Cerca de un millón de personas aún no cobran el bono Yanapay Perú
Un total de 982 761 peruanas y peruanos aún no cobran, a la fecha, el subsidio económico individual Yanapay Perú de S/350 que otorga el Gobierno. Esta cifra representa el 7.3 % del universo de las personas beneficiarias.
En ese sentido, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) hace un llamado a la población para que consulten si son beneficiarios del apoyo económico, para eso deben comunicarse a la línea gratuita 101 e ingresar el número de DNI, seguido de la fecha de emisión. Si la persona resultó beneficiaria, solo debe acudir al Banco de la Nación e indicar que el cobro es a través de la operación 0550.
Asimismo, si las personas conocen a potenciales beneficiarios, es importante que las ayuden y orienten para que verifiquen si les corresponde el subsidio y de ser así, puedan cobrarlo lo más antes posible. La fecha límite de cobro del apoyo económico Yanapay es el 30 de junio.
Las cinco regiones con mayor número de personas sin cobrar el apoyo económico son: Lima (incluye Lima Metropolitana) (264 608), La Libertad (71 936), Puno (54 491), Junín (52 402) y Cusco (52 234).
A estas regiones, les sigue Loreto (51 840), Cajamarca (48 229), Piura (42 049), Áncash (34 711), Arequipa (34 511), Huánuco (34 209), Lambayeque (33 240), San Martín (30 556), Ayacucho (27 796), Ucayali (26 819), Callao (24 668), Amazonas (19 142), Huancavelica (16 253), Ica (15 854), Apurímac (14 658), Tacna (13 685), Madre de Dios (11 308), Pasco (9489), Moquegua (4120) y Tumbes (3890).
/RP/NDP/
Contraloría detecta deficiencias en conservación de corredor vial que une Moquegua y Tacna
La Contraloría General de la República detectó y alertó una serie de deficiencias halladas en el servicio de conservación del corredor vial Ilo – Tacna – Tripartito y Ovalo Tripartito – Collpa, que recorre las regiones de Moquegua y Tacna.
La obra fue adjudicada por el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provias Nacional) con una inversión ascendente a 65 millones 744,448.41 soles.
La Contraloría indicó que el 23 de agosto de 2021 Provias Nacional suscribió el contrato de servicios N° 083-2021-MTC/20.2 para ejecutar el “Servicio de Gestión y Conservación por Niveles de Servicio del Corredor Vial: Ilo – Tacna – Tripartito y Ovalo Tripartito – Collpa”.
El corredor intervenido está conformado por ocho tramos, con una longitud de 346.710 kilómetros y el servicio contratado incluía la conservación rutinaria, la conservación periódica, las atenciones especiales, el relevamiento de información, entre otros.
Según informe de visita de Control cuyo periodo de evaluación comprende del 28 de abril al 11 de mayo de 2022 y fue emitido el 17 de mayo de este año, la visita de auditores de la Contraloría permitió verificar el estado de la superficie del pavimento, observando la presencia de diversos tipos de desgaste y deterioros en parte de los tramos I (provincia de Ilo), II (Tacna - Ilo), III (Ovalo Tarapacá – Dv. Calana, ambos en Tacna) y IV (Dv. Calana – Prog. 43+600).
Según los términos de referencia del servicio para los tramos mencionados, el contratista tenía que realizar la conservación rutinaria, la cual se ejecuta para prevenir el deterioro de las vías, sin embargo, los daños advertidos podrían requerir, además de labores de prevención, de la realización de actividades para recuperar la resistencia de los materiales para resistir las cargas vehiculares, lo cual no fue contemplado en el Plan de Conservación Vial.
Las situaciones detectadas ocasionan el riesgo de realizar actividades de conservación rutinaria que no reúnen las condiciones de calidad ni de eficacia en el uso de recursos públicos debido a que no está definida la condición de la estructura de los pavimentos en los tramos I, II, III y IV, y por ende no se define tampoco la vida útil que tienen dichos pavimentos para resistir cargas vehiculares a futuro.
Los auditores de la Contraloría también han verificado los trabajos de sello de fisuras aparecidas en algunos sectores del tramo VIII, cuya construcción se dio en el 2018 y tiene un período de garantía de siete años, según el contrato de la obra, que vence en el 2025.
En ese sentido, la comisión de control señala que corresponde identificar las posibles causas de las fallas tipo fisuras que se vienen atendiendo con trabajos de sello, y de ser el caso, iniciar el procedimiento de requerimiento de información al contratista ejecutor de la carretera. Esta situación genera el riesgo de que Provías Nacional asuma injustificadamente gastos por dicho sello de fisura, en caso se verifique que dichas fisuras se deben a la deficiente ejecución de la obra de asfaltado.
La Contraloría informó que ante estos hechos, la comisión de control recomendó hacer de conocimiento al Director Ejecutivo de Provias Nacional los resultados del informe de visita de control, con la finalidad que se adopten las acciones correctivas que correspondan para asegurar la continuidad del proceso y adecuada ejecución del servicio de gestión y conservación del Corredor Vial Ilo-Tacna-Tripartido y Óvalo Tripartito – Collpa.
/NBR/LD/
Capacitan en el uso de herramientas digitales para supervisiones forestales en Piura
Personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Piura fueron capacitados por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) en el uso de plataformas digitales que brindan información derivada de las supervisiones forestales.
Los especialistas del Osinfor mostraron las funcionalidades de sus plataformas SIGOSFC y SIADO Región, con la finalidad de contribuir al trabajo articulado en el sector y aportar al monitoreo de títulos habilitantes.
El taller se realizó de manera presencial en las oficinas de la ATFFS Piura, órgano desconcentrado del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Durante la jornada, 11 especialistas forestales, técnicos y responsables aprendieron a utilizar el SIGOSFC y el módulo SIADO Región, plataformas que contribuirán al desarrollo de sus labores en el monitoreo y control de los títulos habilitantes.
Los especialistas conocieron los servicios que ofrece el SIGOSFC, una plataforma que cuenta con información histórica sobre las supervisiones, fiscalizaciones y capacitaciones realizadas por el Osinfor a los títulos habilitantes otorgados por el Estado para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Con esta plataforma, las ATFFS podrán consultar estos datos en tiempo real, estar al tanto de los procesos realizados por el Osinfor en cuanto a supervisiones y fiscalizaciones en títulos habilitantes y, de esa manera, gestionar la aprobación de los planes de manejo, así como el otorgamiento de nuevos títulos.
Asimismo, a través del SIADO Región, los especialistas de la ATFFS pueden cargar y enviar de manera oportuna los planes de manejo forestal que aprueban. Cabe señalar que esta información es remitida al OSINFOR para que pueda planificar y focalizar las supervisiones e inspecciones forestales.
/DBD/
Aeropuerto de Juliaca reanudará sus operaciones el miércoles 15 de junio
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que hasta el miércoles 15 de junio se postergó la reanudación de las operaciones del aeropuerto Inca Manco Cápac de la ciudad de Juliaca, región Puno, que se encuentran suspendidas desde el 22 de mayo.
Indicó que con el concesionario Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) trabajan de manera conjunta con las líneas aéreas para reanudar las operaciones del aeropuerto de Juliaca desde el 15 de junio próximo en beneficio de todos los ciudadanos.
En su comunicado el MTC ratifica su compromiso de impulsar la aprobación de los Estudios Definitivos de Ingeniería a fin de que el concesionario del aeropuerto de Juliaca cumpla con rehabilitar completamente la pista de aterrizaje y despegue.
Sostuvo, asimismo, que se busca agilizar la entrega al concesionario de las áreas necesarias para que se solucione de manera integral el drenaje independiente que requiere el aeropuerto para una solución definitiva. Está inversión dinamizará la economía de la región Puno, impulsando el empleo y la competitividad de la zona.
El MTC informó que, hasta la fecha, en cumplimiento del contrato entre el Estado y el concesionario, se han invertido aproximadamente 11 millones de dólares en mejoras en el terminal y mantenimientos correctivos, para garantizar la operatividad de la pista de aterrizaje y la seguridad de toda la comunidad aeroportuaria.
"El Estado, AAP y las líneas aéreas está destinando todos sus esfuerzos para brindar el mejor servicio a los ciudadanos, ya que el aeropuerto de Juliaca solo en el último trimestre recibió más de 126,000 pasajeros y durante el 2021 superó los 380,000 pasajeros", subrayó.
El aeropuerto de Juliaca cerró sus operaciones el 22 de mayo pasado, inicialmente se informó que esta medida regiría hasta el 28 de mayo, luego se postergó hasta el 5 de junio y ahora se informó que el cierre se prolongará hasta el 15 de junio.
/DBD/
Este fin de semana empieza campaña de vacunación antirrábica canina en Arequipa
Para prevenir y controlar la rabia canina que impulsa el Ministerio de Salud y la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Arequipa se iniciará este fin de semana la campaña de vacunación antirrábica canina para proteger a los perros que habitan en 18 distritos de la provincia de Arequipa.
La primera intervención será en el distrito de Socabaya los días 4, 5, 11 y 12 de junio, donde se instalarán más de 20 puntos de vacunación en parques, complejos deportivos, establecimientos de salud y en intersecciones de calles estratégicas con mayor afluencia de público. La atención será desde las 08:00 hasta las 14:00 horas.
El coordinador de la Estrategia Sanitaria de Zoonosis de la Geresa Arequipa, Carlos Gonzales Bedregal señaló que a la fecha, se han notificado 13 casos de rabia canina.
Por ello, una de las medidas que se ha adoptado es realizar la vacunación antirrábica, distrito por distrito, para abarcar el 100 % de la población canina que tienen dueño e invocó a la población a que ponga en práctica la tenencia responsable de canes y sumarse así a la jornada de vacunación. Todos pueden llevar a sus mascotas que tengan más de 3 meses a los puntos de vacunación.
“La rabia no tiene cura. Si una persona presenta síntomas de rabia está condenada a morir. Por ello, la única forma de prevenir esta enfermedad mortal es vacunando a nuestras mascotas contra la rabia. Queremos evitar más casos de rabia en Arequipa”, apuntó Gonzales Bedregal.
/NBR/LD/
Ministro de Defensa anuncia se fortalecerá lucha contra la minería ilegal en Amazonas
El Gobierno fortalecerá la lucha contra la minería ilegal y la tala ilegal en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, con la ejecución de operaciones policiales que contarán con el apoyo de las Fuerzas Armadas, anunció el ministro de Defensa, José Luis Gavidia Arrascue.
Para ello, dijo el titular del Mindef, su despacho y el Ministerio del Interior propondrán al Consejo de Ministros la declaratoria del estado de emergencia en dicha provincia amazonense, que permitirá que las Fuerzas Armadas puedan brindar apoyo en las operaciones que ejecute la Policía Nacional y trabajar contra este flagelo que es la contaminación del medio ambiente.
“Tengan la plena seguridad de que lo haremos bien”, expresó el ministro en una reunión con autoridades locales y representantes de diversos ministerios, llevada a cabo en Nieva, capital de Condorcanqui.
En esta reunión denominada mesa técnica para el desarrollo de la provincia de Condorcanqui, el ministro Gavidia escuchó los requerimientos de la población y sus autoridades, con la finalidad de trasladarlos a los sectores correspondientes a fin de que sean atendidos.
Dijo el ministro Gavidia que han recibido instrucciones precisas del presidente Castillo para liderar la mesa de trabajo, por eso recogen las demandas de la población para realizar vías de comunicación, postas médicas, escuelas y otras obras, y todo está encaminado. “Nuestro trabajo es servir, porque para eso estamos en el cargo y tenemos que asumir esta responsabilidad”, manifestó.
Participaron tambien en la cita el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Barranzuela; el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Jesús Quispe; representantes de otros sectores y el alcalde de Condorcanqui, Héctor Requejo, y otras autoridades locales y comunales.
/NBR/LD/
Piura solicitará a PCM declarar en emergencia la seguridad ciudadana en la región
La Comisión Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) aprobó por mayoría el pedido de la Municipalidad Provincial de Piura para que se oficie a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la solicitud de declarar en emergencia la seguridad ciudadana en toda la región, anunció el alcalde Juan José Díaz Dios y dijo que esperan que el Gobierno Central escuche el pedido de las autoridades y que se permita que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional, en tanto se reparan los patrulleros y motos malogradas.
El alcalde solicitó se sumen a este pedido los acaldes distritales, las Juntas Vecinales Comunales (Juvecos) y todas las organizaciones piuranas y lamentó la votación en abstención de la Defensoría del Pueblo, que tiene ya el antecedente de cuestionar las acciones de expulsión de extranjeros infractores.
Finalmente, sugirió no olvidar que la Defensoría del Pueblo es parte del Estado Peruano y que es financiada con recursos públicos para defender al pueblo peruano. "¡No son una ONG!", añadió la autoridad provincial.
/NBR/LD/
Diresa Áncash descarta casos sospechosos de la viruela del mono en la región
El Director Regional de Salud (Diresa) de Áncash, Norberto Yamunaqué Asanza, descartó que en la región se haya reportado un caso sospechoso de la viruela del mono, enfermedad que viene propagándose en diversos países del mundo. Afirmó que hasta el momento, en la región no hay ningún ciudadano que haya sido atendido en algún establecimiento de salud con síntomas de esta enfermedad y que lleve a calificarlo como un caso sospechoso.
Sin embargo, recordó que el Ministerio de Salud lanzó la alerta epidemiológica frente al avance de casos a escala mundial. En ese sentido, dijo que todos los establecimientos de Áncash se encuentran notificados del protocolo a seguir, en caso se advierta de algún caso sospechoso.
Recomendó que ante cualquier síntoma, sobre todo una herida dérmica que pudiera tener similitud con las que provoca la viruela del mono, el personal de salud sabe qué cuidados y protocolos se deben aplicar, así como también poner en marcha el sistema de notificación correspondiente.
Al igual que otros especialistas consultados, el funcionario sostuvo que la tasa de letalidad por esta enfermedad es baja y que para un nivel de transmisión explosivo como el del covid-19, se requiere un contacto estrecho con la persona infectada. Sin embargo dijo que algunos de los protocolos recomendados para hacer frente a la pandemia igualmente son útiles para combatir otras enfermedades,como practicar el correcto lavado de manos y uso de mascarillas.
/NBR/LD/
Lambayecanos podrán adquirir productos hidrobiológicos a bajo precio en Feria Mi Pescaderia
Las familias lambayecanas podrán acceder este viernes y sábado a productos biológicos a bajo precio, pues el Ministerio de la Producción (Produce) ofertará una tonelada de los mismos, a través del Programa Nacional A Comer Pescado.
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, informó que para este año la meta es conseguir que haya un consumo de pescado de 19.2 kilos por persona en el año, por lo que la Feria Mi Pescadería promueve que más peruanos mejoren su alimentación y la meta es comercializar 2,500 toneladas de productos hidrobiológicos y un millon 700 mil latas de conservas de pescado.
Refirió que hasta la fecha se ha comercializado 1,130 toneladas y 852, 652 latas de conservas de pescado, que representan un 45% y 50% de las metas respectivamente.
Informó tambien que el viernes, la feria se desarrollará en los distritos de Tumán (plaza principal), Pucalá (avenida San José) y Cayaltí (avenida 9 de Octubre); mientras que el sábado, día central de Mi Pescadería, se realizará en la plaza cívica del distrito José Leonardo Ortiz.
El ministro Prado recordó que en lo que va del año se han realizado 1,415 actividades de promoción de productos hidrobiológicos, mediante las cuales se ha promocionado 467,969 latas de conservas de pescado y 598 toneladas de productos hidrobiológicos en beneficio de más de 414,000 familias.
Esto contribuye a la reactivación económica de los pescadores artesanales, productores acuícolas y mypes con más de 4.8 millones de soles.
Señaló: “somos un país pesquero y queremos contribuir con el hambre cero, mejorando la calidad alimenticia de los peruanos consumiendo más pescado y conservas. A esto se suma que apoyamos a nuestros hermanos, los pescadores artesanales, quienes ofertan su pesca a precios realmente módicos”.
/NBR/LD/
Banco de la Nación instala moderno cajero automático en Gamarra
El Banco de la Nación instaló un moderno cajero automático MultiRed, en el Centro Comercial “Gama”, ubicado en la calle Agustín Gamarra 1225 y avenida Aviación 950, La Victoria, constituyendoese en un nuevo punto de atención fuera de la agencia que la institucion bancaria estatal ya tiene en el emporio comercial Gamarra que contribuirá a facilitar las operaciones financieras de los emprendedores y público en general.
Las operaciones que destacan en cajeros automáticos son los retiros de efectivo, cobro y emisión de giros, retiros sin tarjeta, pago de tasas (Poder Judicial, INPE, Mininter), así como retiro con tarjetas de otros bancos (Visa y Mastercard).
Gamarra aspira recuperar 100,000 puestos de trabajo y que 40,000 locales vuelvan a operar, entre galerías, talleres, tiendas y almacenes, razon por la cual el Banco de la Nación que ejecuta su plan de expansión de cajeros automáticos (ATM’s) a considerado el emporio comercial victoriana.
Es importante mencionar que el 80% de la población urbana nacional tenía acceso a un punto de oferta del Banco de la Nación a una distancia promedio de 23 cuadras. Con estos nuevos cajeros la distancia se reduce aproximadamente a 12 cuadras y se potencia la expansión de servicios financieros para la inclusión social y desarrollo económico.
Asimismo, el BN busca fortalecer la red de distribución para el despliegue de acciones como pagaduría de apoyos económicos, la implementación de nuevos productos de inclusión financiera, así como entregar apoyo a los micro empresarios del sector para que accedan a tecnología que facilite el intercambio comercial de sus negocios.
/NBR/LD/