"La reconstrucción de una Nación se hace en unidad" resalta presidente Castillo
“Hemos llegado a las zonas afectadas por el sismo en Amazonas, para que nuestras hermanas y hermanos sientan la presencia del Estado en el momento que más lo necesitan. La reconstrucción de una nación lo hacemos todos, en unidad y trabajo” , manifestó a través de su cuenta de Twiteer el jefe de estado Pedro Castillo Terrones.
Ayer, por tercera ocasión, el Mandatario visitó la región de Amazonas para supervisar las acciones de evacuación, así como atender a la población damnificada de las zonas afectadas por el sismo de 7.5 grados ocurrido el último domingo.
Pese a las dificultades logísticas, el jefe de Estado llegó al centro poblado Santa Rosa de Pacpa, distrito de Jamalca, en la provincia de Utcubamba, para conversar con la población afectada y coordinar el proceso de empadronamiento de los damnificados.
/DBD/
Control concurrente alerta de manera oportuna riesgos y posibles anomalías
El contralor Nelson Shack destacó que el control concurrente a nivel nacional, contribuirá a mejorar la gestión de proyectos e intervenciones públicas en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
Indicó que un reciente informe del INEI, sobre la gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones públicas 2020, muestra que el nivel más bajo de confianza ciudadana está en los gobiernos regionales (10,7%); las municipalidades provinciales (14%) y distritales (14,8%).
Precisamente sobre estas instituciones, la Contraloría detecta y recibe los mayores reclamos por obras mal diseñadas, inconclusas y hasta abandonadas, por servicios deficientes en salud, transportes y comunicación, educación, entre otros, que finalmente no cumplen los objetivos para los que fueron impulsados, y que, como consecuencia, no terminan de resolver las necesidades ciudadanas.
“En los actuales escenarios que vive el país, la fortaleza del control concurrente radica en el acompañamiento simultáneo, preventivo, multidisciplinario, oportuno y célere al gestor público durante los distintos momentos clave de la contratación y ejecución de un bien, servicio u obra pública. Prevenir es siempre mejor que lamentar”; manifestó.
Agregó que, en la práctica, lo que permite el control concurrente es alertar oportunamente los riesgos y situaciones adversas identificadas durante el servicio de control, y compromete a los gestores públicos a que adopten las medidas correctivas inmediatas.
/DBD/
Ejecutivo clausura esta tarde VI Congreso Nacional de Rondas Campesinas
El jefe de Estado Pedro Castillo clausurará esta tarde el VI Congreso Nacional de Rondas Campesinas.
Dicho foro está organizado por la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC) y se efectuará en Huachipa, Ate.
/DBD/
TC evalúa inscripción y titulación del primer "pueblo originario" en el Perú
En los próximos días, el pueblo Achuar del Pastaza ubicado en la región de Loreto y representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), podría conseguir que se ordene la inscripción de su Personalidad Jurídica y la titulación de su territorio como “pueblo indígena u originario”.
De conseguirlo, podría tener autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia. De conseguirlo, lograría un hito histórico, que abriría el camino para los demás pueblos indígenas.
El pueblo Achuar del Pastaza, es el demandante en el caso. La demanda, presentada el 2015 contra el Gobierno Regional de Loreto, el Ministerio de Cultura y Perupetro, espera sentencia del pleno del Tribunal Constitucional (TC).
En esta demanda, el Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP está exigiendo legalmente la inscripción de su Personalidad Jurídica como Pueblo indígena u originario en los Registros Públicos-SUNARP. De esta manera, pide ser reconocido como un “pueblo” o “nación indígena”, y no como una “asociación civil” o desintegrado en “comunidades”.
Asimismo, exige que el Estado peruano titule su territorio ancestral de forma integral y no fragmentado en 49 comunidades individuales. También rechaza la figura de “cesión en uso” del área forestal, y exige un título de “propiedad” de la totalidad de su territorio. A la fecha, el Estado peruano solo ha titulado a 16 de las 49 comunidades que lo componen.
Por último, demanda la declaratoria de la nulidad del lote 64 y demás lotes y actos emitidos sin consulta previa. Igualmente, afirman que las actividades petroleras han afectado su hábitat, vida e integridad y por ello exigen la remediación de pasivos, y la atención de su salud integral.
/DBD/
Ministra de Cultura: “Pedido de vacancia es extremo e irresponsable”
La moción de vacancia, presentada por un sector del Congreso, es extremo e irresponsable porque genera una inestabilidad no sólo política, sino también económica, señaló la ministra de Cultura , Gisela Ortiz.
“Me parece extremo e irresponsable pedir vacancia cada cierto tiempo, no solo por este gobierno. Solicitar (la vacancia) una vez al año, dos veces al año, pensando que podemos cambiar de presidente porque algo de sus acciones no nos gustan”.
La titular de Cultura resaltó que el país comienza a salir de una gran crisis económica producto de la pandemia, con muchas necesidades que atender.
“Entonces un clima así de vacancia, que no garantiza la gobernabilidad de nuestro país, que pone en peligro todo el sistema político. Yo espero que los congresistas asuman también la responsabilidad que tienen y para los cuales han sido elegidos. Que este sea un tema que no signifique una amenaza al Ejecutivo”, exigió.
Gisela Ortiz pidió que haya un nivel no solamente de respeto entre los poderes del Estado, sino también de dialogo.
“Gobernar al país también significa una cooperación permanente. Tanto el Legislativo como del Poder Judicial tenemos claramente funciones definidas, pero al final de cuentas lo que hagamos y dejemos de hacer siempre repercute en la atención y la desatención que le brindemos a los ciudadanos y ciudadanas”, dijo.
Respecto a las reuniones que sostuvo el presidente de la República fuera de Palacio de Gobierno, dijo que este hecho se está corrigiendo para que no vuelva a ocurrir.
“Es algo que se está corrigiendo como bien lo señaló la premier. Siempre hay mecanismos de control, no solo el Congreso, sino también el Ministerio Público. Siendo responsables de una función pública estamos expuestos a este tipo de investigaciones”, anotó.
Ortiz aseguró que se debe hacer el máximo esfuerzo en demostrar que hay un compromiso político por la lucha contra la corrupción.
/DBD/
Fiscalía recibirá declaración del jefe del Estado el 14 de diciembre
En el marco de las investigaciones iniciadas sobre el proceso de ascensos militares, la Fiscal de la Nación, Zoraida Avalos, recibirá este 14 de diciembre, la declaración del presidente, Pedro Castillo.
Según lo estipulado en el artículo 167 del Código Procesal Penal, el jefe de Estado deberá señalar el lugar donde ofrecerá su testimonio.
Esta diligencia se realiza como parte de la investigación que la Fiscal de la Nación abrió el pasado 11 de noviembre contra el exministro de Defensa Walter Ayala Gonzales y los que resulten responsables por los presuntos delitos de abuso de autoridad y patrocinio ilegal.
Aunque el ex secretario general del Despacho Presidencial, Bruno Pacheco, no está comprendido entre los altos funcionarios que tienen la prerrogativa del antejuicio constitucional, la Fiscalía lo incluyó en este caso.
Esto, teniendo en cuenta el principio de unidad de la investigación, en concordancia con los principios de economía y celeridad procesal, al amparo del artículo 65.4 del Código Procesal Penal que faculta al Ministerio Público a establecer la estrategia más adecuada.
Walter Ayala Gonzales y Bruno Pacheco Castillo son investigados por haber ejercido supuestas presiones a los hoy ex comandantes generales del Ejército y de la Fuerza Aérea del Perú para favorecer a algunos oficiales en el proceso de ascensos de este año, informó el Ministerio Público.
Como parte de los actos de investigación, en los próximos días también se citará a Carlos Sánchez Cahuancama, Ciro Bocanegra Loayza, Wilberto Bernal Rabanal, Edgar Briceño Carnero y Carlos Castillo Ruiz, oficiales a los que presuntamente buscaba favorecer el Ejecutivo en el proceso de ascensos.
/DBD/
Augusto Ferrero Costa será el nuevo presidente del Tribunal Constitucional
El magistrado Augusto Ferrero Costa será el nuevo presidente del Tribunal Constitucional (TC), en reemplazo de Marianella Ledesma, que estuvo en el cargo desde enero del 2020.
Ferrero Costa, de 77 años, fue elegido durante la sesión del Pleno del TC desarrollada este jueves en su sede de San Isidro, informó la institución en un breve comunicado.
En tanto, los magistrados José Luis Sardón y Marianella Ledesma fueron elegidos vicepresidente y directora general del Centro de Estudios Constitucionales, respectivamente.
El nuevo titular del TC tiene un doctorado en derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Ha sido embajador de Perú en Italia, así como representante peruano ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
/LC/
Gore Ejecutivo Trujillo: Suspenden sesión por ausencia de gabinete ministerial
Los gobernadores regionales se retiraron del 16° Gore Ejecutivo de Trujillo al ver que solo asistieron tres ministros del gabinete ministerial, la ausencia del presidente de la República, Pedro Castillo y la asistencia virtual de la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez.
En ese sentido el Presidente de la Asosciación de Gobiernos Regionales, Carlos Rúa, sostuvo que se ha decidido suspender este evento hasta que puedan arribar el gabinete ministerial completo, junto a la titular del Consejo de Ministro, y el jefe de Estado, Pedro Castillo.
Rúa indicó que, por la coyuntura actual, sobre los sismos ocurridos en Amazonas, ha perjudicado a más de una región y que por ese motivo sería oportuna la asistencia del presidente Castillo al igual que de la titular de la PCM.
/AB/
Gobierno necesita que la gente confíe en su mensaje sostiene ministro Cevallos
“Yo sí creo que el presidente es una persona honesta y que ha llegado para producir cambios en el país. Creo que hay muchas presiones y que también hay sectores que han tratado de deslegitimar cualquier acción que se tome de Palacio”, manifestó el ministro de Salud, Hernando Cevallos, al señalar que el Gobierno necesita que la gente confíe en su mensaje.
En ese sentido saludó las declaraciones de la jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, quien señaló que el jefe del Estado está dispuesto a colaborar con el Ministerio Público.
“(El presidente) se ratifica que no ha tenido ningún tipo de intención, de hacer tráfico de influencias o de incidir de alguna manera en los contratos que pueda haber tenido el gobierno”, remarcó.
Además, indicó, respecto a las visitas del presidente de la República a la casa de Breña, que “nadie que quiera realizar un acto ilícito va en un auto oficial y con parte de su escolta”.
Finalmente, Cevallos mencionó que confía en que el Gobierno maneje mejor la comunicación y la transparencia, para que el tema se pueda esclarecer por el bien del país.
/DBD/
Procurador viajará a Chile por proceso de ampliación de extradición a Fujimori
A fin de realizar las respectivas coordinaciones ante las autoridades chilenas, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos autorizó el viaje a Chile del Procurador Público Ad Hoc Javier Pacheco Palacios, en el marco del proceso de ampliación de extradición activa de Alberto Fujimori.
Según Resolución Ministerial 0239-2021-JUS, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se indica que el viaje del procurador será del 5 al 10 de diciembre.
El dispositivo legal recuerda que el 28 de agosto se accedió a la solicitud de ampliación de extradición activa del expresidente Fujimori por la presunta comisión de los siguientes delitos:
1) Contra la seguridad pública - suministro ilegal de armas de fuego.
2) Contra la tranquilidad pública - asociación ilícita para delinquir.
3) Delitos que comprometen las relaciones exteriores del Estado - violación de la soberanía de un Estado extranjero y conjuración contra un Estado extranjero.
4) Contra la fe pública – falsedad genérica, en agravio del Estado peruano.
Es en dicho contexto, y con el objetivo de asegurar y garantizar una debida representación y defensa de los intereses del Estado ante las autoridades jurisdiccionales de dicho país, es que se autoriza el viaje del citado Procurador Público Ad Hoc.
/DBD/






