Se requieren S/ 111,000 millones para cerrar brecha de infraestructura educativa
El ministro de Educación, Rosendo Serna señaló que se necesitan 111,000 millones de soles para cerrar la brecha de infraestructura educativa, e invirtiendo 5,000 millones cada año se cumpliría el objetivo en 20 años; entonces, la situación es crítica y lo que hay que hacer es priorizar para atender a aquellos colegios que se encuentran en muy mal estado.
En Arequipa el ministro expresó su preocupación porque la región solo tiene ocho proyectos en el Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica (Asitec) del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), en comparación de otras regiones como Cajamarca, Amazonas, que presentan 80 o 100.
Dijo el ministro que debido al poco número de proyectos que tiene Arequipa, la oficina zonal ha retirado el equipo técnico. Entonces, pidio que el gobierno regional y local, tengan una mirada de preocupación a efectos de que muchas más iniciativas ingresen y aumente la cantidad de beneficiarios.
Mencionó que los alcaldes de Yura y Paucarpata refirieron que las instituciones educativas de sus jurisdicciones se caen a pedazos, y puede que sea así, pero el burgomaestre de Yura tiene que dar la información completa, pues en su distrito se está construyendo un centro educativo inicial con una inversión de S/ 2 millones 654,000. “Lo que el alcalde está pidiendo son seis secciones para la primaria", anotó.
En el caso del burgomaestre de Paucarpata, dijo que está solicitando la ejecución del mejoramiento de un colegio con 40 años de antigüedad. “Pasado mañana estaré nuevamente en Arequipa y visitaré estos dos distritos para tener una información verídica sobre el tema”, remarcó.
Respecto a la declaratoria de emergencia mediante el Decreto Supremo 028, se ha identificado una necesidad de siete módulos de aulas prefabricadas para dos instituciones educativas evacuadas.
Sin embargo, añadió, se ha identificado que hay 12 módulos de aulas prefabricadas en Camaná que no se usan, por consiguiente existe la necesidad de que el gobierno regional y local puedan apoyar, porque el Minedu dispuso que todas las aulas prefabricadas que se dejan de utilizar en la región se queden en la región.
/NBR/LD/
"Ya hay 288,000 productores agrarios empadronados" anuncia ministro Alencastre
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que ya se cuenta con 288,000 productores agrarios empadronados de los cuales recibirán fertilizante nitrogenado (urea) aquellos que tengan unidades agropecuarias menores a cinco hectáreas que asegure la campaña agrícola 2022-2023.
Precisó que del total, en Arequipa hay 803 agricultores empadronados y señaló que el Decreto de Urgencia 013-2022 debe garantizar todas las condiciones para que en agosto la urea pueda alcanzar para todos los agricultores de menos de cinco hectáreas de los cultivos de arroz, papa, maíz y café, y que necesiten el producto.
De acuerdo con el cronograma del MIDAGRI, en la primera semana o quincena de agosto, la urea ya debe estar en campo, cuando empieza la siembra grande en todo el Perú. No todos los productores necesitan el fertilizante nitrogenado, sino los fertilizantes orgánicos, como es el caso del guano de las islas.
En esa línea, el Ministro Alencastre dijo que se ampliará la producción progresiva de guano de las islas de 17,000 toneladas a 40,000 toneladas. Anunció que 510 toneladas están llegando a Arequipa y que deben ser coordinadas con el gobierno regional para su distribución.
/NBR/LD/
Mincetur impulsa proyectos turísticos y de agroexportaciones en Arequipa
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, señaló que su sector impulsa el desarrollo de diversos proyectos turísticos en Arequipa, así como también promueve el desarrollo de sus agroexportaciones.
En ese sentido, anunció que ya está en elaboración el expediente técnico del Castillo de Forga, distrito de Mollendo, con inversión de alrededor de 8 millones 200 mil soles de ejecución, para el mejoramiento de accesos peatonales, estacionamiento, señalización turística y servicios complementarios.
En su participación en el Consejo de Ministros Descentralizado en Arequipa, el ministro Sánchez indicó que se están incluyendo seis proyectos en el fondo para el desarrollo nacional del turismo del programa Copesco de la región Arequipa, referidos a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, inversión estimada en 5 millones de soles; Pueblo de Sibayo, Valle de los Volcanes, Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Petroglifos de Toromuerto, Valle y Cañón de Cotahuasi.
Tambien dijo que se trabajan cinco proyectos que están a nivel de expediente técnico y levantando observaciones, las ejecutoras son los gobiernos locales del Aeródromo de la playa Aviación, distrito de Mollendo, ese expediente es de 26 millones de soles; el expediente técnico del Malecón Turístico de Lomas de Caravelí, el proyecto de transitabilidad vial entre Torete y la Candelaria, distrito de Uraca.
De otro lado, señaló que las exportaciones de Arequipa llegaron el año pasado a los 5,400 millones de dólares en valor FOB, monto superior en 44% al 2020; y que en el primer trimestre del 2022 se tiene un desempeño superior en 40% respecto al similar periodo del 2021, debido a las mejores exportaciones en cobre, oro y productos agrícolas.
/NBR/LD/
Alerta: casos de enfermedad de manos, pies y boca se extiende a nueve colegios de Chimbote
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, a través de la Red de Salud Pacífico Norte, confirmó que se han elevado a 36 los contagios de la enfermedad de manos, pies y boca, en la provincia ancashina del Santa en nueve colegios de esta provincia, de los cuales 29 son de colegios de Chimbote y el restante en el distrito de Santa.
José Alzamora Maco, titular de la Red Norte, indicó que entre los pacientes figuran escolares de inicial de los centros educativos Niño Dios, Antonio Raimondi, Ruso, Niño Jesús, Prevocacional, Divino Niño del Milagro, Angelitos de la Fe, Rinconada y otra escuela aún no identificada.
El funcionario dijo que los pacientes - menores de 0 a 4 años y de 5 a 9 años - se encuentran estables y algunos de ellos pasan por una cuarentena. Además, los directores de los planteles educativos han dispuesto el cierre de las aulas de los escolares afectados por el virus de Coxsakie.
Señaló también que el personal de salud ha brindado el tratamiento y monitoreo de los pacientes, quienes se recuperan en sus viviendas y no han requerido hospitalización y recomendó a los padres de familia que, si los niños presentan síntomas como fiebre, lesiones vesiculares en la boca, manos y pies y falta de apetito deben quedarse en casa y no asistir al colegio por 7 o 10 días para cortar la cadena de contagio.
/NBR/LD/
Pobladores de provincia arequipeña de Caylloma reciben ropa de abrigo
Mas de 460 familias de la provincia de Caylloma, región Arequipa, que viven sobre los 4,000 metros de altura recibieron ropa de abrigo, mantas, alimentos no perecibles, medicinas y otros recursos para enfrentar las bajas temperaturas que se registran en esta zona de la región.
Cáritas Diocesana de Arequipa recolectó ocho toneladas de ayuda que fue distribuida entre la población de los centros poblados de Imata, Colca Huallata, Pillone y Pillones, ubicados en la provincia de Caylloma.
Las familias de la parte alta de Arequipa se beneficiaron con la entrega de ropa de abrigo para niños y adultos, mantas polares, frazadas, alimentos no perecibles, juguetes, medicinas y otros.
También Cáritas en coordinación con entidades privadas brindó atención sanitaria a cargo de un médico en medicina general, y se realizaron algunos cortes de cabello.
Cáritas tiene previsto desarrollar la próxima campaña el 21 y 22 de julio en los centros poblados de Cota Cota, Colca Huallata y Maquerullo, en Caylloma y por ello hicieron un llamado a la población e instituciones públicas y privadas interesadas en apoyar está campaña de solidaridad pueden hacer llegar su donación al local de Cáritas ubicado en la calle Federico Barreto 146, urbanización Ferroviarios en el Cercado (frente al mercado El Palomar) de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas.
/NBR/LD/
En Arequipa ampliarán cobertura de programas sociales a más de 196,000 personas vulnerables
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) Dona Boluarte anunció que atenderá este año, a través de los programas sociales, a más de 196,000 personas que viven en situación de vulnerabilidad en la región Arequipa con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
En el marco del Consejo de Ministros Descentralizado, que se realiza en Arequipa, la titular del MIDIS precisó que hasta abril el Midis atendió a más de 187,000 beneficiarios de los programas sociales en dicha región y que la meta para fines del 2022 es llegar a más de 196,000 ciudadanos más necesitados con una inversión de 91 millones de soles.
Destacó que en la gestión del Midis estan convencidos de que las acciones conjuntas permitirán lograr el bienestar y la dignidad para todos y todas, buscando promover el desarrollo territorial basado en el diálogo. Para ello, a través de los diferentes niveles de gobierno, articulan el despliegue coordinado de la política nacional, sectorial y multisectorial en el territorio.
La ministra Boluarte detalló también que el programa Cuna Más atiende a 3,578 niños del Servicio de Cuidado Diurno y 80 familias del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) para fortalecer la primera infancia; mientras que el programa Juntos, en este año, atenderá a más de 2500 hogares que recibirán incentivos monetarios por el cumplimiento de corresponsabilidades de salud y educación.
Comentó igualmente que el programa Foncodes ejecuta cuatro proyectos Haku Wiñay que fortalecen las capacidades productivas de más de 800 hogares. A su vez, se beneficiará a más de 10,000 adultos mayores del programa Pensión 65 con una subvención para mejorar su calidad de vida y el programa Qali Warma atenderá a más de 139,000 estudiantes en 1,628 instituciones educativas en este año, cubriendo el 100 % de la región. A junio de este año, Qali Warma ha entregado más 175,000 toneladas de alimentos para más de 10,000 personas vulnerables.
/NBR/LD/
Migraciones envía 70,000 pasaportes a diversas regiones del país
Un lote de 70,000 libretas de pasaportes electrónicos envió la Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) a sus jefaturas zonales distribuidas en las diversas regiones del país para proseguir con el proceso de ampliación de atención a los usuarios.
“Nuestra gestión está centrada en el retorno a la normalidad para la emisión de pasaportes electrónicos, en esa dirección estamos trabajando con diversas acciones, una de ellas es la atención en nuestras sedes distribuidas a nivel nacional”, afirmó el superintendente nacional de Migraciones, Jorge Fernández Campos.
Precisó que el despacho de los 70,000 pasaportes electrónicos se realizó hace unos días y tuvo como destinos las jefaturas zonales ubicadas en las ciudades de Arequipa, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Iquitos, Piura, Pucallpa, Puno, Tacna, Tarapoto, Trujillo, Tumbes y Huancayo.
Migraciones recordó que desde abril pasado, tras negociaciones realizadas por Migraciones, se ha concretado el adelanto de la entrega de un total de 501,000 libretas electrónicas: 11 de abril (16,000); 21 de abril (88,000); 23 de mayo (36,000); 30 de mayo (96,000); 3 de junio (72,000); 14 de junio (96,000) y 20 de junio (97,000).
La compra total de libretas es de 700,000 unidades y se terminarán de entregar la quincena de julio. Gradualmente, Migraciones amplía la atención de citas diarias adicionales a los usuarios; mantiene también el servicio de citas programadas y por emergencia de 24 y 48 horas previas al vuelo.
/AB/NDP/
Minsa realiza campaña de tamizaje y vacunación contra la hepatitis B en Ayacucho
El Ministerio de Salud (Minsa) realizó la campaña de tamizaje y vacunación “Protégete contra la Hepatitis B” en la plaza mayor de Huamanga, en Ayacucho.
Este evento se desarrolló en el marco del Día Nacional de la Lucha Contra la Hepatitis B, que se conmemora cada 20 de junio.
La actividad se realizó en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa), la Red de Salud Huamanga y el Hospital Regional de Ayacucho.
El objetivo de la actividad fue concientizar a la población sobre el impacto de esta enfermedad y las formas de prevenirla en una región endémica como Ayacucho, la cual se encuentra entre las 5 regiones con más casos de hepatitis B.
Al respecto, el director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, Alexis Holguín, refirió que la hepatitis B es una enfermedad silenciosa y que conlleva a enfermedad crónica o severa como el cáncer de hígado, por ello la importancia de la prevención a través de la vacunación y el tamizaje periódicamente.
“Continuemos con el trabajo articulado entre todas las instituciones, solo así lograremos avanzar en la lucha contra esta enfermedad, promoviendo actividades de sensibilización, información y tamizajes a la población”, mencionó el Dr. Holguín.
Por su parte, el titular de la Diresa Ayacucho, Walter Bedriñana, señaló que la hepatitis constituye un problema de salud pública, particularmente la hepatitis B que es responsable del 90 % del cáncer hepático.
Para ello, enfatizó en la necesidad de intensificar las intervenciones sanitarias y en el caso de las intervenciones recuperativas, la evaluación integral por el equipo multidisciplinario para el inicio del tratamiento que es gratuito en los hospitales y establecimientos de salud.
Es importante mencionar que durante la actividad se tamizó a más de 300 personas y más de 170 fueron vacunadas.
/ES/NDP/
Aceleran empadronamiento de productores agrarios para que accedan a beneficios
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) continúa con el proceso de empadronamiento de los productores agrarios a escala nacional y, para acelerar este registro, ha desplegado empadronadores en municipalidades y juntas de usuarios de agua para que los agricultores tengan más facilidades y tengan acceso a créditos y otros beneficios como la entrega de fertilizantes.
Además de las Municipalidades y las Juntas de Regantes de Agua, los hombres y mujeres del campo se pueden empadronar en las diversas Direcciones Regionales de Agricultura (DRA), Agencias Agrarias, Tambos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y en las Oficinas de los diversos Programas del Midagri, como Agro Rural, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) entre otras, ubicadas en todo el país.
Para registrarse en el padrón, el agricultor o ganadero, que trabaja en un terreno propio o alquilado, deberá acercarse a los centros de empadronamiento portando su DNI y documentos que acredite que tiene una parcela, como partida registral, certificado de posesión o alquiler, y documentos que respalden que está desarrollando una actividad agraria.
El registro en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) se realiza en todo el país a través de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (EGPS) y el Proyecto de Mejoramiento del Sistema de información Agraria para el Desarrollo (Piader) en coordinación con la Dirección de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (Dgesep).
Los agricultores que se registren tendrán acceso a una serie de beneficios y servicios que ofrecen el Midagri, entre ellos la entrega de fertilizantes.
/AB/NDP/
Sedapal reportó un incremento de la concentración de zinc en el río Chillón
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) reveló que existe un incremento de 70.8 veces más de la concentración de zinc, en comparación a 500 metros antes del punto de la contaminación.
En relación a las acciones tomadas ante el derrame de zinc por el vuelco de un camión en el río Chillón, en Canta, Sedapal informa lo siguiente:
“El Equipo de Gestión Integral de Plantas de Sedapal realizó el monitoreo el 16 de junio, entre las 10 a. m. y las 3:00 p. m., en siete puntos distintos a lo largo de 100.5 kilómetros del río Chillón. El análisis del segundo punto (Cullhuay) reveló un incremento de 70.8 veces más la concentración de zinc, en comparación a 500 metros antes del punto de la contaminación”, indicó el comunicado de la entidad.
Asimismo, Sedapal agregó que la presencia del mineral disminuye desde el puente Chaperito en el km 71.5 de la carretera Lima – Canta, y al llegar a la bocatoma de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Chillón, no se evidencia la afectación del agua por el derrame del mineral.
Cabe recordar que el pasado 15 de junio se produjo el vuelco de un camión en el río Chillón, en Canta, sierra del departamento de Lima.
/LC/