Nacional

Jueces exponen soluciones en casos de violencia contra las mujeres en zonas rurales

Ochenta jueces y juezas de paz de las cortes superiores de Huancavelica, Junín, Cajamarca y Lima Este participan desde hoy en el “I Encuentro de intercambio de buenas prácticas de jueces y juezas de paz”, evento promovido por el Poder Judicial, que preside Elvia Barrios.   

Hasta hoy, martes 8 de noviembre, compartirán sus experiencias, conocimientos y buenas prácticas que están implementando en la atención de la violencia hacia las mujeres.  

Visitación Crispín (68), quien es campesina, contó que se convirtió en jueza de paz de San Pedro de Mimosa, provincia de Angaraes (Huancavelica) desde hace cuatro años, tras sufrir agresiones de parte de su esposo.

“Ahora oriento, aconsejo y doy charlas a las mujeres víctimas de violencia en mi comunidad. Hemos sido maltratadas y humilladas pero los tiempos han cambiado y no debemos callar para hacer retroceder la violencia y el machismo”, afirmó.

Contó que cierta vez una mujer agredida por su esposo, que estaba ebrio, llegó de madrugada a buscarla para que le dé refugio en su hogar; y al día siguiente, dar solución a ese caso de violencia.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Yuder Solórzano, juez de paz desde hace seis años, del distrito de Tapo de la provincia de Tarma (Junín), narró que dicta medidas de protección a mujeres que viven en lugares lejanos de su humilde oficina y, en coordinación con las autoridades comunales, verificar su efectivo cumplimiento.

“Impongo medidas de protección como terapias psicológicas para las agraviadas y los agresores, y de alguna forma parar la violencia”, relató.

La jueza de paz de San Mateo de Huánchor (Huarochirí), Marcelina Matencio, comentó que para tratar de resolver con eficiencia casos de violencia hacia la mujer, trabaja de la mano con la comisaría y centro de salud de su jurisdicción.

“Somos quienes resolvemos casos, lejos de las zonas urbanas. Invito a las víctimas a pasar en un ambiente privado y les digo que como mujer las entiendo y así con paciencia, se les ayuda”, refirió.

A su vez, el juez de paz de Chilete, de la provincia de Contumazá (Cajamarca), Asisrael García, indicó que desarrolló formatos para denuncias en casos de violencia hacia la mujer y que monitorea de manera constante las medidas de protección inmediatas y provisionales, como terapias psicológicas.

PROBLEMA ESTRUCTURAL

Este encuentro fue inaugurado por Barrios Alvarado, quien destacó la importante labor de los casi 6 mil jueces y juezas de paz del Poder Judicial en lugares recónditos del país, “haciendo de la justicia una realidad, cerrando las brechas de acceso a las víctimas de violencia".

El foro es parte del proyecto “Sumaq Justicia: Una justicia de paz frente a la violencia”, implementado por el Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).

/RP/NDP/

08-11-2022 | 07:39:00

Museo Tumbas Reales de Sipán celebra 20 años de aniversario

El museo Tumbas Reales de Sipán celebra hoy, martes 8 de noviembre, su XX aniversario de inauguración, consolidado como el recinto cultural más importante del norte peruano y uno de los diez mejores museos de Sudamérica.

Exhiben los mejores objetos como: la osamenta completa y el ajuar funerario del Señor de Sipán, soberano de la civilización mochica, cuya existencia data de los años 600 a 650 después de Cristo.

La tumba del Señor de Sipán fue descubierta el 20 de julio de 1987 por los arqueólogos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita, lo que marcó un hito en la historia de la arqueología peruana y mundial dado que se trató de la primera tumba intacta de un gobernante del antiguo Perú, hallazgo solo comparado con la tumba del faraón egipcio Tutankamón.

El museo se localiza en la avenida Juan Pablo Vizcardo y Guzmán N° 895, en Lambayeque, y presenta un diseño constructivo inspirado en las antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, que se desarrolló en la región Lambayeque entre los siglos I y VII d. C.

/HQ/Andina/

08-11-2022 | 07:08:00

La Selva soportará temperatura superior a los 35 grados

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la temperatura diurna en la Selva seguirá incrementándose y para hoy martes se prevén valores por encima de los 35 grados Celsius en la selva norte y centro y cercanos a los 36 grados Celsius en la selva sur.

Hasta el miércoles 9 de noviembre se presentarán estas condiciones. Se espera, además, el aumento de la radiación ultravioleta (UV), en especial hacia el mediodía y no se descarta la ocurrencia de chubascos de forma aislada.

Los departamentos de posible afectación son: Amazonas (provincias de Bagua y Condocarqui), Cusco (La Convención), Huánuco (Puerto Inca), Junín (Satipo), Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo).

Además, Madre de Dios (Tambopata, Manu y Tahuamanu), Puno (Carabaya y Sandia), San Martín (Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota y San Martín) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús).

/HQ/Andina/

 

08-11-2022 | 06:46:00

Tacna: Serfor transfiere carbón para la preparación de alimentos de 350 pobladores 

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego transfirió 5000 kg de carbón vegetal a la Municipalidad del Centro Poblado de Huaytire, del distrito y provincia de Candarave, que será usado para la preparación de los alimentos de alrededor de 350 personas vulnerables de escasos recursos económicos.    

La transferencia se realizó, a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Moquegua-Tacna, órgano desconcentrado del Serfor. Los productos forestales también servirán como insumo para la calefacción en la temporada de lluvias y heladas de los pobladores de la zona altoandina del Centro Poblado de Huaytire.    

El Serfor, a través de la ATFFS Moquegua-Tacna, cumple con brindar asistencia y apoyo a la sociedad civil dentro de sus alcances y competencias en cumplimiento del marco normativo vigente para la disposición final de los recursos forestales decomisados proveniente de diversas acciones de control del transporte y operativos contra la comercialización ilegal de la madera en la región Tacna.    

Según la normatividad forestal y de fauna silvestre, la transferencia de los productos forestales decomisados se realiza a solicitud y sólo pueden ser usados para fines sociales.

/AC/NDP/

07-11-2022 | 16:22:00

Escuela de la Policía Nacional en Amazonas funcionará hasta el 2025

La Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú (PNP), con sede en Bagua Grande, región Amazonas, podrá funcionar hasta el 2025, tal como lo establece el Decreto Supremo N° 012-2022 publicado en el Diario Oficial El Peruano.

Sin embargo, para poder continuar y evitar su cierre definitivo después del 2025, la norma establece medidas para su reorganización que deberá adecuarse a los lineamientos de formación, capacitación, especialización y perfeccionamiento de la PNP.

En este contexto, el gobernador Oscar Altamirano hizo llegar al Ministerio del Interior (Mininter) el proyecto de convenio para la formulación del perfil técnico y ejecución de la Escuela PNP Amazonas, donde el gobierno regional se compromete a formular y financiar el perfil técnico, expediente técnico y desarrollo de la obra.

/LD/Andina/

07-11-2022 | 15:15:00

Conoce a la maestra ayacuchana que conquista TikTok enseñando quechua

Era un día de abril de 2021 cuando Yanira Ccencho Atauje, natural de Lucanas, Ayacucho, decidió realizar un video en el que explicaba sobre el cuidado del planeta en TikTok, pero lo novedoso era que toda la información la brindaba en quechua.

De pronto, diversos usuarios comenzaron a dejarle comentarios sobre su interés por aprender esa lengua, a tal punto que la joven decidió usar esa red social para enseñarla a través de clases didácticas, canciones y cuentos.

Hoy, cuenta con más de 110 000 seguidores y tiene la meta de lanzar su canal de YouTube para que sus enseñanzas lleguen a más personas.

Yanira, quien estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue becada por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.

Cuenta que durante sus años como universitaria descubrió la importancia de la educación intercultural bilingüe y afianzó su orgullo por ser una persona quechuahablante. “Cuando recién inicié mis clases intenté ocultar el rasgo andino de mi identidad, pero mientras estudiaba en la biblioteca encontré libros que enseñaban mi lengua materna, lo que me hizo dar cuenta que había muchas personas que buscaban aprender lo que yo ya dominaba”, explica.

Por eso, en su canal TikTok www.tiktok.com/@musquriy.pe, llamado Musquriy (“empieza a soñar”, en quechua), la joven ayacuchana también lucha contra la discriminación y el racismo, del que muchas veces son víctimas las personas que hablan esta lengua originaria.

 “Pienso que el quechua es una cultura. Ahora que he cobrado un poco más de notoriedad en las redes sociales, siento que también es importante usar mi canal para hablar de estos temas”, dice Yanira, quien tiene muy claro que existen muchos métodos para educar y ella lo encontró con la tecnología.  

La joven trabaja como docente en un colegio del distrito de Vischongo, en su región Ayacucho, donde enseña bajo la modalidad de la educación intercultural bilingüe. En esta escuela, Yanira aplica la metodología didáctica que usa en TikTok para llegar a los niños. Y también está enfocada en realizar cuentos infantiles, adaptados a partir de los que se escuchan en la misma comunidad, para enseñar la oralidad y la lectura en quechua.

“Para fortalecer una lengua es necesario empezar por la oralidad, luego la lectura y finalmente la escritura, por eso hago uso de canciones y cuentos. Así que este proyecto de crear canticuentos lo tengo pensado para diciembre. Vamos a aplicarlo en el colegio y si tenemos buenos resultados podemos seguir con más población”, detalla la innovadora docente.

Yanira tiene más metas: crear un canal de YouTube exclusivo para niños, en donde pueda enseñar el quechua con cuentos y canciones. Además, fundar una biblioteca bilingüe, también dirigida a los más pequeños, para que lean tanto en dicha lengua como en castellano.

Y, sobre todo, seguir usando recursos educativos, como juegos en línea o contenidos para redes sociales, con el fin de que su enseñanza llegue a diversos públicos. No descarta estudiar una maestría en lingüística o tecnologías educativas.

/RP/NDP/

07-11-2022 | 11:57:00

Rindieron homenaje al compositor Ranulfo Fuentes por difundir la música ayacuchana

La Municipalidad Provincial de Huamanga también homenajeó a Guillermo Cornejo, fundador del Trío Voces de Huamanga, por su contribución al fortalecimiento y difusión de la música ayacuchana.

Como parte de las celebraciones del Día de la Canción Ayacuchana 2022, que se celebra el 6 de noviembre, el compositor Ranulfo Fuentes recibió un homenaje masivo en la plaza de Armas de la ciudad de Ayacucho, donde diversos artistas interpretaron sus canciones. 

Después de dos años de emergencia sanitaria, la también conocida como plaza Sucre, volvió a ser escenario de las celebraciones del Día de la Canción Ayacuchana (6 de noviembre), con encuentros entre artistas que resaltan el huaino de esta región.

En la víspera, sábado 5, la Municipalidad Provincial de Huamanga, rindió merecido homenaje a dos exponentes del cantar ayacuchano: el escritor y compositor Ranulfo Fuentes Rojas, nacido en la provincia La Mar, en 1940. 

Fuentes es creador de sentidos huainos como “El hombre”, “Lucía”, “Punchullay” y “El pajarillo”. También se rindió homenaje a Guillermo Cornejo Alarcón, integrante y fundador del histórico conjunto Trío Voces de Huamanga. 

Con honores 

El alcalde provincial, Yuri Gutiérrez, les entregó en la plaza de Armas de Ayacucho un diploma de reconocimiento y un recordatorio, por su contribución al fortalecimiento y difusión de la música ayacuchana y una medalla al reconocimiento de su arte. 

/RP/

07-11-2022 | 10:26:00

Arequipa: Characato fue el distrito con mejor desempeño en calidad de telefonía e internet

Characato, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero fueron los distritos con mejor desempeño en la prestación de los servicios de voz (llamadas) y datos en redes móviles, de acuerdo al Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022, que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) llevó a cabo en 17 distritos ubicados de la zona urbana de la provincia de Arequipa, durante el primer semestre del presente año.

En ese lapso, se evaluó el desempeño de las operadoras Claro, Movistar, Entel y Bitel, para lo cual se efectuaron mediciones con equipos de última generación en campo, así como la recolección de información de la red de los operadores.

Con ello, se ponderaron los resultados correspondientes a voz (40 %) y datos (60 %) tras el registro de los valores de ocho indicadores: calidad de cobertura de servicio, velocidad de subida y de bajada (para tecnología 3G y 4G), calidad de voz, además de tasas de intentos no establecidos (llamadas no exitosas) y tasa de llamadas interrumpidas.

La evaluación determinó que solo el distrito de Characato obtuvo un indicador móvil destacado, al registrar un desempeño de 92.05 %. A continuación, y cerrando el top 3, se ubicaron los distritos de Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero, con desempeños de 87.66 % y 87.40 %, respectivamente.

En el otro extremo de la tabla encontramos a los distritos de Sabandía, Sachaca y Tiabaya que mostraron los desempeños más bajos en el indicador de calidad móvil distrital con 74.59 %, 75.84 % y 75.99 %, respectivamente.

“En general, se experimentó una mejora en los indicadores de calidad distrital a nivel de Arequipa, producto de un mejor despliegue en infraestructura, mayor inversión de las empresas operadoras y facilidades para instalación de antenas y cableado en postes por parte de las autoridades”, precisó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.

/RP/NDP/

07-11-2022 | 09:07:00

Cajamarca: cerca de 9,000 personas visitaron gratis museos y sitios arqueológicos este año

Cerca de 9,000 personas recorrieron gratis los museos y sitios arqueológicos administrados por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cajamarca en lo que va del año, en cumplimiento a la Ley N°30599 del programa de Museos Abiertos que se realiza el primer domingo de cada mes.

Tras señalar que más de 700 personas que visitaron los diferentes recintos culturales, Judith Padilla Malca, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cajamarca, afirmó que la pandemia del covid-19 generó una restricción en la visita a los sitios arqueológicos y otras actividades para evitar la sobrexposición al contagio; no obstante, “hemos tenido alta cantidad de visitas durante todo el año”.

Padilla reveló que en enero se registró mayor ingreso a los atractivos con 1,367 visitas gratuitas y el segundo mes con alta afluencia fue junio con 1,073 personas, siendo el lugar más concurrido el Conjunto Monumental Belén, ubicado en el centro histórico de esta ciudad. 

Comentó que este atractivo cuenta con recursos culturales de gran nivel como patrimonio histórico a través de la infraestructura hospitalaria colonial de piedra, que tiene una arquitectura maravillosa y en la cual se puede apreciar pintura mural, patrimonio mueble artístico en la iglesia, y el museo donde se puede conocer todo el pasado arqueológico.

/HQ/Andina/

07-11-2022 | 08:24:00

Red Peruana de Universidades fortalecerá trabajos de investigación científica

Las universidades integrantes de la Red Peruana de Universidades (RPU) acordaron fortalecer los trabajos de investigación científica que realizan las diversas casas de estudio que conforman este gremio durante el XIV Encuentro de Vicerrectores de Investigación de la RPU.

El encuentro se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), ubicada en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas.

En este importante certamen, se presentaron las actividades cumplidas en el año 2022 y debatieron los objetivos estratégicos de la RPU en el ámbito de investigación para el periodo 2023-2025.

Este encuentro, además, permitió, firmar los acuerdos y conclusiones con el objetivo de fortalecer la investigación en las distintas universidades que conforman la RPU. Posteriormente se realizó el recorrido por los distintos laboratorios de investigación con los que cuenta la UNTRM. 

El evento contó con la asistencia de las autoridades de la UNTRM liderado por el rector Policarpio Chauca Valqui, junto a la vicerrectora de Investigación, Flor Teresa García Huamán.

/RP/Andina/

07-11-2022 | 07:45:00

Páginas