Voluntarios recogen más de 30 toneladas de residuos de cauce del río Huallaga
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebró ayer, más de 30 toneladas de residuos sólidos se recolectaron luego de una jornada de limpieza desarrollada en cinco puntos del río Huallaga.
En la jornada de limpieza participaron cerca de 300 voluntarios, entre jóvenes universitarios, amas de casa y pobladores. Las labores se desarrollaron en las zonas de La Quinua, 30 de agosto, Yanapampa, Cajamarquilla, Ticlacayán y Malauchaca, a lo largo de 14 kilómetros del afluente.
La actividad fue organizada por la empresa minera Nexa a través de su programa "Libera Unidos contra los deshechos del río Huallaga" en el marco del día mundial del medio ambiente y tienen como objetivo de sensibilizar en las políticas y en las decisiones y permitir vidas más limpias, ecológicas y sostenibles.
La cuadrilla de limpieza se distribuyó en 14 puntos focales en la cuenca del río Huallaga, y se logró recolectar plásticos, cartones, troncos, llantas, costales, ropa, mascarillas y hasta animales muertos qué se encontraban en las orillas del río y son focos contaminantes.
/ES/Andina/
Reanudan obras de agua y alcantarillado en distrito de Cerro Colorado en Arequipa
Luego de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) promoviera el diálogo y el acuerdo entre los trabajadores y la empresa contratista, hace unos días se reanudaron los trabajos del proyecto de agua y alcantarillado que se ejecutan en el distrito de Cerro Colorado, en la provincia y región Arequipa
Así lo informó el MVCS que precisó que este fue el resultado de una reunión encabezada por el viceministro de Construcción y Saneamiento, Javier Hernández Campanella, la cual contó con la participación del alcalde distrital de Cerro Colorado, Benigno Cornejo, y dirigentes de los sectores de APIPA y José Luis Bustamante y Rivero.
Tras el encuentro, se logró el compromiso por parte de la empresa contratista Ludwig, Pfeiffer Hoch-und Tiefbau GmbH & Co. KG de reanudar, en coordinación con el equipo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS, los trabajos paralizados días atrás. Con ello, el sindicato de trabajadores aceptó levantar la medida de protesta que acataba.
El proyecto de creación de los sistemas de agua potable dependientes de los reservorios N-31 y N-39 y alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado brindará servicios básicos a los sectores APIPA y José Luis Bustamante y Rivero. Fue adjudicado el año pasado a la mencionada empresa alemana con un monto total de inversión de 199 millones 053,285 soles y un plazo de ejecución de 540 días calendario.
Este proyecto beneficiará a más de 63,000 habitantes de Cerro Colorado y, entre sus componentes, contempla la instalación de 11,677 nuevas conexiones de agua y alcantarillado, la construcción de reservorios, redes de distribución de agua potable, redes de recolección de alcantarillado, sistema de bombeo y colectores.
/DBD/
Oleajes ligeros a moderados continuarán en todo el litoral hasta este viernes
Según el aviso oceanográfico especial Nº 43, emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, oleajes ligeros a moderados seguirán presentándose a lo largo del todo el litoral hasta el viernes 10 de junio.
En el litoral centro, entre Salaverry (La Libertad) y Cerro Azul (Cañete) se pronosticó la ocurrencia de este fenómeno a partir de esta madrugada y cambiarían a moderados durante la madrugada del martes 7; en tanto que entre Cerro Azul y San Juan (Ica), iniciarían de forma moderada desde la tarde de este lunes.
Asimismo, en el litoral sur se prevé que los oleajes ligeros empezarán a partir de esta mañana y cambiarían a moderados durante la noche del mismo día. De acuerdo al pronóstico marítimo, los oleajes disminuirían a ligeros nuevamente en la madruga del miércoles 8 de junio.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.
/DBD/
Agro Rural define hoy a la empresa que proveerá urea para la agricultura familiar
Fiscalía de la Nación crea Oficina de Coordinación y Asistencia en Justicia Intercultural
La Fiscalía de la Nación dispuso la creación de la Oficina de Coordinación y Asistencia en Justicia Intercultural del Ministerio Público (Ocajimp).
Esta iniciativa tiene la finalidad de orientar y apoyar la labor fiscal para garantizar los derechos individuales y colectivos de los integrantes de las comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas y comunales u otros pueblos indígenas en un contexto de igualdad de derechos.
La función principal proponer e implementar políticas de coordinación intercultural, teniendo en cuenta la defensa del estado constitucional de derecho, el respeto a los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas y comunales u otros pueblos indígenas en el marco de la legalidad.
Además, otras de las funciones es la consolidación de la relación horizontal y democrática entre la autoridad estatal y comunal; y el rechazo a las acciones violentistas y autoritarias.
La labor de la Ocajimp se encuentra enmarcada en la implementación de la política nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, así como en la política pública de Reforma del Sistema de Justicia 2021-2025 en el Ministerio Público.
/HQ/NDP/
Sierra Sur: Temperatura nocturna bajará hasta 15 grados bajo cero
Desde mañana lunes al miércoles 8 de junio, se presentará el descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur a niveles que alcanzarán los 15 grados bajo cero en las localidades ubicadas sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar, asi lo informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Según el aviso meteorológico, de nivel de alerta naranja, la temperatura nocturna en la sierra central disminuirá también en las zonas altoandinas hasta los 8 grados bajo cero.
Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 40 kilómetros por hora, así como escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
Los departamentos de posible afectación son Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna, precisó el Senamhi.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
/HQ/Andina/
Lambayeque: Unesco promueve el Pacto por la Cultura al 2030
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque (DDC) y la Unesco realizaron diversas visitas de trabajo a los sitios patrimoniales de la región con la finalidad de impulsar el Pacto por la Cultura al 2030, que busca reactivar la economía del sector cultural.
Desde el Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), el director de la DDC, Julio Fernández Alvarado, demostró su optimismo ante esta oportunidad para establecer acciones para el desarrollo cultural y explicó que “la visita de Unesco es sumamente emblemática para la región por los proyectos, las alianzas estratégicas y fundamentalmente para la gobernanza cultural que vamos a articular con ellos en Lambayeque”.
Asimismo, recalcó que el SHBP y el Complejo Arqueológico Túcume, con la denominación “Centros Ceremoniales y Bosques en el Valle de la Leche“, se encuentran en la Lista Indicativa de la Unesco que postulan para ser declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Por su parte, el coordinador de Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el Perú, Enrique López Hurtado, señaló que junto a la DDC se trabaja para impulsar el Pacto por la Cultura al 2030, que es una plataforma que invita a la empresa privada a sumarse en el desarrollo sostenible de la región poniendo en valor la diversidad cultural, a través de la web www.pactoporlacultura.org.
/ES/NDP/
Indeci recomienda medidas de preparación por continuidad de oleajes
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el Aviso Oceanográfico Especial N.º 43, emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú, sobre la continuidad de oleajes de ligera a moderada intensidad en todo el litoral, hasta el viernes 10 de junio.
De acuerdo a dicho comunicado, este fenómeno seguirá presentándose de manera ligera en el litoral norte, mientras que en el centro (entre Salaverry y Cerro Azul) los oleajes ligeros ocurrirían desde la madrugada del lunes 6 y cambiarían a moderados durante la madrugada del martes 7; en tanto que entre Cerro Azul y San Juan, iniciarían de forma moderada desde la tarde del lunes 6 de junio.
Asimismo, en el litoral sur se prevé que los oleajes ligeros ocurrirían a partir de la mañana del lunes 6 y cambiarían a moderados durante la noche del mismo día. Cabe indicar que, según el pronóstico marítimo, los oleajes disminuirían a ligeros nuevamente en la madruga del miércoles 8 de junio en la costa norte y sur.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.
Asimismo, se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Además, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos del litoral peruano en coordinación con las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres y la DHN, con la finalidad de brindar información a las autoridades y población en general sobre los eventos que se presenten.
/ES/NDP/
Tacna: presentan el primer Plan de Ordenamiento Territorial regional del país
El Gobierno Regional de Tacna presentó su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el primero del país, con lo cual se marca un hito en la adecuada ocupación y uso sostenible del territorio en el Perú.
Para la formulación de este instrumento de gestión, el Ministerio del Ambiente (Minam) efectuó el acompañamiento técnico permanente.
El Plan de Ordenamiento Territorial de Tacna proporciona un modelo deseado del espacio territorial, con proyectos de inversión y una propuesta de programación de estos, así como un esquema de gestión para los próximos 10 años, aplicables a las 4 provincias y 28 distritos, beneficiando así a los más de 377,000 habitantes de dicha región.
/ES/Andina/
Regiones articulan acciones en taller Macrorregional de Salud en el contexto del covid-19
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Cajamarca organizó el “Primer Encuentro Macrorregional Norte en Salud en el Contexto de la COVID-19”, que contó con la participación de directores y gerentes regionales de salud de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín.
Entre los temas analizados por los representantes de cada región, destacaron los puntos de interés interregional como la planta criogénica de generación de oxígeno medicinal, expuesta por La Libertad y Tumbes; Redes Integrales de Salud (RIS), expuesto por Cajamarca y La Libertad; el sistema de referencia y contrarreferencia, sustentado por Lambayeque y Amazonas.
Por su parte, Piura y Lambayeque expusieron sobre las experiencias en convenios de intercambio prestacional; Cajamarca y Amazonas sobre la implementación de tecnologías informáticas; así como Cajamarca y San Martín respecto al abastecimiento de productos farmacéuticos.
Para el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, la reunión cumplió con su objetivo de articulador de esfuerzos interregionales ante la pandemia.
“Como regiones integrantes de la Mancomunidad del Marañón es urgente que nos unamos más. Debemos mantener una estrecha articulación para ayudarnos mutuamente sobre temas como el dengue, las referencias y contra referencias, el mundo digital en salud y sobre especialidades patológicas”, precisó.
“Hemos pasado la primera, segunda y tercera ola de la pandemia, esperemos que no lleguemos a una cuarta ola, pero tenemos que estar muy unidos para hacer un círculo virtuoso que garantice el intercambio de especialidades, recursos y oxígeno, para enfrentar la enfermedad”, indicó el gobernador regional.
El encuentro culminó con la firma de un acta de acuerdos y compromisos que buscan contribuir a mejorar los sistemas de salud en el marco de la emergencia sanitaria nacional. Dichas experiencias y acciones de las regiones participantes serán agendadas en la próxima reunión de la Mancomunidad del Marañón a realizarse en Chiclayo.
/ES/NDP/