Reportan tres casos sospechosos de viruela del mono en Arequipa
Tres casos sospechosos de viruela del mono, fueron reportados en Arequipa, en varones cuyas edades fluctúan entre los 20 y 45 años. Las muestras fueron enviadas a Lima para el análisis correspondiente.
El jefe de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud, Jorge Velarde Larico, informó que los pacientes se encuentran estables y en aislamiento bajo supervisión médica.
El especialista afirmó que los pacientes afectados por la viruela del mono fueron detectados en las provincias de Arequipa, Camaná e Islay.
El paciente sospechoso de Arequipa se encuentra en aislamiento en el hospital Honorio Delgado Espinoza, mientras que los otros dos pacientes atraviesan por similar situación médica en sus domicilios.
Jorge Velarde, indicó que solo uno de los tres pacientes sospechosos refiere haber viajado al extranjero, el resto no salió de Arequipa, comentó.
/LD/Andina/
Qali Warma: Incluyen trigo en el servicio alimentario escolar
El trigo es un cereal que aporta vitaminas como la A, que ayuda a mantener huesos saludables, así como una buena visión; y la vitamina E, que funciona como un antioxidante de las células, entre otros.
Este alimento para estudiar y crecer forma parte del servicio alimentario escolar que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), para el consumo de los escolares.
Por cada 100 gramos de consumo, este cereal aporta en energía 289 kcal; en proteínas 10.3 g; en fibra dietaria, 12.2 g, entre otros. Por su versatilidad, madres de familia lo preparan para el consumo de sus hijas e hijos estudiantes, en guisos o en sopas, entre otras alternativas.
Durante las primeras cuatro entregas del año, ha distribuido 201.19 toneladas de este alimento para estudiar y crecer. En Ayacucho se repartió 118.15 toneladas; en Apurímac, 49.26 toneladas; en Junín, 29.79 toneladas y en Pasco, 10.98 toneladas.
En el ámbito nacional, para el presente año lectivo escolar se repartirán 321.31 toneladas durante las siete entregas promedio programadas en el 2022.
Antes de su entrega, en el marco del modelo de cogestión, el trigo, al igual que otros productos, es sometido a un riguroso control de calidad e inocuidad exigido por el programa (protocolo técnico de registro sanitario de producto y de habilitación o registro de planta, validación técnica oficial de HACCP, registro sanitario y certificado de calidad, entre otros).
El programa Qali Warma atiende a más de 4 millones de estudiantes en más de 64 000 instituciones educativas públicas, de los niveles de inicial y primaria, así como de secundaria de las comunidades indígenas de la Amazonía y bajo las modalidades jornada escolar completa (JEC) y formas de atención diversificada (FAD).
/AB/NDP/
UNMSM interesada en realizar estudio científico del cacao en San Martín
Autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) expresaron el interés de esa casa de estudios de realizar una investigación científica del cacao y la shiringa en la región San Martín.
El anuncio se hizo durante la visita que hizo una comitiva de la UNMSM al estand de la región San Martín en el Salón del Cacao y Chocolate que se realizó en Lima.
En su intervención, José Segundo Niño Montero, vicerrector de investigación y posgrado de la Universidad de San Marcos, mencionó que la Decana de América podría aportar e intercambiar ideas de grandes proyectos de investigación y acercar a la academia a la comunidad sanmartinense.
“De tal manera, que la universidad gana con los proyectos de investigación y la comunidad los estudios que permitirán mejorar los estándares de calidad de sus productos”, refirió.
San Martín produce alrededor del 32 % de cacao a escala nacional. Las provincias de Tocache, Mariscal Cáceres, Lamas, Moyobamba, Rioja y San Martín son las principales productivas.
En la actualidad, el Gobierno Regional de San Martín impulsa el proyecto regional cacao que impulsa una mayor productividad de este cultivo con la implementación del sistema de riego tecnificado, llegando a producir hasta 4,000 kilogramos por hectárea.
Sobre la shiringa, el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) promueve el aprovechamiento sostenible del látex de esta especie natural.
La shiringa es una especie forestal amazónica de la cual se extrae el látex natural o silvestre con el cual se produce cuero vegetal que sirve para elaborar productos impermeables como bolsos, mochilas, suelas para calzado, capas, llaveros y artículos artesanales, entre otros.
“El estudio científico de la machinga podría ser una brillante oportunidad para que los investigadores de la Decana de América aporten alternativas y proyectos innovadores para los productores y emprendedores sanmartinenses”, agregó la autoridad universitaria.
En su recorrido por los 26 módulos sanmartinenses del XIII Salón de Cacao y Chocolate y I Versión Latinoamericana, acompañaron al gobernador regional, Pedro Bogarín, la vicegobernadora Nohemí Aguilar, el ex rector de la UNMSM, Luis Izquierdo y el equipo de investigación científica y química de esta casa de estudios.
/AB/NDP/
Foncodes inicio 4 proyectos de Haku Wiñay para gestión de emprendimientos
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), inició la ejecución de 4 nuevos proyectos productivos Haku Wiñay en la región Puno con una inversión de 9 millones 696 mil soles.
El objetivo de los 4 proyectos es desarrollar capacidades productivas y la gestión de emprendimientos para la seguridad alimentaria y el incremento y diversificación de los ingresos monetarios de 1,616 nuevos hogares rurales.
Los proyectos Haku Wiñay 2022 se ejecutarán en los distritos de Huacullani y Pisacoma (provincia de Chucuito); Ollachea (Carabaya) y Macarí (Melgar), y tendrán una duración de 3 años. Se iniciaron el 16 de julio último y concluirán el 15 de julio del año 2025.
En la ceremonia que tuvo lugar en la plaza de Armas de Macarí, el coordinador regional de supervisión de la Unidad de Gestión de Proyectos Productivos de Foncodes, Robinzon León Salvador, explicó que en el marco de la política de desarrollo e inclusión social, se trabaja en alianza con los gobiernos locales y la población usuaria organizada en Núcleos Ejecutores con el objetivo estratégico de lograr la inclusión económica sostenible de las familias usuarias.
Indicó que el lanzamiento de los 126 nuevos proyectos Haku Wiñay / Noa Jayatai del año 2022, se realizan en simultáneo en 63 distritos rurales de la sierra y selva en 22 regiones del país.
Precisó que el paquete de proyectos productivos de 3 años de duración implica una inversión de 155 millones 507,942 soles para 25, 292 nuevos hogares. Los recursos públicos se transfieren progresivamente a los Núcleos Ejecutores, supervisados por Foncodes y los gobiernos locales distritales.
Con Haku Wiñay las familias en situación de pobreza y pobreza extrema acceden a servicios de capacitación, asistencia técnica, transferencia de activos productivos y cofinanciamiento de pequeños negocios. El objetivo estratégico es la inclusión económica sostenible para enfrentar la pobreza rural.
El alcalde de Macarí, Zenón Tintaya Aguilar, saludó la intervención de Haku Wiñay en su distrito, que permitirá que 400 hogares de comunidades rurales mejoren su calidad de vida. La inversión en la mencionada comuna asciende a 2 millones 400,000 soles transferidos por Foncodes.
En la ceremonia también participaron Gil Felipe Ticona Quispe y Basilio Mendoza Uriarte, alcaldes distritales de Pisacoma y Huacullani, respectivamente, quienes llegaron a Macarí junto a los presidentes de los núcleos ejecutores respectivos.
El jefe de Foncodes Puno, César Vilca Velásquez, recordó que los especialistas en proyectos productivos y los yachachiq junto a los hogares implementan los cuatro componentes de Haku Wiñay.
/AB/NDP/
Supervisan la atención de servicios de salud en zona fronteriza de Madre de Dios
Con el objetivo de supervisar la atención que se brinda en los principales puestos y centros de salud de la zona fronteriza con Brasil y comprobar su capacidad de respuesta ante la cuarta ola del covid-19, el viceministro de Salud Pública, Joel Candia Briceño, encabezó la comitiva del Ministerio de Salud (Minsa) que llegó a Madre de Dios.
El Minsa detalló que el viceministro Joel Candia visitó los centros de salud Iñapari y San Martin de Iberia, en este último se reunió con las autoridades y personal de salud para comprobar la atención brindada; así como recoger información sobre las necesidades más urgentes. Además, precisó a la población que el establecimiento de Iberia no será cerrado como se informó en un medio local.
El viceministro de Salud Pública visitó también el puesto de salud Flor de Acre, de la comunidad Arcapahuara en el distrito fronterizo de Iberia, donde comprobó las múltiples deficiencias con las que viene funcionando y comprometió el apoyo del Minsa y la Diresa Madre de Dios para la mejora de esa situación.
“He dialogado con los representantes de esta comunidad a fin que apoyen al establecimiento para realizar una limpieza general interna y de los alrededores, así como la dotación de agua”, informó el viceministro.
Se conoció, además, que tres personales Serums, médico y personal de enfermería se sumaron a la atención en este establecimiento durante esta semana.
Por otro lado, el viceministro Candia indicó que se ampliará el número de camas en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado a fin de atender un incremento de casos y aseguró que la región cuenta con las pruebas de descarte del covid-19 necesarias para atender a la población; sin embargo, precisó que es esencial que la población complete todas las dosis que le corresponden contra esta enfermedad.
Como cierre de la visita, se promovió la vacunación contra el covid-19 en las salidas de las vías interoceánica a Brasil y la vía Mazuko. Asimismo, se instalaron puntos de vacunación en la plaza de Armas y los principales mercados de la ciudad.
/DBD/
Confirman primer caso de la viruela del mono en el Cusco
Supervisan control migratorio y sanitario en zona fronteriza de Tacna
Duodécimo friaje: Madre de Dios registraría temperaturas entre los 15 y 18 grados
Desde esta tarde. el duodécimo friaje del año ingresará a la Selva peruana hasta la mañana del martes 19 de julio y afectará, sobre todo, a Madre de Dios con valores mínimos entre los 15 y 18 grados Celsius, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Profesionales de la entidad detallaron que el ingreso de esta masa de aire frío contribuirá con la ocurrencia de lluvia en la selva (aviso meteorológico N°139), asociada con ráfagas de viento con velocidades cercanas a 40 kilómetros por hora y cobertura nubosa durante el día.
Asimismo, el friaje generará la disminución de la temperatura diurna y nocturna.
De otro lado, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) informa que existen 69 distritos de la Selva en riesgo por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos de masa, como consecuencia de las lluvias pronosticadas por el Senamhi desde el sábado 16 hasta el lunes 18 de julio.
De acuerdo al escenario de riesgos elaborado por esta institución, San Martín, con 5 distritos, es el departamento que presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, seguido de Amazonas (3), Pasco (3), Loreto (1) y Puno (1).
Por su parte, existen un total de 56 distritos ubicados en dichos departamentos, además de Huánuco, Junín y Ucayali, en riesgo alto de verse afectados por este tipo de emergencias
/HQ/Andina/
Machu Picchu: 4,044 visitantes diarios podrán recorrer ciudadela inca
El Ministerio de Cultura aprobó el incremento de la capacidad de admisión a la llaqta (ciudadela inca) de Machu Picchu, de manera excepcional y temporal, hasta el 31 de diciembre de 2022 y ahora el aforo de visitantes será de 4,044 personas por día.
Esta medida lo establece la Resolución Ministerial publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
La disposición señala que la ampliación se da en función a lo señalado en los puntos 7.1, 7.2, 7.3, y 7.4 del Informe Nº 000473-2022-PANM/MC de la Jefatura del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, que cuenta con la opinión favorable del Comité Directivo de la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM), según el Acta de la Sesión de Comité Directivo N° 003-2022-UGM-CD; y que se dispone en el marco del respeto irrestricto por la conservación de la llaqta de Machu Picchu.
La Unidad de Gestión de Machu Picchu está conformada por el gobernador regional de Cusco, quien la preside; el ministro de Cultura, el ministro de Ambiente, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, y el alcalde distrital de Machu Picchu.
Como se recuerda, desde el año pasado estuvo limitado a 3,044 turistas diarios, y se garantiza continuar con la conservación de la maravilla del mundo.
/HQ/Andina/
Canta: criaderos de trucha retomaron su producción en zona afectada por derrame de zinc
Siete de los ocho criaderos de trucha ubicados en las aguas del río Chillón, en la provincia de Canta, han recuperado sus condiciones para volver a producir y se encuentran plenamente operativos luego del derrame de concentrado de zinc producido en la zona, informó el Ministerio de la Producción.
Indicó que luego del análisis de las muestras de truchas recolectadas en los ocho centros de producción acuícola afectados por el zinc, se determinó que solo una de ellas obtuvo valores de metales pesados (cadmio y plomo) fuera de los límites máximos permitidos para su consumo e inocuidad.
No obstante, afirmó que este centro permanece bajo monitoreo y vigilancia sanitaria hasta asegurar, mediante pruebas de laboratorio, que sus próximos cultivos acuícolas (truchas) cumplan con los estándares permitidos por la autoridad y normativa sanitaria.
Desde que se produjo el derrame, el pasado 13 de junio, cinco instituciones públicas mantienen activas sus labores de monitoreo en la zona para asegurar que se continúe con la atención y remediación de los daños ambientales ocasionados.
En el ámbito de la salud, hasta el momento no se ha registrado en los centros de salud personas con problemas vinculados con la exposición aguda al zinc, como son fiebre, dolor muscular, náuseas, fatiga, dolor de pecho, tos y disnea. No obstante, el Ministerio de Salud está realizando campañas de salud periódicas en el lugar.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha realizado dos verificaciones en la zona y ha identificado que la calidad de las aguas superficiales en la zona se encuentran dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) definidos para agua.
/RP/Andina/