Contraloría examinará en Apurímac uso correcto de S/ 814 millones
La Contraloría General de la República inició un megaoperativo de control en la región Apurímac con el despliegue simultáneo de auditores para ejecutar más de 220 intervenciones en 67 entidades públicas, que permitirá supervisar el correcto uso de los recursos del Estado.
Lo informó el vicecontralor de Control Sectorial y Territorial de la Contraloria, Luis Alonso Robas, quien dijo que en el megaoperativo participarán más de 80 auditores desplegados en el 100 % de provincias de la región y en el 46 % de los distritos. En total, realizarán 120 servicios de control, entre simultáneos (41) para alertar a los gestores públicos sobre posibles riesgos en obras y servicios –para que se corrijan oportunamente– y posterior (79), que están orientados a detectar irregularidades e identificar a los funcionarios con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa.
Entre las entidades a intervenir, hay 14 de gobierno nacional, 17 del gobierno regional y 36 de gobierno local. Entre ellas se encuentran el gobierno regional de Apurímac, las direcciones regionales de Salud y Educación, así como las redes de salud de Grau y Abancay, las gerencias subregionales Chanka y de Transporte y Comunicaciones Chanka-Andahuaylas.
Tambien, el Ministerio de Energía y Minas, la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Programa Cuna Más, Provías Nacional, EsSalud, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), las universidades José María Arguedas y Micaela Bastidas, más 36 municipios provinciales y distritales.
En total se examinarán, mediante servicios de control posterior y simultáneo, S/ 814 millones de recursos que manejan las entidades públicas a supervisar y se le dará prioridad a los fondos destinados para inversiones (S/ 699 millones). Entre los principales casos a investigar está una auditoría de cumplimiento al mejoramiento de servicios de salud en Chincheros; y el control concurrente a las obras del centro de salud de Cotabambas del MINSA y a las obras de construcción de la vía de Evitamiento de Abancay, a cargo de Provías Nacional.
/NBR/LD/
Región Áncash prioriza tres proyectos a ejecutar en Obras por Impuestos por S/ 64 millones
ProInversión dió a conocer que el Gobierno Regional de Áncash, mediante Acuerdo de Concejo Regional, priorizó tres proyectos para ser ejecutados mediante el mecanismo Obras por Impuestos, con un compromiso de inversión total de más de 64 millones de soles, que corresponden a los sectores comercio, turismo y ambiente, y beneficiarán a 11 provincias de la región Áncash.
Uno de los proyectos es el “Mejoramiento y ampliación del servicio de comercialización del mercado modelo de Huarmey”, que busca mejorar las condiciones de comercialización de productos de primera necesidad en el distrito de Huarmey. La inversión requerida asciende a 37 millones 770,954 soles.
El segundo proyecto es el “Mejoramiento del servicio de conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Huascarán”, que requiere una inversión aproximada de 20 millones de soles que mejorarán los servicios en la Cordillera Blanca, para atraer más turistas nacionales y extranjeros, y reactivar la economía de la región a través de las cadenas productivas que genera el sector turismo.
El tercero corresponde a la “Creación del servicio de relleno sanitario en el distrito de Huarmey”, por un monto de 6 millones 982,470 soles que ayudarán a solucionar el problema y la brecha de servicio de limpieza pública a través del almacenamiento, recolección, transporte, reaprovechamiento, disposición final, gestión técnica administrativa y mejora en las prácticas de manejo de residuos sólidos. Incluye la adquisición de maquinarias para el tratamiento de residuos sólidos, y capacitación y orientación a la población.
Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite contar con proyectos de calidad ejecutados rápidamente con participación de la empresa privada que se encarga de su financiamiento.
/NBR/LD/
Transportistas de carga pesada del sur acuerdan levantar paro
Los transportistas de carga pesada de Arequipa, Cusco y Puno acordaron levantar el paro tras la reunión de trabajo sostenida con la comisión de alto nivel del Ejecutivo, anunció en la Ciudad Blanca el viceministro de Transportes, Luis Rivera y destacó que “está concluyendo satisfactoriamente el diálogo que debe existir entre todos los peruanos” y saludó la disposición de los transportistas para buscar juntos la solución de sus demandas.
Dijo que los puntos fundamentales en los que se llegó a acuerdos tienen que ver con la aplicación de un subsidio a través del Fondo de Estabilización del Precios de Combustible por un monto de 5 soles por galón de diésel, lo que permitirá que el precio de los combustibles no se incremente y no afecte el bolsillo de los peruanos, en especial de las amas de casa.
Comentó que los transportistas también han mostrado su conformidad con la aplicación de la devolución en su cuenta del 40 % del valor de los peajes que abonen en todas las vías del país durante cuatro meses, para las empresas que tienen de 1 a 15 camiones y con el proyecto de ley que subsidia con un 70 % el precio de los combustibles a partir del 2023 hasta el 2025, norma que se encuentra en el Legislativo a la espera de su debate y aprobación.
El viceministro Rivera también informó del acuerdo del proyecto de ley para impedir el ingreso de camiones extranjeros con combustible subsidiado por sus países, principalmente por las fronteras de Ecuador y Bolivia, norma que se encuentra con dictamen favorable en la Comisión de Transportes del Congreso y se espera que se apruebe por el pleno para su promulgación por el Gobierno.
Finalmente señaló que entre otros puntos del acuerdo es sobre la licencia de conducir electrónica para todas las regiones y en especial para la ciudad de Arequipa que termina con el largo trámite y el alto costo, para lo cual se coordina con el gobierno regional de Arequipa y su gerencia de transportes.
/NBR/LD/
Pozuzo, la esmeralda de la selva te esperan en su semana turística
Denominada como “Cuna madre de las colonias austro alemanas en la Selva Central”, el distrito de Pozuzo, uno de los ocho que integran la provincia de Oxapampa, en la región Pasco, celebra su Semana Turística ofreciendo una serie de atractivos turísticos, sus escenarios naturales, una herencia pluricultural, sabrosa gastronomía y una hospitalaria población que motiva a regresar muchas veces.
El distrito de Pozuzo fue creado el 29 de noviembre de 1918. Cuenta con una superficie total de 1,394.40 kilómetros cuadrados y a una altitud promedio de 823 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 78.6 kilómetros al noroeste de la ciudad de Oxapampa y a 520 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima.
Su población total es de 8,307 habitantes. Pertenece a la ecorregión de Selva Alta o Rupa Rupa y posee un clima templado, cálido y tropical, con una temperatura promedio de 23°C.
El programa de actividades se inicia el domingo 24 de julio en la Plaza Civica de Pozuzo con el lanzamiento de la Semana Turística y del 163° aniversario de la llegada de los primeros colonos austro-alemanes al Perú y la inauguración de la Feria Agroartesanal, así como la elección de la Señorita Pozuzo.
El lunes 25 de julio, en el “Día del Colono”, se celebrará la Misa de Acción de Gracias por el del 163° aniversario de la llegada de los primeros colonos austro-alemanes al Perú, en la iglesia de San José, así como la colocación de una ofrenda floral ante el monumento del reverendo padre José Egg, guía espiritual de los colonos y cofundador de Pozuzo.
También se desarrollará una romería al cementerio “Los colonos”, el izamiento de las banderas del Perú, Austria, Alemania y de la Unión Europea y discurso del alcalde de Pozuzo. Asimismo, se realizará un desfile de carros alegóricos y comparsas y la tradicional tarde costumbrista con exhibición de bailes típicos.
Detallamos algunos de los atractivos turísticos, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, creado en 1986 y que cuenta con una extensión total de 122 hectáreas en las que además de Pozuzo comparte territorio de los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Palcazú y Villa Rica.
Tambien la Catarata El Delfín, hermosa caída de agua, de unos 100 metros de altura, se encuentra a una hora y media de caminata desde la localidad de Prusia, barrio pozuzino que cuenta con casas típicas alemanas y una bella iglesia. Las Pozas Río Azul de Agua Salada, se ubican en el Bajo Chancarizo, a 10 kilómetros del centro del pueblo y 30 minutos en auto. Sus aguas son de color turquesa y están compuestas de azufre y sal, por lo que se le atribuye propiedades curativas.
El Cañón de Huancabamba, formado por la erosión del río Huancabamba, llega a alcanzar los 800 metros de profundidad, y ofrece un espectacular paisaje donde prima una gran diversidad de especies de flora y fauna silvestre.
Y el Museo Schaffere de dos plantas construido en madera que conserva la historia de los primeros colonos austro-alemanes establecidos en Pozuzo, a través de objetos como fotografías, textos, utensilios diversos.
/NBR/LD/
Cusco: Midis empodera a mujeres en Tambo Ashanaku
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó la organización de talleres para la crianza de animales menores y elaboración de productos derivados en el Tambo Ashanaku (Cusco) del Programa Nacional PAIS.
De esta manera, se busca promover emprendimientos que generen ingresos económicos a las mujeres en condición de pobreza y extrema pobreza de la comunidad cusqueña de Pumaurcco.
En el Tambo Ashanaku se capacitó Ceferina Cjancco Cjanahuire, madre de tres hijos, quien ahora tiene una visión empresarial. Gran parte de su vida la dedicó a la crianza de cuyes y a sus más de 50 años se especializa en el desarrollo productivo de animales menores.
En la actualidad, Ceferina y otras 15 mujeres quechuahablantes se han asociado y se dedican a la crianza y venta de cuyes. Para ello, el personal del Tambo Ashanaku del Midis les brindó capacitación y asesoría para la inscripción de la nueva junta directiva ante la Sunarp.
Actualmente, la asociación posee más de 400 cuyes entre madres, crías y reproductores machos, y tienen dos comerciantes fijos que llegan hasta la comunidad para adquirir a los animales.
“La capacitación que hemos recibido nos ayudó a mejorar, a tener nuestro propio negocio, valoramos mucho el trabajo que se realiza en el Tambo del Midis, ahora podemos contribuir económicamente en la familia”, afirmó Ceferina.
Así como las mujeres de la comunidad cusqueña de Pumaurcco, cientos de familias han accedido a diversos talleres, charlas y capacitaciones articuladas con entidades locales y privadas, en temas de desarrollo productivo, a través de los más de 60 Tambos que el Programa Nacional PAIS tiene en la región Cusco.
/RP/NDP/
La Libertad destina S/ 21 millones para impulsar construcción de qochas
La Gerencia Regional de Agricultura, del GORE La Libertad invertirá 21 millones 701,730 soles para adquirir maquinaria pesada que permita facilitar la construcción de qochas o lagunas artificiales, que permitirá de potenciar el programa Siembra y cosecha de agua en el ande liberteño.
El gerente regional de Agricultura, Néstor Mendoza, informó que hasta el momento ya se cuenta con 10 maquinarias, destinadas a la obra en las microcuencas de los ríos Virú - Huamanzaña (Santiago de Chuco - Julcán), Tablachaca (Santiago de Chuco) y Moche (Otuzco - Santiago de Chuco) y que el proyecto considera la compra total de 21 máquinas, entre ellas: tractor sobre oruga, cargador frontal, excavadora sobre oruga, rodillo compactador, motoniveladora, retroexcavadoras, volquetes, cisternas y camabaja.
Mendoza detalló que para los trabajos en las microcuencas de Virú - Huamanzaña se destinó una motoniveladora, un cargador frontal, un rodillo y una excavadora, que serán de mucha utilidad en la construcción de las qochas El Huruguayo, Pampa el Toro, Pampa de Jesús, Dos Quebradas y Las Eugenias. Todo ello pertenece a la ejecución de la primera etapa de este proyecto.
Y para el proyecto Tablachaca, sector Alto Paraíso de la provincia Santiago de Chuco, ya se encuentra una motoniveladora, un cargador frontal y una excavadora trabajando en la construcción de la qocha Punas. Gracias a su extenso dique, esta laguna artificial permitirá almacenar más de 500 mil m3 de agua, beneficiando a cientos de agricultores de la zona.
A través del programa regional de Siembra y Cosecha de Agua se construirán 48 cochas en toda la región La Libertad para almacenar 7 millones de m3 de agua. Ello permitirá incorporar 3,500 hectáreas (has) a la actividad agrícola y beneficiar directamente a 5 mil familias del ande liberteño y la implementación de 6,600 has de bosque, que, sumado a los 10,500 reservorios, se logrará incorporar un total de 30 mil has al quehacer agrícola y pecuario.
/NBR/LD/
Cusco reporta cinco fallecidos por covid-19 en últimas 24 horas
La cuarta ola del covid-19 en la región Cusco reporta ocho fallecidos por covid-19, solo en las últimas 24 horas fallecieron cinco personas a causa de esta enfermedad, confirmó esta mañana la sala situacional de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
Desde el 26 de junio de este año, cuando el Minsa confirmó el ingreso a la cuarta ola, en Cusco se comenzó a evidenciar el incremento de contagios y el 30 de junio se reportó el deceso de las tres primeras personas en este nuevo periodo de la pandemia y hoy el reporte volvió a preocupar al confirmar cinco personas fallecidas en las últimas 24 horas, que sumadas en lo que va del año ya son 223. En tanto, los casos positivos llegaron a los 42,524, un total de 279 se contagiaron el último día.
En los hospitales Regional, Antonio Lorena y EsSalud hay 55 personas hospitalizadas, en las unidades de cuidados intensivos hay ocho pacientes y en intermedios nueve pacientes. Las provincias de Cusco, Canchis y La Convención son los que mas casos presentan por el crecimiento demográfico.
Javier Ramírez Escobar, gerente regional de Salud de Cusco, informó que las lamentables cifras son consecuencia de las masivas aglomeraciones que se han registrado durante junio y julio, el descuido de las medidas de bioseguridad, hecho que continuaría generando más problemas.
Dijo que las coordinaciones con la Gerencia Regional de Educación ha permitido suspender los desfiles y actividades de aglomeración y con la Brigada de Montaña, para que los actos protocolares se realicen en sus instalaciones y recomendó seguir con el proceso de vacunación y medidas de bioseguridad para evitar mas muertes y el colapso del sector salud y las consecuencias de las primeras olas.
/NBR/LD/
Midis empodera a mujeres cusqueñas en Tambo Ashanaku
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestionó la organización de talleres para la crianza de animales menores y elaboración de productos derivados en el Tambo Ashanaku (Cusco) del Programa Nacional PAIS.
De esta manera, se busca promover emprendimientos que generen ingresos económicos a las mujeres en condición de pobreza y extrema pobreza de la comunidad cusqueña de Pumaurcco.
En el Tambo Ashanaku se capacitó Ceferina Cjancco Cjanahuire, madre de tres hijos, quien ahora tiene una visión empresarial. Gran parte de su vida la dedicó a la crianza de cuyes y a sus más de 50 años se especializa en el desarrollo productivo de animales menores.
En la actualidad, Ceferina y otras 15 mujeres quechuahablantes se han asociado y se dedican a la crianza y venta de cuyes. Para ello, el personal del Tambo Ashanaku del Midis les brindó capacitación y asesoría para la inscripción de la nueva junta directiva ante la Sunarp.
Actualmente, la asociación posee más de 400 cuyes entre madres, crías y reproductores machos, y tienen dos comerciantes fijos que llegan hasta la comunidad para adquirir a los animales.
“La capacitación que hemos recibido nos ayudó a mejorar, a tener nuestro propio negocio, valoramos mucho el trabajo que se realiza en el Tambo del Midis, ahora podemos contribuir económicamente en la familia”, afirmó Ceferina.
Cabe señalar que así como las mujeres de la comunidad cusqueña de Pumaurcco, cientos de familias han accedido a diversos talleres, charlas y capacitaciones articuladas con entidades locales y privadas, en temas de desarrollo productivo, a través de los más de 60 Tambos que el Programa Nacional PAIS tiene en la región Cusco.
/ES/NDP/
Minsa realizará campaña integral de salud en el distrito de Huaros
Como parte de las acciones planificadas en el Plan de Contingencia del Ministerio de Salud (Minsa) frente a las bajas temperaturas en el país, este viernes 22 de julio el anexo de Cullhuay, distrito de Huaros, en la provincia de Canta (Lima), será sede de la campaña integral de salud ante heladas a fin de llegar a la población afectada tras el derrame de zinc en las aguas del río Chillón.
A través de la Red de Salud Canta, el Minsa ofrecerá diversos servicios de salud para proteger a menores de 5 años, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores del lugar.
Se vacunará contra el covid-19, la influenza y el neumococo, y habrá servicios de atención médica, triaje, pediatría, odontología, descarte de anemia, control de peso y talla, obstetricia, control de gestantes, nutrición, charlas sobre cáncer de cuello uterino, viruela del mono, zoonosis, desparasitación en niños y adultos, psicología, descarte de TBC, entre otros.
Por su parte, el Programa de Promoción de la Salud (Promsa) y la Dirección del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud (Digerd), entregarán vestuarios a agentes comunitarios del distrito de Huaros y kits de medicamentos e insumos por bajas temperaturas como antibióticos, antiinflamatorios bronquiales, broncodilatadores, analgésicos y antiinflamatorios, entre otros.
/ES/NDP/
Cusco: Más de 700 instituciones públicas podrán acceder a internet con pago cero
El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, informó que unas 768 instituciones públicas, entre colegios, postas de salud y comisarias, de la región Cusco, podrían acceder a internet mediante el mecanismo del pago cero por el uso de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO).
En dicha región, el proyecto beneficiaría a 464 localidades que se encuentran actualmente sin internet fijo. También se beneficiará a más de 252,000 pobladores ubicados dentro del alcance de 4 kilómetros desde la ubicación y conexión de la RDNFO, explicó el funcionario.
Asimismo, el viceministro destacó que, entre las 25 regiones del país, Cusco es la cuarta de mayor importancia en localidades y entidades potenciales para conectarse a la distribución y conexión de la red dorsal.
Tito Chura brindó estas declaraciones en el Cusco, durante su participación en la sexta jornada de capacitación a los Gobiernos Regionales en temas de comunicación y en el Workshop sobre Conectividad, alcances del “Pago Cero” y Radiación No Ionizante (RNI) de las antenas de telecomunicaciones.
En dicha región, el viceministro encabezó un grupo técnico del MTC que visitó el nodo de la red Provincia de Quispicanchi, el NOC de la Red de Transporte Regional, así como colegios y postas médicas que serán beneficiadas.
/AB/NDP/