50% de caminos de herradura.
La octava ruta abarca el Valle Viejo de Tacna, que incluye visitas en los distritos de Pachía y Calana, en este trayecto se puede visitar el Complejo Arqueológico de Miculla, donde se encuentran petroglifos con arte rupestre, tallados de personas, animales, plantas, frutos y constelaciones, que datan de la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) y el período de desarrollo regional tardío (1100-1445 d.C.), así mismo en el lugar se encuentran dos puentes colgantes.
La última ruta aprobada se ubica en el distrito Alto de la Alianza; este recorrido parte desde el Paseo Cívico de Tacna hacia el Complejo Monumental Alto de la Alianza. En este espacio se puede apreciar el monumento que rinde homenaje a los combatientes de la batalla del Alto de la Alianza que ocurrió el 26 de mayo de 1880. La ruta abarca vías carrozables y asfaltadas.
/HQ/Andina/
Arequipa: investigadores buscan degradar la madera para lograr su tratamiento térmico
Un proyecto de investigación busca validar la degradación de madera para lograr el recubrimiento externo de viviendas con madera tratada térmicamente, y este pueda ser usado en zonas alto andinas, donde se registran bajas temperaturas, realizan profesionales de la Universidad Católica San Pablo para crear un sistema de fachadas múltiples para que la madera no absorba humedad en zonas de altura.
La coordinadora del grupo de investigación Policom ( Polímeros y Composites), Verónica Pilco, dijo que la propuesta es que la madera se venda como cerámico, y está pueda ser adosada a las paredes de las viviendas de zonas altas, para reducir la sensación de frío al interior del inmueble.
Señaló que se han hecho pruebas con simulador y han alcanzado una temperatura de hasta 20 grados centígrados y que estan en la etapa de patente y el siguiente paso es validar en físico la tecnología y luego probar insitu.
Este y otros proyectos son presentados en la Feria de Proyectos de Investigación de la Universidad Católica San Pablo, que se desarrolla en su campus universitario.
/NBR/LD/
Impacto climático: deshielo de glaciares afecta a flora y fauna de ecosistemas de montaña
Debido al impacto climático en las últimas cinco décadas se han perdido la mitad de cuerpos glaciares en el Perú afirmó Christian Yarlequé, investigador del Instituto de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña del Ministerio del Ambiente, quien ademas precisó que dicho fenómeno natural ha generado que el deshielo sea bastante rápido y acelerado y que ello afecta no solo los cuerpos glaciares, sino también la pérdida del recurso hídrico (agua) con graves consecuencias y efectos al turismo sino también a la flora y fauna de las zonas aledañas a los glaciares.
El especialista explicó que en el caso del deshielo representa un peligro, porque puede producirse el quiebre del glaciar y consecuentemente saturar e incrementar el nivel de las lagunas donde, se van a producir aluviones con peligro de muerte en la población, animales y cultivos.
Expuso como el caso más conocido de ello lo ocurrido en Yungay en 1970 donde el quiebre del nevado del Huascarán produjo miles de muertos y que por ello todos los 31 de mayo se realizan simulacros multipeligros.
Luego refirió que si bien en diversos casos se puede dar la apariencia que, debido al deshielo, pueden haber más lagunas y contar con más recursos hídricos para el cultivo por ejemplo, con el transcurso de los años la situación será grave "porque las lagunas se alimentan del deshielo y al no haber glaciares ya no habrá agua".
Explixó Yarlequé que en ese caso entonces las lagunas posiblemente desaparezcan y vamos a tener que ver otros métodos de mitigación ante está pérdida de agua en las zonas altoandinas o montañas sobre todo en épocas de estiaje, que es el nivel más bajo de un río durante una época del año.
/NBR/LD/