Nacional

Brindan asistencia a 17 regiones para mitigar impacto de heladas y friaje

El Ministerio de Educación, ante las bajas temperaturas  por las heladas y friaje en las zonas altoandinas y la Amazonía, ofreció asistencia técnica a 17 regiones para mitigar el impacto de estos fenómenos naturales en la población escolar y señala que el objetivo es fortalecer las capacidades de los especialistas de gestión del riesgo de desastres, coordinadores locales y especialistas de tutoría de las direcciones regionales de Educación y unidades de gestión educativa local.

Sostuvo que la finalidad de estas asistencias técnicas es desarrollar acciones de carácter preventivo, correctivo y de respuesta con el uso adecuado de los kits para situaciones de emergencia que favorecen al cuidado de la salud, física y emocional de los estudiantes, propiciando la continuidad del servicio educativo en aquellas instituciones que se ubican sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar y en zonas de la Amazonía donde el descenso de la temperatura es considerable.

La primera asistencia técnica, ofrecida a través de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres, del MINEDU capacitó a 78 especialistas de 35 UGEL de las regiones Áncash, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali, y la segunda capacitó a 99 especialistas de 9 regiones de 45 UGEL de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Lima Provincias, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.

Las capacitaciones también permitió la  entrega de 853  kits para la respuesta educativa ante situaciones de emergencia: 562 para atención de heladas y 291 para atención ante friaje. Son kits  de tres tipos: de soporte socioemocional, de actividades lúdicas e individual. A la fecha, ya se han entregado 235 kits a las regiones Áncash, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali.

Minedu recomienda a los directivos de las escuelas evaluar acciones que permitan mitigar los efectos de las heladas y el friaje, como disponer la flexibilidad del horario de ingreso y salida de las instituciones educativas, para lo cual  se deberá reprogramar las labores escolares con el fin de garantizar el cumplimiento de las horas lectivas previstas. Y con relación al abrigo, los docentes deberán recomendar a los padres de familia que protejan de las heladas a los estudiantes con ropa abrigadora que cubra manos, pies, cabeza y cuello, y para el caso del friaje, se debe contar con ponchos impermeables y doble muda para cambiarse cuando suden o se mojen.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 14:22:00

No se registró daños a la Zona Monumental de Saqsaywaman durante Inti Raymi

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, a través de los especialistas de la Jefatura del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, informó que tras la realización de la escenificación del Inti Raymi y luego de haberse realizado la inspección y monitoreo correspondiente, se da cuenta que no se registró ninguna afectación a dicha zona monumental.

Este año tampoco se recogieron las toneladas de basura que antaño se generaba en el parque, tras la escenificación de la fiesta del Inti Raymi. Eso se debe al trabajo planificado realizado con las autoridades que brindaron su apoyo, pero también al comportamiento responsable del ciudadano y visitantes que saben que Saqsaywaman es un sitio sagrado, dijo la jefa del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, Maritza Candia.

El personal del parque, con la participación de voluntarios de la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco y voluntarios del Instituto Nacional Penitenciario, acopiaron y evacuaron de la Zona Monumental de Saqsaywaman, un promedio de 35 m3 de desechos sólidos. 

Cabe señalar que, el personal del Parque Arqueológico de Saqsaywaman, pese a no estar dentro de sus funciones, también realizaron la limpieza de los sectores y de las vías adyacentes a la zona monumental.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, en representación del Ministerio de Cultura, expresó su reconocimiento especial a la Policía Nacional de Perú, a la Fiscalía de Prevención del Delito, a Indeci, Cruz Roja y a los voluntarios del INPE y de la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Ellos coadyuvaron con la institución cultural en la salvaguarda del Parque Arqueológico de Sasaqwaman, durante las celebraciones de la fiesta del Inti Raymi.    

/ES/NDP/

28-06-2022 | 11:57:00

Río Chillón: Supervisan acciones en zonas afectadas por derrame de zinc

Se realiza el seguimiento a las acciones de fiscalización ambiental de las entidades competentes ante el derrame de concentrado de zinc ocurrido el pasado 13 de junio en la cuenca del río Chillón, en la localidad de Cullhuay, distrito de Huaros, provincia de Canta, región Lima informó el Ministerio del Ambiente (Minam).

La viceministra de Gestión Ambiental, Elizabeth Silvestre, indicó que dicha función está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre las supervisiones en el lugar, toma de muestras y dictado de medidas administrativas; entre otras, que ejecutan el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Autoridad Nacional del Agua.

Indicó, asimismo, que, en atención al requerimiento de la Fiscalía Especializada en Medio Ambiente de Lima Norte, el OEFA ha efectuado, en dos acciones de verificación, la toma de muestras, la medición de parámetros de campo y el recorrido por las piscigranjas afectadas. 

“Los resultados de estos análisis serán derivados a las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) competentes”, acotó Elizabeth Silvestre. 
De acuerdo a la normatividad vigente, el OEFA no tiene competencia en las acciones de fiscalización directa a la empresa minera Volcán, propietaria del concentrado de zinc derramado.

El 13 de junio de 2022, el vehículo de placa BBE-779, de propiedad de la empresa Wari Service S.A.C. trasladaba concentrado de zinc desde la unidad minera Alpamarca, de la Compañía Minera Chungar S.A.C., hacia la Refinería Cajamarquilla (Lima).

En total se derramó 34 toneladas de concentrado de zinc. Al respecto, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso que la empresa Wari Service S.A.C. cumpla con un cronograma de remediación en un plazo de 90 días, realizando monitoreos de calidad ambiental al río Chillón.

En ese sentido, dispuso que el primer monitoreo se realice hasta el 30 de junio, el segundo hasta el 15 de julio, el tercero hasta el 30 de julio y el cuarto deberá cumplirse hasta el 15 de agosto del presente año.

En esta última fecha la zona deberá estar totalmente restablecida y libre de contaminación.

/AB/NDP/

28-06-2022 | 11:44:00

Arequipa: Entrega de fertilizante beneficiará al 4% de agricultores de la región

El presidente de la Junta de Usuarios de la Macro Región Sur, Saúl Durán Estremadoyro, confirmó que a pesar de que la población de agricultores en la región de Arequipa supera los 60 mil, la llegada del fertilizante que todavía no adquiere el gobierno, solo beneficiará a poco más de 800.

El dirigente explicó que la medida no solucionará el problema de la agricultura, sobre todo porque estos poco más de 800 solo representan al 4% de la población real, el resto se quedaría en el desamparo.

Señaló que, durante la última sesión de consejo descentralizado de ministros, el gobierno anunció que destinará más de S/ 348 millones para la compra de fertilizantes, pero que no beneficiaría a un gran número de agricultores.

"Por el tema de fertilizantes también, la verdad que están trayendo es que es poco y la noticia que dio para Arequipa es que hay 803 empadronados, que recibirían el fertilizante y en Arequipa hay como 60 mil productores. Entonces, en realidad también esto es preocupante porque en los padrones que ellos están manejando lo están haciendo ellos, y no lo están haciendo con participación de la junta de usuarios, entonces no sé cómo lo estarán haciendo, entonces por lo menos 800 de 60 mil productores es prácticamente cero", explicó.

Si bien la disposición del gobierno es apoyar a los productores que conduzcan terrenos de menos de 5 hectáreas, el vocero detalló que ellos solo aportan al 7% del abastecimiento de los mercados locales; además, los beneficiarios serían los que habitan las zonas altas de la región o valles interandinos donde se usa abono natural.

"Se están yendo a productores de zonas altas y la mayoría de ellos no usan fertilización química, estos usan abono natural. Entonces, la mayor cantidad de fertilizante químico se usa en la costa, en valles interandinos, en la selva, y en toda la parte alta del pequeño productor, de las comunidades, ellos casi no usan fertilizante", explicó.

/DBD/

28-06-2022 | 10:25:00

Huánuco: Minedu aprueba plan para atender a escolares afectadas por violencia sexual 

El titular del Ministerio de Educación (Minedu), Rosendo Serna, informó que su sector aprobó el plan de acción para la intervención multisectorial y atención integral de las escolares afectadas por violencia sexual ocurrido en el centro poblado Santa Rita Sur, ubicado en el distrito de Chaglia, provincia de Pachitea, región Huánuco.

Precisó que el objetivo de este plan es restablecer la convivencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

Durante la presentación del Plan de Acción Multisectorial que busca atender a las afectadas del delito contra la libertad sexual contra 11 escolares de la institución educativa N° 32797, Serna dijo que el proyecto piloto estará a cargo de un equipo de especialistas pedagógicos y será evaluado en el mes de diciembre.

“El 23 de mayo último asumimos el compromiso y estamos tomando acciones en este repudiable caso que afectó a diez niñas y un niño; el tema será atendido in situ por el Ministerio de Educación con la ayuda de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Salud, además de la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial, en conjunto ofreceremos sostenibilidad socioemocional a los afectados y padres de familia”, informó.

El plan de acción, elaborado por la Dirección Regional de Educación de Huánuco (DREH),  comprende a la población de 18 anexos circundantes y entre sus principales objetivos destacan el trabajo de recuperación socioemocional de los afectados y la sensibilización  y prevención de hechos de violencia.

En la reunión, desarrollada en el auditorio de la DREH, participaron el director regional de Educación, Nolberto Crespo; el gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huánuco, Gustavo Alvarado; especialistas de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, representantes del sector Salud y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entre otros integrantes del comité multisectorial.

/DBD/

28-06-2022 | 09:28:00

Un sismo de magnitud 5.0 se sintió esta mañana en Ilo

De acuerdo con información del Instituto Geofísico del Perú (IGP), un sismo de magnitud 5.0 se sintió hoy en la provincia de Ilo, en la región Moquegua. 

El movimiento sísmico se produjo a las 06:59 a. m. con una localización a 78 kilómetros al sur de Ilo y tuvo una profundidad de 18 kilómetros.

Este movimiento tuvo una intensidad de grado IV para Ilo dentro de la escala de Mercalli, por lo que pudo ser sentido por personas dentro de los inmuebles y en las calles.

Ante la eventualidad de un sismo de gran magnitud, el Instituto de Defensa Civil (Indeci) recomienda tener lista una mochila de emergencia.

/DBD/

28-06-2022 | 08:20:00

Más de 10 000 hectáreas de hoja de coca erradicó el Mininter en lo que va del año

En lo que va del año, el Ministerio del Interior (Mininter) erradicó más de 10 000 hectáreas de hoja de coca ilegal en los valles cocaleros de Ucayali, Huánuco y Puno, evitando así la potencial producción de 95.5 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.

La reducción de este importante espacio cocalero fue posible gracias a las operaciones del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), perteneciente al Mininter, con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP).

En total, fueron eliminadas 10 182.32 hectáreas de cultivos ilegales destinados a la producción de droga, lo que representa un avance del 57% de la meta proyectada para el presente año, fijada en 18 000 hectáreas.

Como parte de la lucha frontal contra narcotráfico, liderada por el ministro del Interior, Dimitri Senmache, también se logró destruir 11 laboratorios de procesamiento de droga en Aguaytía y San Gaban, y 1233 metros cuadrados (m²) de almácigos de hoja de coca.

Las operaciones también permitieron destruir 5453 parcelas de hoja de coca y 1233 metros cuadrados de almácigos de hoja de coca, cuya plantación -de haberse concretado- hubiera ampliado el ámbito cocalero en esas zonas del país.

Como parte de esta reducción del espacio cocalero, en el eje operacional Tingo María se erradicaron 2902.59 hectáreas de hoja de coca, 2024 parcelas de plantaciones de coca ilegal y 775 m² de almácigos de hoja de coca.

En el eje cocalero de Aguaytía, el Proyecto Especial Corah erradicó 3734.17 hectáreas de hoja de coca, 1727 parcelas de plantíos y 120 m² de almácigos de coca.

Asimismo, en el eje cocalero de San Gabán, el proyecto gubernamental destruyó 3255.73 hectáreas de hoja de coca, 1577 parcelas de sembríos ilegales y 338 m² de almácigos de hoja de coca, listos para ser resembrados ilegalmente.

En tanto, en el eje operacional de Nueva Requena, el Corah logró erradicar 289.93 hectáreas de hoja de coca, y 125 parcelas de sembríos ilegales.

/ES/NDP/

28-06-2022 | 07:05:00

Vacunan contra la influenza y el neumococo en las regiones de Ucayali y Puno

El Ministerio de Salud (Minsa) puso en marcha el Plan de Contingencia para combatir el impacto de las bajas temperaturas en Ucayali y Puno con la ejecución de la campaña de vacunación contra la influenza y el neumococo en las referidas regiones.

El objetivo es reducir el impacto de las heladas y friajes en la salud de la población vulnerable de la sierra y selva del país. En ese contexto, el titular del Minsa, Jorge López Peña, llegó a Pucallpa, visitó ayer Ucayali para encabezar el lanzamiento de dicho plan mediante la vacunación contra la influenza y el neumococo a los menores de 5 años, gestantes y adultos mayores de la comunidad nativa Santa Martha.

“Las bajas temperaturas, heladas y friajes afectan más a las comunidades de menores recursos, ante ello, tomamos medidas como la vacunación contra la influenza y el neumococo, con personal de salud a su disposición”, expresó el ministro.

Además de la vacunación contra la influenza y el neumococo, los miembros de la comunidad nativa accedieron a vacunarse contra el covid-19, desparasitación, suplementación de hierro a niñas y niños 3 y 4 años, entrega de medicamentos, consultas de medicina general, salud mental, salud bucal, entre otros servicios.

El ministro Jorge López invocó a la población de Pucallpa a aceptar la vacuna contra el covid-19, esto teniendo en cuenta que la cobertura aún es baja, sobre todo en niñas y niños de 5 a 11 años.

“Insto a la población a seguir usando adecuadamente la mascarilla, cumplir con el distanciamiento y el lavado de manos, pero sobre todo les pido completar sus dosis de vacunación contra el covid-19, es la única manera de evitar tener un incremento de hospitalizaciones”, indicó.

A la fecha, en la región Ucayali, el 79 % de las personas mayores de 12 años tiene la primera dosis, el 70 % la segunda, el 50 % la tercera y alrededor de 12,190 la cuarta dosis. Mientras que, en menores de 5 a 11 años, el 53 % tiene la primera dosis y el 36 % la segunda.

/ES/Andina/

28-06-2022 | 06:37:00

Aumentan casos de covid-19 en Lambayeque y exhortan reforzar medidas de prevención

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque informó que, durante el presente mes, se ha registrado un incremento sostenido de casos en esa jurisdicción.

En esa línea, especialistas exhortaron a la población a reforzar medidas de prevención y completar el esquema de vacunación.

El médico epidemiólogo de la Geresa- Lambayeque, Jorge Fernández Mogollón, manifestó que mayo cerró con 113 casos y 2 defunciones; mientras que en lo que va de junio, los casos suman 314 pero no se reportan defunciones. Sin embargo, aclaró que el comportamiento y responsabilidad de las personas determinará el avance de la cuarta ola.

"Estamos experimentando un aumento de casos de covid-19 desde hace tres semanas y hemos estado advirtiendo como Geresa que se mantengan las medidas preventivas en la población, principalmente el uso de mascarillas y la vacunación", detalló Fernández Mogollón.

/LD/Andina/

27-06-2022 | 20:50:00

Cuna Más se reactivó al 100% en Apurímac

Las visitas domiciliarias del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) se han reactivado al 100 % en la región Apurímac.

Esto está beneficiando a 5,895 hogares de áreas rurales, que cuentan con gestantes, niñas y niños menores de 36 meses de edad entre sus miembros.

Lourdes Sevilla Carnero, directora ejecutiva de Cuna Más, agradeció a las familias usuarias por la confianza brindada al programa social y la modalidad de atención presencial de sus servicios.

“Que las familias nos permitan regresar a sus hogares, cumpliendo con todas las medidas de prevención del covid-19, es fundamental para aumentar las posibilidades de las gestantes de lograr un embarazo adecuado y el nacimiento saludable de sus bebés, así como un buen estado nutricional para ambos", afirmó.

/LD/Andina/

 

27-06-2022 | 15:06:00

Páginas