Lambayeque: Fiscalía confirma detención de exjefe de la Macro Región Policial
El Ministerio Público confirmó la captura del exjefe de la II Macro Región Policial Lambayeque, general PNP Max Henry García Esquivel, quien es investigado por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque por el presunto delito de cohecho pasivo impropio.
Precisó que la captura de Max García Esquivel se produjo ayer en la ciudad de Lima a solicitud del Primer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lambayeque. La detención estuvo a cargo de agentes de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digemin).
La orden de detención se efectuó luego que el Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Chiclayo declarara fundado el requerimiento de detención preliminar solicitado por el fiscal provincial Julio Taboada, a cargo de la investigación.
La medida de detención también se efectuó en contra del suboficial Ray Rolf Velásquez Calsín, investigado por el mismo delito. A ambos miembros de la Policía Nacional se les imputa el presunto cobro de cupos a dueños de discotecas, a cambio de permitir el funcionamiento de sus establecimientos y evitar intervenciones policiales.
/RP/Andina/
Piura: donan kits de cocina a 50 comedores populares de zonas vulnerables
Kits con utensilios de cocina recibieron 50 comedores populares que atienden a pobladores vulnerables de los distritos de Castilla, Piura y 26 de Octubre, de la provincia de Piura.
La entrega de estos utensilios se logró gracias a la campaña Manos Solidarias que organizó la agencia de ayuda humanitaria Adra Perú con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de las personas que viven en condición de pobreza y pobreza extrema.
“La solidaridad es necesaria en estos momentos que el mundo está pasando por una crisis alimentaria. La única forma de ayudar a las familias vulnerables es a través de los comedores populares y ollas comunes.
La carencia crítica de alimentación afecta no solo la sobrevivencia de las personas, sino el desarrollo de una nación y en especial a la niñez, el futuro de nuestro país”, comentó el administrador de proyectos de Adra Perú, Santos Guerrero.
/ES/Andina/
Canon minero para regiones alcanza récord histórico de más de S/ 7,844 millones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias económicas a los gobiernos locales y regionales por concepto de canon minero en el 2022 registraron un récord histórico, sumando más de S/ 7,844 millones, monto con el cual se superó el pico alcanzado en el 2007, que ascendió a S/ 5,157 millones.
Este monto fue transferido en dos partes: la primera, como adelanto en enero del presente año (S/ 2 289 millones) y la segunda trasferencia se realizó en julio (S/ 5,555 millones), en base a los datos de la regularización del Impuesto a la renta que pagan las empresas mineras.
Asimismo, la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, señaló que el canon minero de 2022 registró un aumento significativo del 166.1% respecto a lo reportado en el 2021 (S/ 2,947 millones). Cabe mencionar que lo transferido en 2022 corresponde a las ganancias reportadas por las empresas en el año fiscal 2021.
Entre las principales razones que sustentan este incremento están los atractivos precios de los minerales y los mayores niveles de producción, debido a la recuperación de la economía mundial.
Las regiones que recibieron mayores montos por concepto de canon minero fueron: Áncash (S/ 2,086 millones), Arequipa (S/ 1,119 millones), Tacna (S/ 841 millones), Ica (S/ 828 millones) y Moquegua (S/ 574 millones). Es importante destacar que varias regiones recibieron el monto más alto en su historia por este concepto.
Asimismo, las regiones que tuvieron mayores variaciones positivas respecto al año previo fueron: Apurímac (+5,264 %), Amazonas (+573 %), Junín (+469%), Pasco (+430%) y Piura (+427%).
/ES/NDP/
Covid-19: Tacna inicia vacunación de tercera dosis a niños de 5 a 11 años
Tras la disposición del Ministerio de Salud (Minsa) de aplicarse la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 en niños de 5 a 11 años, la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tacna inició las jornadas de inmunización a este grupo etario.
La coordinadora de inmunizaciones de la Diresa, Haydee Quispe Gutiérrez, indicó que el protocolo actualizado elaborado por la Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública del Minsa especifica que la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 en este grupo etario debe aplicarse luego de 5 meses de haberse recibido la segunda vacuna. En este grupo etario se aplicaron dosis Pfizer pediátricas.
“Si se aplicaron en febrero o marzo pueden acudir a los establecimientos de salud para recibir la tercera dosis, llevar el DNI del niño, en compañía de su apoderado para la firma del consentimiento informado”, aseveró.
/ES/Andina/
Ruraq Maki: artesanos conocieron casos exitosos sobre marca colectiva
Más de 70 artesanos que exponen sus productos en la feria Ruraq Maki fueron capacitados sobre los beneficios de la marca colectiva por el Indecopi en alianza con el Ministerio de Cultura, a fin de contribuir a la reactivación económica con sus emprendimientos en su respectiva región, elevar su competitividad y ayudarlos a diferenciar sus productos y servicios en el mercado.
La marca colectiva se usa para identificar y diferenciar el origen, calidad u otra característica común de productos o servicios que pertenecen a un grupo de productores, comerciantes o prestadores de servicios legalmente constituidos.
Los titulares de esta herramienta pueden promocionar sus productos y diferenciarlos de otros similares, así los consumidores podrán preferirlos, logrando aumentar sus ventas.
En la capacitación los artesanos conocieron casos exitosos, como la marca colectiva Asamcei de Incahuasi, en Lambayeque, que pertenece a 12 tejedoras. Ellas posicionan sus tejidos en telar con técnicas ancestrales y teñidas de manera natural con flores y plantas locales.
/ES/Andina/
Pasco: sismo de magnitud 4.8 se registra en Puerto Bermúdez
A 21 kilómetros al oeste del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, región Pasco, se registró hace unos minutos un temblor de magnitud 4.8, reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico ocurrió a las 19:07 horas y tuvo una profundidad de 40 kilómetros, añade.
El IGP indica que la intensidad del evento fue III-IV en Puerto Bermúdez.
Las autoridades de Defensa Civil no han reportado, hasta el momento, daños personales ni materiales; el monitoreo continúa.
A las 14:34 horas se registró un sismo de magnitud 4.7 a 21 kilómetros al este del distrito de Quilca, en la provincia de Camaná, región Arequipa.
Perú se encuentra en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 15 % de la actividad sísmica mundial.
Ante un sismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda mantener la calma, identificar las zonas de seguridad interna y evacuación, así como tener a la mano la mochila de emergencia.
/LD/Andina/
Arequipa: sismo de magnitud 4.7 no registró daños materiales
El sismo de magnitud 4.7 registrado en la provincia de Camaná, en la región Arequipa, no ha provocado daños personales ni materiales, según reportes oficiales de las autoridades.
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) detalla en su cuenta de Twitter que el movimiento telúrico ocurrió a las 14:34 horas y su epicentro fue localizado a 21 kilómetros al este del distrito de Quilca, en Camaná.
Tuvo una profundidad de 72 kilómetros e intensidad III-IV en Quilca, agrega. Las autoridades de Defensa Civil monitorean las zonas vulnerables al remezón.
Perú se encuentra en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 15 % de la actividad sísmica mundial.
Ante un sismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda mantener la calma, identificar las zonas de seguridad interna y evacuación, así como tener a la mano la mochila de emergencia.
/LD/Andina/
Documento histórico: testamento de 1613 de ciudadano griego hace referencia al pisco
El documento más antiguo sobre el pisco, la bebida de bandera del Perú, data de 1613 y es custodiado por el Archivo General de la Nación. Se trata de un testamento de Pedro Manuel, el Griego, un residente de Ica. El documento se encuentra en el protocolo número 99 del notario Francisco Nieto, con fecha 30 de abril de 1613.
El descubridor del documento fue el historiador Lorenzo Huertas, quien lo ubicó cuando hacía una investigación en el Archivo General de la Nación quien señaló que “¡El origen del pisco está en Perú; el pisco es de Perú!". La historia no se inventa y está escrita", al comentar el hallazgo.
En el documento de "el Griego" se da cuenta de más de 30 tinajas de aguardiente, un barril de aguardiente, una caldera grande de cobre y todos los implementos necesarios para producir el finísimo destilado de uva pisquera que nos llena de orgullo y sabor.
Pedro Manuel, el Griego, natural de la isla de Corfú, se afincó en Ica seducido por la calidad de sus vinos, que eran comparados con los mejores de España. Quizás por su genética viñatera, heredada de los míticos griegos, en 1608 alquiló una viña y una casa-bodega en Ica para hacer vinos y aguardientes. Logró hacer un buen pisco.
El historiador Huertas planteó hacer mayores investigaciones, con el fin de tener más evidencias sobre el origen de nuestra bebida de bandera, que es Patrimonio Cultural de la Nación, y aprovechar al máximo su enorme potencial.
/NBR/LD/
Incendio forestal se activa cerca del parque arqueológico de Choquequirao
Un incendio forestal de grandes proporciones se activó esta tarde en las cercanías al parque arqueológico de Choquequirao, en el límite de las regiones de Cusco y Apurímac, informaron fuentes de la Oficina de Gestión de Riesgos del gobierno regional cusqueño.
Las lenguas de fuego se deslizan de forma peligrosa por Cocamasana, caserío ubicado en la ruta de acceso a la zona arqueológica de Choquequirao, a unos nueve kilómetros. La zona es ingreso por San Pedro de Cachora, Apurímac, hacia el Cusco para luego llegar a los restos arqueológicos.
Roberto Abarca León, director de la Oficina de Gestión de Riesgos del Gore Cusco, confirmó que el siniestro avanza por la zona de Apurímac y que es difícil que cruce el río, pero nada está dicho, la naturaleza es impredecible; si esto pasara, tomaran acciones conjuntas
En setiembre del 2021 se registró un incendio de gran magnitud en la zona de Oso Puerto, límite de las provincias cusqueñas de Anta y La Convención; el siniestro se prolongó durante dos meses.
Abarca León indicó que en este momento hay otro un incendio activo en el distrito de San Pablo, provincia cusqueña de Canchis. En la víspera se liquidó un siniestro en el distrito de Limatambo, en la provincia cusqueña de Anta y que en lo que va del año, se han registrado 48 incendios forestales en la región Cusco y se han perdido 1,800 hectáreas de pastizales.
/NBR/LD/
Minsa protegerá a 59 comunidades indígenas de Junín expuestas a la rabia silvestre
Para proteger la salud de la población expuesta a la rabia silvestre, el Minsa inició el 'Plan de vacunación antirrábica humana de preexposición' en las 59 comunidades indígenas priorizadas de la región Junín, que se encuentran en alto riesgo de transmisión de la enfermedad causada por la mordedura de animales. La intervención es gratuita y se efectúa en las comunidades nativas de 10 distritos de las provincias de Chanchamayo y Satipo para lograr proteger a las personas a partir de los 6 meses.
Asi lo dió a conocer José Luis Bustamante Navarro, coordinador del Componente de Zoonosis de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, quien señaló tambien que la meta es proteger a 3,975 habitantes de las comunidades priorizadas de Junín, mediante la aplicación de tres dosis de vacuna antirrábica. La primera dosis es al contacto, la segunda a los siete días y la tercera a los 28 días.
Explicó que los pobladores están expuestos al riesgo constante de accidentes por mordedura de murciélagos hematófagos, principalmente, y de otros animales silvestres debido a la vulnerabilidad de sus viviendas que permite la entrada de estos y a las actividades económicas de caza, recolección, ganadería y otras, que desarrollan en zonas de riesgo y sin protección.
Las jornadas de vacunación están acompañadas por acciones de sensibilización, de prevención y la importancia de completar las tres dosis de la vacunación antirrábica, a través de charlas informativas, reuniones con los comuneros y difusión por medios de comunicación. También que la comunidad conozca y ponga en práctica la triada preventiva, que consiste en cumplir tres pasos esenciales ante una mordedura: lavar la herida, en lo posible identificar al animal mordedor y acudir al establecimiento de salud para recibir atención médica inmediata.
Bustamante Navarro invocó a la población expuesta a evitar el contacto con animales silvestres, usando mosquiteros y protegiendo la vivienda para evitar su entrada, así como evitar dormir a la intemperie sin protección.
Finalmente señaló que el 'Plan de vacunación antirrábica humana de preexposición', que impulsa el Minsa busca proteger a una población objetivo de 24,427 personas, de las cuales 23,596 personas recibirán tres dosis y 831 personas completan su esquema de vacunación de campañas anteriores.
/NBR/LD/






