Nacional

Contraloría inicia megaoperativo de control en las tres provincias de Pasco

La Contraloría General de la República desplegará desde mañana martes 6 de setiembre, a más de 40 auditores para realizar el megaoperativo de control en la región Pasco y sus tres provincias, con el fin de supervisar el correcto uso de los recursos públicos de las entidades del Estado que realizan actividades en este departamento del centro del Perú.

El inicio de esta relevante actividad será liderado por el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial de la Contraloría, Luis Alonso Robas, quien se reunirá con las autoridades locales, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación, a fin de informarles sobre los alcances de las acciones de control gubernamental a realizar durante este despliegue.

El megaoperativo es una estrategia de control gubernamental con enfoque territorial que se desarrollará durante los próximos cuatro meses en la región, y significa la ejecución focalizada de servicios de control posterior, orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios públicos con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa.

Asimismo, se ejecutarán servicios de control simultáneo para alertar a los gestores públicos de Pasco sobre hechos adversos en obras y servicios públicos, a fin de que adopten oportunamente las medidas correctivas.  

De igual forma, se realizarán acciones de integridad y servicios relacionados, como asistencias técnicas, jornadas de capacitación y charlas de sensibilización dirigida a los funcionarios, servidores públicos y ciudadanía en general, que contribuyan con el buen uso de los recursos en la región. 

Cabe señalar que la Contraloría realizó previamente audiencias públicas “La Contraloría te escucha” en las tres provincias de la región para recoger las alertas, denuncias y preocupaciones de la ciudadanía, donde se alertaron distintas deficiencias en obras y servicios públicos, algunos de los cuales están siendo considerados en este megaoperativo.

Con este despliegue, la Contraloría General realiza el vigésimo tercer megaoperativo de control en el país, desde que en marzo del 2020 se inició en la región Cajamarca, días antes de declararse el Estado de emergencia por la pandemia de covid-19.

/AB/NDP/

05-09-2022 | 12:37:00

Avanzan construcción de puente Ccanchi en Ayacucho

El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, junto a las autoridades de la región Apurímac y Ayacucho, supervisó las obras de construcción del puente Ccanchi sobre el río Pampas en el distrito de Chungui de la provincia de La Mar, que se iniciaron el pasado 20 de abril de 2022, y tiene una inversión de más de 19 millones soles.

“Es un día histórico para las regiones hermanas de Ayacucho y Apurímac. La obra permitirá la integración y generar nuevos corredores económicos y turísticos que tanto lo requieren. Es una realidad la construcción del puente Ccanchi, anhelado proyecto que esperaron por muchos años nuestros hermanos agricultores", expresó el gobernador.

Indicó que como autoridad siempre estuvo al lado del pueblo cumpliendo los compromisos asumidos en la Agenda Provincial.

"Las carreteras y puentes permiten afianzar la integración territorial, que es fundamental para seguir generando el desarrollo para las familias agricultoras”, puntualizó la autoridad regional.

Rua Carbajal remarcó que la obra tiene una inversión de más de 19 millones de soles y es de impacto interregional porque comunicará a la población del distrito de Chungui (La Mar-Ayacucho), con las familias del distrito de Huaccana (Andahuaylas-Apurímac).

“La obra se viene ejecutando gracias a la firma de un convenio específico de cooperación interinstitucional con la Empresa Servicios Industriales de la Marina S.A. (SP-2022-012)-SIMA Perú, una institución del Estado, que se dedica a la ejecución de puentes de gran magnitud, lo cual nos garantizó la construcción de una obra para el futuro y se trabaja de la mano con Gobierno Regional Ayacucho”, acotó.

/AB/NDP/

05-09-2022 | 11:52:00

Extinguen incendios forestales en Áncash, Huancavelica, Moquegua y Pasco

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que los incendios forestales que se iniciaron en los distritos de Huachis, provincia de Huari (Áncash); Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel Alcides Carrión (Pasco), Caja Espíritu y Seclla (Huancavelica) y en Moquegua (Moquegua), fueron extinguidos en su totalidad.

Precisó que el Gobierno Regional de Áncash indicó que el fuego en Huachis se extinguió debido a las condiciones meteorológicas de la zona. La Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna distrital culminó con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN Perú) y señaló que el evento no trajo afectación al complejo arqueológico de “Ñawpamarca”.

Asimismo, en Pasco, incendio forestal fue extinguido por los pobladores de la zona, la Unidad Básica Operativa Salvadora Cosmopolita N° 17 del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), efectivos de la Policía Nacional del Perú y personal de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital. Ninguno de estos eventos dejó daños a la vida ni a la salud.

/ES/Andina/

05-09-2022 | 08:41:00

Zonas altoandinas de la sierra sur soportarían hasta 18 grados bajo cero

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que se esperan temperaturas mínimas de hasta 18 grados bajo cero en las zonas ubicadas sobre los 4000 metros de altura de la sierra sur y alrededor de los 6 grados bajo cero en la sierra centro, entre este lunes 5 de setiembre y el miércoles 7.

Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

El Senamhi alertó a los departamentos de Apurímac (provincias de Antabamba, Aymaraes, Cotabambas), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay, La Unión, Arequipa), Ayacucho (Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara) y Cusco (Canas, Chumbivilcas, Espinar).

De igual manera Moquegua (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro), Puno (Chucuito, El Collao, Lampa, Melgar, San Román, Puno) y Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata, Tacna).

/ES/Andina/

05-09-2022 | 06:12:00

Contralor general supervisará obras emblemáticas en provincias de Quispicanchi y Paruro

El contralor general Nelson Shack trasladará este lunes 5 y martes 6 de setiembre su despacho a las provincias cusqueñas de Quispicanchi y Paruro, para realizar una jornada de supervisión y control en obras emblemáticas que se ejecutan en estas jurisdicciones, en el contexto del megaoperativo de control.

El funcionario se reunirá con los alcaldes y regidores de ambas municipalidades provinciales para dialogar sobre los resultados del control gubernamental en dichas provincias, así como las diversas reformas que se desarrolla en el Sistema Nacional de Control para prevenir posibles inconductas funcionales en la administración pública y los casos de corrupción.

Durante su jornada de trabajo con las autoridades municipales de Quispicanchi y Paruro, se darán alcances del avance obtenido en las intervenciones programadas del megaoperativo de control que ejecuta la Contraloría General en Cusco desde el pasado 9 de marzo de 2022.

Las acciones de supervisión y control se efectúan en coordinación con la Gerencia Regional de Control de Cusco, a fin de evaluar a profundidad la situación actual de estas emblemáticas obras.

La Contraloría General presentará el próximo 14 de setiembre los resultados del megaoperativo de control Cusco, el cual se desarrolla en las 13 provincias de la región, con el propósito de advertir riesgos en la gestión pública, así como también prevenir y detectar posibles actos de corrupción e inconducta funcional.

/RP/Andina/

 

04-09-2022 | 19:13:00

Jóvenes awajún y wampis se capacitan como técnicos en mecánica y electricidad

Un total de 50 jóvenes de las comunidades Awajún y Wampis de la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza, en la provincia de Bagua, región Amazonas; y del distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, región Loreto, iniciaron su capacitación para graduarse como auxiliares técnicos tanto en Mecánica como en Electricidad, en sus propias localidades.

Esta formación técnica se lleva a cabo en el contexto de un convenio suscrito por el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), a fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en la zona fronteriza.

En este contexto, 25 jóvenes de Condorcanqui e Imaza estudian el curso “Auxiliar Técnico de Mecánico reparador de motores menores”, en la sede del Instituto Superior Tecnológico Fe y Alegría de Santa María de Nieva, con 451 horas de duración en cuatro meses.

El curso desarrolla competencias y conocimiento en el mantenimiento, reparación, uso y conservación de motores menores: grupos electrógenos diesel y gasolina, equipos portátiles (motosierras y cultivadores), peque peque, fuera de borda, motos y mototaxis.

Otros 25 alumnos de Manseriche. que cuentan con el apoyo de la municipalidad distrital, siguen el curso “Auxiliar Técnico Electricista instalador de interiores para edificaciones y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos”, en el local del tambo del centro poblado Félix Flores, con 455 horas de duración en cuatro meses y medio.

Esta formación técnica despliega capacidades en mantenimiento, instalación, reparación y uso en sistemas fotovoltaicos y eléctricos.

Los 50 estudiantes Awajún y Wampis que reciben las clases impartidas por especialistas del Senati, con el aporte económico del Plan Binacional Perú-Ecuador, tienen el firme compromiso de culminar los cursos y tras graduarse como auxiliares técnicos, desarrollar sus labores en las comunidades de sus propias localidades.

/RP/Andina/

 

04-09-2022 | 18:14:00

San Martín celebra aniversario con avances logrados en la agricultura y ambiente

Con el tradicional izamiento de la bandera de la región San Martín y el Pabellón Nacional, se iniciaron las actividades por el 116 aniversario de creación política del departamento de San Martín.

El gobernador regional, Pedro Bogarín Vargas, destacó los logros alcanzados en el sector productivo, al ser los primeros en el país en la producción de café, cacao, sacha inchi, arroz, maíz amarillo, plátano y palma aceitera; y el segundo en cítricos como la naranja,

Bogarín presidió la ceremonia por el día central del aniversario realizada en la ciudad de Moyobamba, capital de la región. Estuvo acompañado de diversas autoridades regionales, locales y de instituciones civiles, además de la población.

Durante su discurso, la autoridad regional también resaltó el trabajo desarrollado por los agricultores que gracias a su labor y sacrificio han puesto a San Martín en los primeros lugares en producción de los citados productos.

Por ello, envió un mensaje de unidad y solidaridad a toda la región, ya que los avances conseguidos es el resultado del compromiso y el trabajo "a favor de esta tierra" para consolidar el desarrollo de la región.

Bogarín subrayó, además, el desarrollo de diversas obras y proyectos de San Martín, en coordinación con las autoridades locales, así como de organismos nacionales e internacionales con capitales privados que van a posibilitar una mejor calidad de vida para la población.

Agregó que San Martín está orgulloso de sus agricultores que han posibilitado alcanzar los primeros lugares a escala nacional con su producción y demuestran el sacrificio y compromiso de ellos para salir adelante.

"San Martín ha logrado muchos lauros no solo a escala nacional sino también en el ámbito local. Asimismo, las cámaras de comercio son un ejemplo para el desarrollo productivo y reciben la atención y visita de otras regiones y gobiernos locales por conocer lo avanzado", puntualizó el gobernador.

/RP/Andina/

 

04-09-2022 | 15:03:00

Ancash: incendio forestal daña pastos naturales y cultivos en Huari

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash, reportó un incendio forestal que no puede ser controlado, en el distrito de Huachis, provincia de Huari, en la sierra de Áncash.

El Coer indicó que el siniestro viene afectando a los caseríos de Carash y Quilloc, de acuerdo a la evaluación preliminar, hasta el momento el fuego ha destruido 10 hectáreas de cobertura vegetal , así como cerca de una hectárea de cultivos de quinua.

Pobladores de la zona, trabajadores de la Municipalidad de Huachis y el subprefecto distrital han realizado denodados esfuerzos para controlar el incendio pero sin éxito alguno. Hasta el momento no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas. El COER Áncash continúa monitoreando la emergencia.

/JN/

04-09-2022 | 11:13:00

Museos Abiertos ofrece este domingo más de 40 actividades gratuitas

El Ministerio de Cultura invita a participar este domingo en la novena edición del año del programa Museos Abiertos, que ofrece más de 40 actividades en 19 regiones.

El objetivo es brindar al público una alternativa cultural para que visite, de manera virtual o presencial, los 50 museos administrados por el Estado, como parte del programa Museos Abiertos, que brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos, el primer domingo de cada mes.

Los interesados podrán acceder a la variada programación que ofrece el programa, como ferias artesanales, exposiciones de arte, historia y cultura, conversatorios, charlas, cursos, talleres de arte, lectura y técnicas prehispánicas.

También podrán disfrutar de presentaciones escénicas, performances musicales y de danza; cine al aire libre; visitas guiadas, entre otras actividades.

/JN/

04-09-2022 | 09:26:00

Indecopi entrega 15 marcas a Universidad Nacional de Huancavelica

En el marco de las acciones emprendidas para fortalecer la reactivación de emprendedores, pequeñas empresas y productores, colocando a los ciudadanos al centro de sus servicios, el Indecopi entregó 15 marcas a la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).

Ello permitirá identificar y diferenciar la oferta educativa de esta casa de estudios y su participación en ferias, conferencias, entre otros, así como sus programas de apoyo al emprendimiento en esta región. 

Una de las marcas lleva el mismo nombre de la casa de estudios, las restantes tienen la denominación de Facultad de Ciencias de la Educación y de trece escuelas profesionales.

Este signo permitirá posicionar en mejores condiciones el servicio educativo que brindan en diferentes espacios académicos, así como las actividades deportivas, culturales y de entretenimiento que ofrecen a la comunidad universitaria y la ciudadanía en general, de acuerdo con la especialidad de cada una de estas.  

/ES/Andina/

03-09-2022 | 19:50:00

Páginas