COER reporta 54 incendios forestales en lo que va del año en Áncash
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en su último reporte informó que un total de 54 incendios forestales se han registrado en lo que va del año en la región Áncash.
De acuerdo al informe se indica que solo en agosto se contabilizaron 24 siniestros, mientras que en julio fueron 20. Ambos meses han sido los de mayor cantidad de estos eventos.
Las provincias de Huaraz y Huaylas son las que más emergencias por incendios forestales han reportado, con 9 siniestros cada uno. Le siguen las provincias de Yungay y Huari con 8, y la provincia del Santa con 6.
Los incendios forestales han destruido 237.23 hectáreas de cobertura vegetal (pastos naturales, arbustos, entre otros) y 0.5 hectáreas de bosques de pino y eucalipto perdidos.
El COER realiza el monitoreo y seguimiento mediante visores geográficos y satelitales y se contrasta y valida la información con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) de los responsables de Gestión de Riego de Desastres de cada gobierno local.
La plataforma remarca que una investigación del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) indica que los incendios forestales afectan altamente a los glaciares a mediano y largo plazo.
Dependiendo de su magnitud e intensidad, aportan con el hollín, sustancia de muy baja densidad, que son transportados fácilmente por los vientos hasta las altas cumbres de los nevados, donde se sedimentan sobre la superficie del glaciar y de la nieve.
Asimismo, lamentan que todos los incendios forestales registrados Áncash, hayan sido provocados por la acción humana; por ello, la población debe tomar conciencia que, al generar incendios, estamos generando daños a la vida, a la salud y al ecosistema en general.
/DBD/
PNP decomisa más de una tonelada de droga en regiones
Más de una tonelada de droga decomisada, alrededor de 730 kilos de insumos químicos fiscalizados, armas de fuego, así como cinco personas detenidas, son el resultado de certeros operativos contra el narcotráfico que ejecutó en solo una semana la Policía Nacional del Perú (PNP).
Así lo resaltó el Ministerio del Interior que precisó que en el más reciente operativo, agentes de la Dirección Antidrogas de Lima y Piura intervinieron dos camionetas y un camión frigorífico en la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Máncora, provincia piurana de Talara, en el cual se trasladaban cinco personas.
Los efectivos inspeccionaron los vehículos y hallaron 420 paquetes tipo ladrillo, ocultos en una estructura metálica acondicionada en la tolva del camión. Tras realizar las pruebas respectivas, se confirmó que su contenido se trataba de alcaloide de cocaína, con un peso total de 448.818 kilogramos.
Según el Ministerio del Interior, los cinco ocupantes de las unidades, identificados como Alex Soria Trujillo (32), Edwin Antonio Pariona Oroncoy (21), Manuel García Sifuentes (58), Fredy Reyna Mori (53) y Marco Macedo Ushiñahua Macedo (47) fueron detenidos y serán investigados por el presunto delito contra la salud pública.
De otro lado, informó que los agentes especializados antidrogas “Los Sinchis de Mazamari”, previo trabajo de inteligencia, realizaron otro operativo para intervenir una embarcación fluvial que iba a trasladar droga desde el distrito Río Tambo, en la provincia de Satipo, en Junín, hasta la provincia de Atalaya, en la región Ucayali.
Durante la intervención se produjo un intercambio de disparos que no causó daños en las fuerzas del orden, y terminó con la huida de los narcotraficantes, quienes abandonaron en el lugar 10 sacos, tres fusiles abastecidos y el vehículo a motor.
/AB/NDP/
Cusco: región lidera consumo de pescado durante el mes de agosto en todo el país
El Ministerio de la Producción destacó hoy que Cusco lideró el ranking de regiones que más consumieron pescado en agosto, con una colocación mayor a 17 toneladas durante ese mes a través de las ferias Mi Pescadería que impulsa el Programa Nacional “A Comer Pescado” (PNACP).
“Solo en agosto, el Programa Nacional “A Comer Pescado” registró a Cusco como la “Región Power” al consumir 17 760 kilogramos de pescado. En tanto, Apurímac y Ayacucho registraron un consumo de 16,612 y 14,629 kilogramos, respectivamente”, precisó el ministro de la Producción, Jorge Prado Palomino.
Indicó, además, que este resultado se ha visto impulsado gracias al desarrollo de 4411 actividades realizadas por el programa “A Comer Pescado” que beneficiaron a 1.3 millones de familias a escala nacional.
Las especies más promocionadas fueron bonito, caballa y jurel. Con ello, se promueve una nutrición sana para el país y, además, una participación de pescadores artesanales como proveedores directos de las pescaderías.
Por último, resaltó que a escala nacional se ha logrado promocionar más de 1 480 370 latas de conservas de pescado a precios de promoción, con una inyección económica de 4 929 904 soles en favor de las micro y pequeñas empresas conserveras.
/AB/NDP/
Plan de Infraestructura Logística: Impulsan proyectos de Tacna y Moquegua
Un equipo de especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se reunió en la ciudad de Moquegua con autoridades locales y principales actores de la logística y el transporte de Moquegua y Tacna con el objetivo de impulsar los proyectos más importantes del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística al 2030 en estas regiones.
El citado plan es elaborado por el MTC y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad de las regiones a escala nacional. Es decir, busca mejorar el proceso de las operaciones para que un producto llegue al consumidor, desde la zona de producción hasta su punto de venta.
Durante las mesas de trabajo, los moqueguanos solicitaron diversas propuestas como la construcción del antepuerto de Ilo, el mantenimiento y rehabilitación de los corredores logísticos, el centro de acopio y la modernización del puerto de Ilo, entre otros proyectos que contribuirán a mejorar la competitividad logística y el crecimiento de la región.
Los tacneños también pidieron la plataforma logística de Santa Rosa, el mantenimiento y rehabilitación de los corredores logísticos, centros de acopio y un "truck center".
La directora de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Acuático y Logística del MTC, Natalia Teruya, manifestó que el Plan “identificará las inversiones en infraestructura de transporte y logística, servicios de transporte y plataformas logísticas, así como otros servicios asociados que se deben articular en el corto, mediano y largo plazo”.
Para ello, se necesita el trabajo conjunto, articulado e integral de todos los actores de la logística del país, acotó.
Por último, el MTC anunció que en los próximos meses se aprobará el Plan Nacional de Logística consensuado con las regiones. También se verá la creación de una Comisión Ministerial para el monitoreo e implementación del proyecto.
/AB/NDP/
Inauguran exposición sobre impacto de minería ilegal en Madre de Dios
Con participación de autoridades regionales y locales de San Martín y del Proyecto Bicentenario, ayer se inauguró la exposición itinerante “Vida nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios”, que refleja las consecuencias de esta práctica ilícita en la vida de los ciudadanos y en el entorno natural.
Esta propuesta del Proyecto Especial Bicentenario (PEB) del Ministerio de Cultura por los doscientos años de la independencia del Perú podrá ser visitada hasta el 31 de octubre en la ciudad de Moquegua.
Del 1 al 15 de setiembre la muestra estará instalada en la plaza de Armas de la ciudad; y del 16 de setiembre al 31 de octubre se desplazará al Centro Cultural Moyobamba (CUMO), situado en el jirón Reyes Guerra 902, para recibir a escolares, docentes, universitarios y público en general.
“Esta muestra, cuya curaduría e investigación estuvo a cargo de Manuel Cornejo, tiene la finalidad de invitar a la población sanmartinense a reflexionar desde una perspectiva social y ambiental sobre las consecuencias de la minería ilegal e informal”, afirmó Roxana Chirinos, coordinadora de exposiciones nacionales e internacionales del Proyecto Especial Bicentenario.
“Vida nuestro verdadero oro: la minería ilegal e informal en Madre de Dios” consta de paneles con fotografías y textos curatoriales; y aborda uno de los retos que tenemos como país de cara al tercer siglo de vida republicana: revertir los males que aquejan a nuestra Amazonía para el desarrollo de su población y la protección de su entorno natural.
Chirinos agregó que todas las exposiciones del Bicentenario están acompañadas de proyectos educativos y de mediación dirigidos a la comunidad educativa; y que “en esta oportunidad se cuenta con un panel sobre minería ilegal e informal de la región, cuya investigación estuvo a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín”.
La presentación de esta exposición del Proyecto Especial Bicentenario en la región San Martín coincide con las actividades conmemorativas por sus 116 años de creación política.
Cabe recordar que esta exposición se presentó anteriormente en Puerto Maldonado y Cusco; y continuará desplazándose por otras ciudades y regiones del país. De esta manera, el Proyecto Especial Bicentenario busca contribuir a generar espacios de diálogo y reflexión que permitan construir un mejor país rumbo al 2024.
/AB/NDP/
Extinguen incendios forestales en Ayacucho, Pasco, Apurímac y Cajamarca
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades competentes lograron extinguir los incendios forestales registrados entre el 31 de agosto y 1 de setiembre en los distritos de Chiara (Ayacucho), San Pedro de Pillao (Pasco), Andarapa y Pichirhua (Apurímac) y Baños del Inca (Cajamarca), eventos que reportaron un total de 25 hectáreas de cobertura natural destruida.
En las 3 primeras jurisdicciones, miembros de la Policía Nacional, personal municipal respectivo y pobladores de la zona sofocaron el fuego, mientras que, en Pichirhua, factores climatológicos contribuyeron en su extinción.
Mientras que en Cajamarca las compañías de bomberos "Baños del Inca" y "Cajamarca 59" hicieron lo propio con el incendio registrado en los sectores Shaullo y Huaraypongo. Ninguno trajo consigo daños a la vida ni a la salud.
Incendios activos
Por otro lado, en la región Cusco, continúan activos otros eventos similares en los distritos de Ocobamba, Checacupe y Ancahuasi. Personal de la Policía Nacional, de las municipalidades correspondientes y pobladores trabajan en su extinción. Esta mañana retoman los trabajos. Hasta el momento se reporta 209 hectáreas de cobertura natural destruida.
Asimismo, en Huancavelica, los 2 incendios forestales que se registran desde el 1 de setiembre en los distritos de Caja Espíritu y Colcabamba se mantienen activos y son combatidos por personal de bomberos, policial y municipal. Hasta el momento 5 hectáreas de cobertura natural se reportan como destruidas.
Del mismo modo, el incendio que inició también el 1 de setiembre en el sector de Cocatapampa, distrito de Cuispes, provincia de Bongará (Amazonas) se mantiene activo, por lo que trabajadores de la municipalidad distrital y comuneros de la zona trabajan en controlar y extinguir el fuego.
/ES/NDP/
Realizan campaña contra la anemia en zonas vulnerables de Ascope en La Libertad
Los estudiantes de Biología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) realizaron una campaña de sensibilización y descarte en zonas vulnerables del distrito de Chocope, provincia de Ascope, región La Libertad.
La actividad, ejecutada en el anexo La Constancia, forma parte del proyecto de responsabilidad social universitaria denominada Evaluación nutricional antropométrica y bioquímica a niños del programa Vaso de Leche Chocope-Ascope 2022.
El coordinador del curso de Biología Molecular y Celular de dicha Faculta, Frans Leiva Cabrera, comunicó que en esta jornada se atendieron a 60 niños, pero en lo que va del año ya se han beneficiado alrededor de 400 menores de 5 años.
En base a sus conocimientos académicos, los futuros médicos brindaron a la población beneficiaria charlas de concientización para una alimentación saludable a fin de prevenir dicha enfermedad; además, realizaron visitas domiciliarias para el descarte de anemia.
Asimismo, incidieron principalmente en que los infantes consuman leche materna, menestras y verduras, descartando totalmente la comida chatarra. También se recomendó acudir a los centros de salud de su zona, porque allí les darán los suplementos vitamínicos con hierro que requiere su organismo.
Frans Leiva resaltó la importancia de estas acciones por parte de los estudiantes, quienes desde su formación universitaria se involucran con las necesidades y problemáticas de las comunidades, demostrando su espíritu humano y solidario.
/DBD/
Lluvias, nieve y granizo ponen en alerta a 23 provincias de la sierra sur
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que hoy viernes 2 y mañana sábado 3 de setiembre continuarán registrándose precipitaciones (nieve, granizo, aguanieve y lluvia) de moderada intensidad en la sierra sur, acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento.
Además, se prevén acumulados de nieve a más de 4000 metros y la ocurrencia de lluvia y granizo en localidades por encima de 3200 metros sobre el nivel del mar.
Para hoy viernes se esperan acumulados pluviales cercanos a los 8 milímetros por día y granizo de forma localizada en la sierra sur.
El Senamhi alertó a los departamentos de Apurímac (Antabamba, Aymaraes y Cotabambas) Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos y La Unión), Ayacucho (Parinacochas y Páucar del Sara Sara), Cusco (Canas, Chumbivilcas y Espinar) y Puno (Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo y Puno).
La intensidad y recurrencia de lluvias intensas desencadenan peligros asociados, que pueden generar daños a comunidades vulnerables, las cuales están asentadas en zonas expuestas a estos peligros viven en viviendas frágiles, no están organizadas y no tienen conocimiento acerca de cómo prepararse y responder.
/DBD/
Más de 2,500 centros poblados de Cusco ya cuentan con agua potable
Desde el 2019 cerca de 230,000 habitantes de 2,565 centros poblados de las 13 provincias de la región Cusco se beneficiaron con la estrategia de cloración Chuya Yacu (Agua Limpia, en quechua), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que han accedido al servicio de agua potable de calidad.
Para lograrlo se instalaron equipos de cloración en los sistemas de agua y se adquirieron insumos (cloro y pastillas DPD) para mejorar la calidad del servicio. La iniciativa fue implementada por el Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio.
Además, el sector Vivienda capacitó a las organizaciones comunales y áreas técnicas municipales de la región para optimizar la prestación de agua potable.
En los 2,565 centros poblados intervenidos por medio de la estrategia de cloración Chuya Yacu, el 77 % de los hogares rurales ahora cuentan con acceso a agua clorada apta para el consumo frente a un 11 % registrado antes del inicio de la intervención.
Asimismo, el 81 % de los gobiernos locales comprendidos en el ámbito de la estrategia cuentan con insumos de cloración y el 93 % de los prestadores poseen la capacidad de gestión y dotación de servicios, gracias a la asistencia técnica brindada por el Ministerio.
/NBR/LD/
Megaproyecto de agua y alcantarillado beneficiará a más de 413,000 ciudadanos de Puno
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua Chacón, ratificó el compromiso de su sector para adjudicar e iniciar durante el 2022 las obras del proyecto de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Juliaca.
Lo señaló durante la Reunión Ejecutiva con Autoridades Locales y Organizaciones Sociales de Carabaya, Puno, que encabezó el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres Vásquez, en el distrito de Corani.
El ministro informó que el proceso de licitación internacional de este megaproyecto de saneamiento –el más grande en la historia del país cuando empiece a ser ejecutado– se encuentra en etapa de evaluación de propuestas.
Así, la adjudicación del proyecto e inicio de obras deben concretarse en el cuarto trimestre de este año, enfatizó el ministro.
El megaproyecto de agua y alcantarillado para Juliaca, a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, beneficiará a más de 413,000 habitantes de la provincia de San Román con servicios de calidad.
Finalmente, el ministro Paniagua informó que, a la fecha, se tienen otras 20 obras de saneamiento urbano y rural, valorizados en 281.2 millones de soles en ejecución en la región Puno, que beneficiarán a más de 161,000 personas. Hasta fin de año se culminarán 13 de ellas.
/NBR/LD/






