Diresa Ica fortalece competencias en control de la hipertensión
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ica, realizó la actividad académica “Campaña de tamizaje integral población afroperuana - La Alameda Pisco - Ica”, con el objetivo de fortalecer las competencias de los profesionales de salud para el manejo y control de la hipertensión.
El evento estuvo dirigido a los profesionales de atención primaria del equipo multidisciplinario de los establecimientos de la Red de Salud Chincha - Pisco, a quienes se capacitó a través de las lecciones aprendidas de la Diresa en cuanto a la identificación de factores de riesgo cardio metabólicos, hipertensión arterial y diabetes mellitus.
La capacitación abarcó actividades como calculadora de riesgo cardiovascular global, diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus y factores de riesgo cardio metabólicos, diagnóstico y medición de la presión arterial, así como el video-taller de evaluación de pie diabético.
Hipertensión arterial
La hipertensión afecta entre el 20 % y el 40 % de la población adulta de la región, lo que significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen hipertensión arterial. En el Perú, en el 2020, el 21.7 % de personas de 15 años a más presentó presión arterial alta; los hombres fueron los más afectados con el 24.5 % en comparación a las mujeres que registraron un 19.1 %.
La hipertensión arterial constituye una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en nuestro país y a nivel mundial, situándose como uno de los problemas más relevantes en la salud pública.
/ES/NDP/
EsSalud registró 10 826 nuevos casos de covid-19 en la última semana
En la última semana epidemiológica, del 12 al 18 de junio, se registraron 10 826 nuevos casos de covid-19, cifra superior a lo reportado en la semana anterior que tuvo 7457 infectados, según un reporte de la Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos (UIAD) de EsSalud.
El índice de positividad aumentó por ocho semanas consecutivas, pasando de 0.8 % (quincena de abril) a 4.1% en la última semana, informó Raymundo Pillaca, vocero de EsSalud, quien manifestó que en lo que va del presente año se han registrado casi un millón 200 000 nuevos infectados.
Pillaca señaló que en la última semana los casos aumentaron en 12 regiones, siendo Lima y Arequipa las regiones que reportan mayor aumento con 4882 y 750 contagios, respectivamente.
Áncash, Cusco, Junín, Moquegua, Piura, Tacna, Ica, Cajamarca, Lambayeque y Pasco son otras regiones de las regiones que reportan un aumento de SARS-CoV-2.
Sobre las hospitalizaciones, señaló que, desde el pico de la tercera ola (6867 camas hospitalarias), se registra una disminución de pacientes hospitalizados por 16 semanas seguidas. “En la última semana se contabilizó, en promedio, unas 742 personas hospitalizadas por covid-19 en los subsistemas de salud”.
En cuanto a la ocupación de camas UCI, indicó que en la última semana se registró un promedio de 143 pacientes críticos en las unidades de cuidados intensivos, nueve veces menos que el máximo registrado en este año (1,358 camas UCI).
Respecto a los decesos, el vocero del Seguro Social detalló que continúa la disminución de decesos semanales después del pico de la tercera ola. En la última semana, hubo 70 muertos a causa de la temida enfermedad, 23 menos de lo que se reportó en la semana previa.
/JV/NDP
Ministerio de Trabajo declaró día no laborable en la ciudad de Chimbote
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo declaró hoy como día no laborable en la ciudad de Chimbote, capital de la provincia del Santa, del departamento de Áncash, debido a que es la fecha central de su semana cívica.
Así lo establece el Decreto Supremo N° 012-2022-TR, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que señala que las horas dejadas de laborar por este día no laborable se compensan en la semana posterior al día declarado feriado o en la oportunidad que acuerden las partes. A falta de acuerdo, prima la decisión del empleador.
La norma indica que “el artículo 7 del Reglamento sobre los descansos remunerados de los trabajadores determina que, tratándose de feriados no nacionales, los empleadores podrán suspender las labores del centro de trabajo, a cuyo efecto las horas dejadas de laborar serán recuperadas en la semana siguiente, o en la oportunidad que acuerden las partes.
/JV/Andina
Lambayeque: Qali Warma entregará 150 toneladas de arroz fortificado a escolares
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma entregará más de 150 toneladas de arroz fortificado a 1628 instituciones educativas en la región Lambayeque.
El titular de este programa social en la región Lambayeque, César Marquina, aseguró que el arroz fortificado está enriquecido con micronutrientes que favorecen la adecuada alimentación de los infantes.
Además, destacó que una de las principales contribuciones del programa Qali Wama, en beneficio de los alumnos, es contribuir a mejorar la atención de los estudiantes durante la jornada escolar y promover buenos hábitos alimenticios.
Marquina Colacci anunció la próxima entrega de arroz fortificado a las 1628 instituciones educativas de la región, como parte de la complementación alimentaria que ofrece el programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
El arroz fortificado es un alimento enriquecido con micronutrientes, entre ellos las vitaminas A, B1, B3, B6, B12, D, E, además de ácido fólico, hierro y zinc, lo cual lo hace “un arroz más nutritivo para mejorar la salud de las niñas y niños en etapa escolar”.
En la región Lambayeque, cerca de 135 000 alumnos son beneficiarios de Qali Warma. Ellos reciben los productos para preparar el desayuno escolar, sin embargo, en los sectores de extrema pobreza y la zona alto andina, los menores –además de desayuno– también reciben almuerzo.
/JV/NDP
Otorgan 163 títulos de propiedad a agricultores de Tambopata, Madre de Dios
El gobernador regional, Jefferson Gonzales Enoki, entregó 163 títulos de propiedad rural a pequeños agricultores de la provincia de Tambopata, como parte del proyecto de mejoramiento de la prestación de servicios públicos que ejecuta la Dirección de Agricultura de Madre de Dios, en el marco de actividades por el Dia del Campesino Peruano.
Dijo que el gobierno regional de Madre de Dios tiene como uno de sus lineamientos de gestión apoyar al sector productivo, sobre todo, cuando se vislumbra una crisis alimentaria. Del mismo modo, indicó que en lo que resta del año se ha trazado la meta de entregar más de mil títulos de propiedad a las familias de agricultores de la región y anunció que se garantizará que a partir de la fecha se entreguen títulos de propiedad de manera mensual, y completar el objetivo.
Gonzales Enoki agregó que el Proyecto Especial Madre de Dios del Goremad adquirió cuatro tractores agrícolas, los mismos que ya están al servicio de los hombres del campo del departamento y en el programa por el Día del Campesino, realizó la develación de murales alusivos al sector productivo de la región, elaborados por artistas de Puerto Maldonado, liderados por la creativa plástica autodidacta Sirit Carla Silva Caller.
En los llamativos murales pintados en el frontis de la sede de la dirección de Agricultura, se observa a agricultores, ganaderos, frutos amazónicos, entre otras figuras.
/NBR/LD/
Gore La Libertad entregó 1,500 títulos de propiedad agrarios en Pataz
En el Día del Campesino, el Gobierno Regional de La Libertad entregó más de 1,500 títulos de propiedad a familias de agricultores de once caseríos del distrito de Huayo, ubicado en la provincia liberteña de Pataz, que permitirá a los agricultores dejar de ser posesionarios para ser propietarios legales, a fin de obtener mayor provecho del espacio para el uso agrícola.
Asimismo, podrán acceder a créditos bancarios, recibir el apoyo de instituciones públicas y privadas, conformar cadenas productivas, solucionar conflictos colindantes y, sobre todo, los miembros de la familia pueden heredar la propiedad.
Los agricultores beneficiados viven en los caseríos de Buenos Aires, Callauto, Cercado de Huayo, Cucahuasi, Pan de Azúcar, Parcoysito, Paucarmarca, Pucabamba, Rangracoto, Santa Cruz y Usca, que cultivan principalmente eucalipto, tara, maíz, trigo, arveja y diversos frutales.
El gobernador de La Libertad, Manuel Llempén durante la entrega de los titulos dijo que “con su título de propiedad, nuestros hermanos agricultores de Huayo tendrán mayores oportunidades para su desarrollo. Para el campesino, tener el predio formalizado posibilita que nadie intente quitarte el lugar donde trabaja, además, podrá sacar préstamos para invertir y mejorar tu productividad".
La máxima autoridad señaló que desde el 2015 al 2022, el gobierno regional ha otorgado alrededor de 30,000 títulos de propiedad a familias agricultoras de las provincias andinas de Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Bolívar y Julcán y agregó que este año el gobierno regional ejecutará un proyecto de inversión de más de 5 millones de soles para otorgar un promedio de 10,000 títulos de propiedad en Pataz.
/NBR/LD/
Reniec entregó 147,754 DNI gratuitos en campañas itinerantes en lo que va de 2022
El Reniec dió a con ocer que en los seis primeros meses del año, 147,754 personas en situación de vulnerabilidad han sido documentadas de manera gratuita en diversas regiones del país, en el marco de las campañas sociales itinerantes realizadas por el Registro.
Por medio de la Dirección de Restitución a la Identidad y Apoyo Social del Reniec, los beneficiarios de estas campañas son niños, niñas y adolescentes en situación de desprotección, personas con urgencias médicas y damnificadas, adultos mayores en abandono o pobreza y madres adolescentes.
De acuerdo con los reportes de gratuidad del Reniec, en el primer trimestre se registraron 34,917 trámites realizados; en tanto que para el segundo trimestre dicha cifra alcanzó las 112,837 transacciones de DNI.
/NBR/LD/
Gobierno declara día no laborable el 25 de junio en Chimbote
El Gobierno declaró este sábado 25 de junio día no laborable en la ciudad de Chimbote, capital de la provincia del Santa, región Áncash, por ser la fecha central de las celebraciones de su semana cívica.
El Decreto Supremo 012-2022-TR, publicado en el Diario Oficial El Peruano, precisa que "las horas dejadas de laborar por el día no laborable [...] se compensan en la semana posterior al día declarado feriado o en la oportunidad que acuerden las partes. A falta de acuerdo, prima la decisión del empleador".
También la norma recuerda que mediante la Ley 16597 —que data de 1967— se declaró semana cívica en la ciudad de Chimbote, la comprendida entre los días 23 y 29 de junio de cada año, en la que la municipalidad provincial organiza diversas actuaciones de carácter cultural y deportivo, con la colaboración del vecindario y otras entidades.
Una de las principales actividades de la semana cívica de Chimbote es la Festividad de San Pedrito, que se celebra cada 29 de junio en Chimbote, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura, mediante la Resolución Viceministerial 063-2018-VMPCIC-MC.
/NBR/LD/
Sunarp inscribe gremios de criadores de alpacas y llamas en Huancavelica
Dos federaciones de producción de alpaca y llama y de crianza de vicuñas y guanacos de la región Huancavelica, -actividad que contribuye con la reactivación economía del país y el comercio regional-, fueron inscritas recientemente por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). Se trata de la Federación Provincial de Criadores de Camélidos Sudamericanos (FEPROCCASH) y la Federación Provincial de Criadores de Camélidos Andinos (FEPROCCAPH).
La formalización les permitirá mayor credibilidad y presencia en el mercado, debido a que las personas prefieren hacer negocios con empresas constituidas formalmente por una percepción de permanencia en el tiempo.
También tienen fácil acceso a productos bancarios y de crédito especiales, ya que las instituciones financieras siempre esperan que las empresas estén constituidas como personas jurídicas, de esta manera hay mayor facilidad para acceder a sus productos crediticios.
Las federaciones que se constituyen están conformadas por comunidades campesinas productores de camélidos sudamericanos domésticos (alpacas y llamas), comunidades indígenas, asociaciones de productores, asociaciones de artesanos, comunidades conservacionistas de camélidos silvestres (vicuñas y guanaco) y otros gremios y organizaciones relacionados al sector.
/NBR/LD/
En Caylloma forman primera brigada forestal de voluntarios para combatir incendios
La provincia de Caylloma, región Arequipa, tiene la primera brigada forestal de voluntarios para combatir incendios que fueron capacitados por especialistas del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
La brigada forestal se formó con pobladores voluntarios del anexo de Canocota, jurisdicción del distrito de Chivay, quienes recibieron conocimientos elementales sobre cómo prevenir los incendios forestales y cómo combatirlos con el uso de herramientas.
El nuevo grupo de voluntarios denominada “Ojos de halcón”, recibió también el apoyo de la municipalidad provincial de Caylloma, a través de la subgerencia de Defensa Civil y Defensa Nacional y Serfor además de la asesoría les hizo entrega de uniformes de seguridad personales, cascos, guantes, batifuegos, mochilas de agua, lampas, botiquín de primeros auxilios, entre otros.
Luis Felipe Gonzales, administrador técnico de la oficina desconcentrada del Serfor en la región Arequipa, destacó que la formación y capacitación de los brigadistas ayudará en la organización y control del fuego en caso de suscitarse un incendio forestal, considerando que en la región en lo que va del año se han registrado 10 incendios forestales en las provincias de Arequipa, Caylloma, Condesuyos y Castilla.
/NBR/LD/