Usan microorganismos para recuperar suelos de pasturas en la región San Martín
Se trata del proyecto “Recuperación de pasturas degradadas empleando microorganismos benéficos y leguminosas asociadas con un sistema silvopastoril en Cuñumbique-San Martín -Perú”.
Se aplicó un sistema silvopastoril (combinación de especies forestales, frutales o animales sin la presencia de cultivos) empleando leguminosas (plantas que tienen gran importancia en la alimentación del ser humano) y microorganismos (bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos micorrízicos arbusculares) con el objetivo de recuperar los suelos degradados de pastura en la región San Martín.
La investigación que es de gran utilidad para agricultores, ganaderos y especialistas en sistemas silvopastoriles, fue desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín y estuvo a cargo del biólogo Winston Franz Ríos Ruiz. Su ejecución duró un periodo de 3 años -11 meses y contó con un financiamiento de 440 mil soles, otorgado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.
La investigación tuvo lugar en la sub cuenca de Mayo, ubicada en Cumbuñuque (San Martín), en donde se utilizaron microorganismos benéficos nativos que fueron aislados de las áreas degradadas trabajadas, siendo multiplicados en plantas trampa y evaluados en condiciones de invernadero. Asimismo, tanto los microorganismos como las leguminosas en conjunto con un sistema silvopastoril, fueron evaluados en parcelas experimentales de pasturas.
Es importante mencionar que además de lograr la recuperación de los suelos degradados, también se desarrollaron dos artículos científicos: “Microbiological indicators of tropical soils quality in ecosystems of the north-east area of Peru” y “PGPR Characterization of NonNodulating Bacterial Endophytes from Root Nodules of Vigna unguiculata (L.) Walp”, 3 tesis de pregrado y uno de posgrado (titulado con grado de Magister), y una ponencia realizada en la International Conference of Mycorrhiza, realizado en Mérida (México).
/RP/NDP/
Piura: Proyecto para construir moderno hospital especializado se adjudicará a inicios de 2023
En el primer trimestre de 2023 se tiene previsto adjudicar la construcción del moderno hospital especializado en Piura, mediante el mecanismo de asociación público privada (APP), obra para la cual el Seguro Social de Salud (EsSalud) invertirá más de S/ 567 millones y beneficiará a 866 mil asegurados.
A la fecha, son 23 las empresas interesadas en participar en la licitación pública para la ejecución de la obra, mediante el mecanismo de asociación público privada (APP), proceso que está a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
En octubre del 2021 se publicó la convocatoria para la entrega en concesión del proyecto denominado “Creación de los servicios especializados de salud del hospital especializado en la Red Asistencial Piura de EsSalud”, que se levantará sobre un extenso terreno ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre, en la provincia de Piura.
La adjudicación comprende el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento (adquisición y reposición), operación y mantenimiento de la infraestructura hospitalaria, así como la provisión de servicios generales y de apoyo en modalidad bata gris y verde a cargo del privado, mientras que EsSalud deberá proveer los servicios médicos.
La actual gestión del presidente ejecutivo, Gino Davila Herrera, está impulsando esta obra que beneficiará de manera directa a más de 866 mil asegurados de los departamentos de Piura y Tumbes, y será cubierto con las aportaciones que hacen al Seguro Social. La entrada en operación del moderno hospital está prevista para el 2026.
Recientemente la Municipalidad Provincial de Piura amplió por cuatro años más el plazo del terreno transferido para la construcción del hospital especializado de Piura, con lo cual se garantiza la continuidad de la ejecución del proyecto.
/AB/NDP/
Sismo de magnitud 4.1 se registró esta mañana en Arequipa
La Libertad fue remecida por un temblor de magnitud 4 esta madrugada
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que un sismo de magnitud 4.0, con una profundidad de 46 kilómetros, remeció esta madrugada la región La Libertad.
El temblor se produjo a las 05:00 horas y su epicentro se localizó en el litoral, a 33 kilómtros al oeste de la ciudad de Chepén, distrito y provincia del mismo nombre.
Las autoridades de Defensa Civil de la provincia de Chepén no reportaron daños personales o materiales a consecuencia de este evento sísmico.
/ES/Andina/
Aumentará velocidad del viento en la costa centro y sur esta semana
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.º 151 (nivel amarillo) del Senamhi, que anuncia el incremento de la velocidad del viento en la costa de los departamentos de Áncash, Arequipa, Ica y Lima, además de la Provincia Constitucional del Callao, del martes 2 al miércoles 3 de agosto.
De acuerdo al pronóstico, se prevén vientos con velocidades superiores a los 33 km/h en la costa centro y sur. Este fenómeno podría generar el levantamiento de polvo y arena, así como reducción de la visibilidad horizontal en Ica; además, se espera el descenso de la temperatura e incremento de la sensación de frío, cobertura nubosa, neblina y llovizna durante la noche y/o primeras horas de la mañana.
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales realizar las inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, pertinentes y necesarias, en el marco de sus competencias, para asegurar el diseño correcto de las infraestructuras, a fin de garantizar la seguridad de la población.
Del mismo modo, se recomienda asegurar los techos y los largueros a las paredes, reforzar los vidrios de las ventanas, así como permanecer alejado de equipos eléctricos, materiales punzocortantes y de estructuras afectadas por el viento. También se sugiere amarrar todo tipo de embarcaciones fluviales.
Igualmente, se aconseja el uso de ropa de abrigo e impermeable, tomar bebidas calientes y, en caso de presentar alguna infección respiratoria o alérgica, dirigirse al centro de salud más cercano.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/ES/NDP/
Incendio forestal al este de Huaraz consume dos hectáreas
Un incendio forestal destruyó más de 2 hectáreas de cobertura vegetal en la localidad de Ichoca, ubicada en el distrito y provincia de Huaraz; reportó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash.
Efectivos policiales de la comisaría PNP de Huaraz no pudieron ejecutar acción de respuesta oportuna debido a la zona es agreste y de difícil acceso.
Personal del COER Áncash realizó la verificación a través de visores geográficos y concluyó que cerca de la zona del evento no se encuentran expuestas viviendas ni medios de vida.
La responsable de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Huaraz, informó que enviarán un equipo para que verifique los daños presentados e informar el estado del incendio.
Hasta el momento, no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas, sin embargo, el COER Áncash continúa monitoreando la emergencia, ya que hasta el momento no se ha informado si el siniestro ha sido controlado del todo.
/HQ/Andina/
Dos sismos sacuden hoy la sierra sur de Perú sin causar daños
Dos sismos, de magnitudes 3,7, y 4,0 sacudieron hoy la sierra sur de Perú sin que de momento se hayan reportado víctimas o daños materiales, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El primer temblor, de magnitud 3,7, se registró las 8.34 hora local y tuvo su epicentro a 30 kilómetros al oeste de la ciudad de Omate, en la provincia de General Sanchez Cerro, del departamento de Moquegua,
El movimiento telúrico se originó a una profundidad de 14 kilómetros de la superficie, por lo que la población de Moquegua lo sintió con una intensidad de grado 3 en la escala de Mercalli.
Una hora después, se registró un segundo movimiento telúrico de magnitud 4,0, a 58 kilómetros de la ciudad de Santo Tomas, en la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.
Este último se originó a 118 kilómetros de la superficie, también con una intensidad de grado 3.
/HQ/
Puno: universitarios promueven consumo de café mediante documentales
Con el propósito de promover el consumo del café especial de la selva de Puno, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) en alianza con la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNA), presentaron siete documentales y once materiales publicitarios del mismo número de organizaciones cafetaleras de la región.
Los documentales fueron titulados “Café de las Nubes”, “Fycoffe, cosechando la vida”, “Wiñay Coffe, café eterno”, “Proceso del café”, “El mejor café del mundo” y “Café Tunki”, producidos por los estudiantes del sexto ciclo del Taller de Producción Audiovisual y fueron presentados en el “Festival Audiovisual Café Puneño” en la ciudad de Puno.
Mientras que los universitarios del noveno ciclo del Taller de Publicidad, elaboraron materiales publicitarios como spots de radio y televisión, flayers, afiches para redes sociales, vallas publicitarias, dípticos y entre otros materiales para las marcas de café Tunki; Titicaca; Fycoffe; Wiñay; Las Nubes; Q’ali; Tunkiwasi; APUS; Azata Coffe; Folclore Coffe y San Isidro, los mismos que serán entregados a los directivos de las organizaciones cafetaleras.
Todos los productos audiovisuales y materiales publicitarios abordan los temas sobre los beneficios del café, consumo del café, historias de éxito, métodos de preparación del café basadas en historias reales de los caficultores de los valles de Tambopata e Inambari de la provincia de Sandia.
Devida entregó a cada estudiante que participó en este ejercicio, un buen café orgánico y una taza de la Ruta Alternativa a fin de incentivar el consumo del café puneño, además de certificar a cada universitario por su esfuerzo y dedicación en la producción de los materiales audiovisuales.
/RP/Andina/
Piura: Qali Warma entregó más de 8,400 toneladas de alimentos
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), informó que durante el primer semestre del año escolar se ha distribuido 8,421 toneladas de alimentos inocuos y de calidad a escolares usuarios del servicio alimentario escolar del departamento de Piura.
La cantidad de productos corresponde a las primeras cuatro entregas de las siete programadas en el presente año escolar, informó la jefa (e) de la Unidad Territorial Piura, Paola Araceli Cruz Panta, durante la supervisión al establecimiento del proveedor adjudicado para atender las instituciones educativas públicas en Castilla, Querecotillo, Paimas y La Matanza.
En la actividad los especialistas verificaron las condiciones físico sanitarias, existencia de productos, así como su calidad e inocuidad. La funcionaria destacó que el programa ha cumplido con la transferencia de recursos a los cinco comités de compras, lo que ha permitido garantizar la compra oportuna de alimentos en beneficio de más de 339 mil escolares del departamento.
Los alimentos que distribuye el programa son sometidos a estrictos controles de calidad a cargo de los supervisores de plantas y cumplen las especificaciones técnicas establecidas por la normativa sanitaria, en concordancia con la Ley de Alimentación Saludable (libre de octógonos).
/RP/Andina/
Sismo de magnitud 3.7 remeció Chimbote esta tarde
La ciudad de Chimbote, en la costera provincia del Santa, departamento de Áncash, fue remecida esta tarde por un sismo de magnitud 3.7, con una profundidad de 27 kilómetros, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Tecnológico del Perú (IGP).
Detalló que el movimiento telúrico se produjo a las 15:52 horas y su epicentro se localizó en el océano Pacífico, a 79 kilómetros al oeste de la ciudad de Chimbote, donde fue sentido con una intensidad III.
Hasta el momento, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
El Instituto Nacional de Defensa Civil recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Asimismo, es necesario elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida teniendo en cuenta las medidas de seguridad sanitarias ante el covid-19.
/RP/






