Política

Gobierno mantiene posición de promover la inversión y el crecimiento con respeto al medioambiente

La presidenta Dina Boluarte afirmó hoy que el Gobierno mantiene una posición firme en la promoción de la inversión privada y el crecimiento económico, con pleno respeto al medioambiente. Ello, tras la firma de la modificación de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, situados en la Cuenca Trujillo, frente a la costa de las regiones La Libertad y Lambayeque.

[Lee también: Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP]

“Este acto no representa únicamente la firma de un contrato, expresa la decisión soberana de nuestra nación de apostar por su independencia y futuro energético y, por ende, el bienestar de millones de peruanos”, manifestó la mandataria durante la ceremonia celebrada en Palacio de Gobierno.

La modificación contractual, suscrita con Anadarko Petroleum Corporation, permite la incorporación de la empresa Chevron, que asume una participación del 35 %, y de Westland, con un 30 %.

“La llegada de Chevron, la tercera mayor compañía petrolera privada del mundo, envía un mensaje claro y contundente: el Perú es un país confiable, serio y estable para la inversión de gran escala”, subrayó.

Sostuvo que esta firma marca un antes y un después, porque abre las puertas a que otras compañías de talla mundial también apuesten por el futuro energético de nuestra patria.

Aseveró que, de esta manera, se inicia una nueva etapa en la Cuenca Trujillo, una zona con enorme potencial, pues si la exploración confirma reservas de petróleo y gas, el país estaría ante un verdadero renacer energético, con capacidad de asegurar el crecimiento económico por décadas.

 

 

.

PRESIDENTA: "EL MUNDO NOS OBSERVA CON ATENCIÓN"

“El mundo nos observa con atención. Los inversionistas extranjeros saben que el Perú tiene un gran potencial, y la asociación entre Chevron, Anadarko y Westland ha despertado el interés de la prensa y de agencias internacionales. Queridos compatriotas, el Perú está nuevamente en el centro de la atención global, y no por crisis ni conflictos, sino por inversiones que generan empleo, desarrollo y futuro”, remarcó.

Finalmente, la jefa de Estado enfatizó que el Gobierno avanza en uno de los objetivos trazados desde el inicio: dejar bases sólidas para que el Perú continúe avanzando con rumbo firme hacia más desarrollo.

“Hasta el último día de trabajo en el Gobierno central impulsaremos las obras que el pueblo exige y cerraremos las brechas históricas que durante tanto tiempo han ralentizado el progreso de nuestra patria. Y el 28 de julio de 2026, cuando entregue la banda presidencial al próximo gobernante, podré mirar de frente al país y con orgullo, la frente en alto y las manos limpias, decir: ¡Tarea cumplida!”, concluyó.

Acompañaron a la mandataria el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo; el presidente de Perúpetro, Pedro Chira Fernández; el vicepresidente de Exploración Internacional de Oxy/Anadarko, Pedro Romero; la vicepresidenta de Exploración de Chevron, Liz Schwarze; y el jefe de Operaciones de WestLawn, Gregory Hebertson.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-09-2025 | 19:00:00

Comisión de Economía aprueba dictamen que autoriza el retiro de hasta 4 UIT de las AFP

La Comisión de Economía del Congreso aprobó este miércoles el dictamen que autoriza el octavo retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El dictamen fue aprobado con 24 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, y reúne más de 25 proyectos de ley.

[Lee también: Mincetur lidera acuerdos para garantizar acceso y servicios en Machu Picchu]

“Hemos cumplido con todos ustedes y reitero: la Comisión de Economía trabaja en beneficio de la población. No habiendo otro asunto que tratar, se levanta la sesión”, destacó el titular del grupo de trabajo, Víctor Flores, tras la votación.

En detalle, el proyecto ingresará esta tarde a la agenda del Pleno del Congreso y, de aprobarse, sería el octavo retiro extraordinario desde el 2020. 

 

 

OTROS ALCANCES DE LA NORMA

La norma también autoriza el retiro del 95 % de la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) para afiliados mayores de 65 años, sin restricción de edad, y elimina la obligación de aporte de los trabajadores independientes.

Esta modificación asegura que el aporte de los emprendedores al Sistema Privado de Pensiones (SPP) sea tratado como voluntario, especialmente en lo referente a las comisiones.

PROCEDIMIENTO PARA EL RETIRO

El dictamen establece que la solicitud debe realizarse dentro de los 90 días posteriores a la reglamentación. El diseño se realizará en cuotas de hasta 1 UIT cada 30 días.

Los fondos mantienen su intangibilidad, con la única excepción de retenciones por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30 %.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-09-2025 | 16:00:00

JNE: 39 partidos y tres alianzas están habilitados para las Elecciones Generales 2026

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, informó que actualmente hay 39 partidos políticos legalmente inscritos y listos para participar en las elecciones generales de abril del próximo año.

“El proceso electoral ya tiene la lista cerrada. Hablamos de 39 organizaciones políticas, además de tres alianzas que ya han sido inscritas”, precisó.

Del mismo modo, indicó que el organismo prepara una campaña educativa para concientizar a los votantes sobre la forma correcta de sufragar con la nueva cédula de votación, la cual será bastante extensa.

CAMPANAZO POR LA DEMOCRACIA 

El presidente del Jurado Nacional de Elecciones brindó estas declaraciones tras encabezar la ceremonia por el Día Internacional de la Democracia, en la que se rindió homenaje a David Samanez Ocampo, creador de la institución, y a Domingo García Rada, expresidente del máximo organismo electoral.

Durante la actividad, se instauró el Campanazo por la Democracia como símbolo del compromiso con los valores democráticos del país.

En el marco del homenaje, el presidente del JNE entregó placas recordatorias a los familiares de ambas personalidades, en una ceremonia realizada en la sede del organismo electoral, en Jesús María.

Durante su alocución, Burneo Bermejo reafirmó que el JNE actuará como un árbitro justo, imparcial y riguroso en los próximos procesos electorales.

“Ante las elecciones generales con bicameralidad, y las regionales y municipales de gran escala que se celebrarán en 2026, sostengamos el ejemplo de nuestros referentes: disciplina institucional, legalidad sin favoritismos, humanidad en el trato y valentía cívica para proteger la voluntad popular”, expresó.

En la cita estuvieron presentes los miembros del Pleno y funcionarios del JNE y de los Jurados Electorales Especiales (JEE); la presidenta del Tribunal Constitucional, Luz Pacheco; el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el miembro de la Junta Nacional de Justicia y expresidente del JNE, Francisco Távara; la representante del PNUD en el Perú, Alissar Chaker; así como familiares de los homenajeados.

¿QUIÉN FUE DAVID SAMANEZ OCAMPO Y DOMINGO GARCÍA RADA?

David Samanez Ocampo es recordado por haber creado el JNE en 1931, con el propósito de dotar al Perú de un organismo electoral de carácter permanente, encargado de regular la estructura y dinámica de la organización ciudadana.

Por su parte, Domingo García Rada es reconocido por su destacada trayectoria en el ámbito jurídico y académico, así como por haber presidido el JNE entre 1980 y 1985, año en que sobrevivió a un atentado terrorista perpetrado por Sendero Luminoso.


 

17-09-2025 | 14:53:00

Presidenta Dina Boluarte solicita permiso al Congreso para viajar a Estados Unidos

La presidenta de la república, Dina Boluarte, solicitó al Congreso salir del territorio nacional desde el 21 al 25 de setiembre, para viajar a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde participaría en la Semana de Alto Nivel del 80.° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU).

Dicha solicitud fue enviada al despacho del titular del Legislativo, José Jerí, en donde enfatizan que el país debe “estar representado al más alto nivel por la importancia y relevancia” de la Asamblea General.

[Lee también:Midis: persona con discapacidad severa inicia nueva etapa laboral gracias al programa Contigo]

La participación de la mandataria está programada para el martes 23, a las 11:00 a.m. en Perú, y se tiene previsto que intervenga en el quinto lugar entre los Estados miembros durante el primer día del debate general, que este año tendrá como tema central “Juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”.

“La intervención de la señora presidenta permitirá posicionar al Perú como un actor comprometido con la paz, el desarrollo sostenible y la dignidad humana, que promueve la adopción de políticas globales más justas y equitativas que beneficien a todas las personas, especialmente a las más vulnerables”, se lee en el oficio.

OTRAS ACTIVIDADES EN LA AGENDA

Además del debate general, la jefa de Estado participará en otras actividades oficiales de las Naciones Unidas, entre ellas una reunión de alto nivel para conmemorar el 30.° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde se discutirán los avances y desafíos en la promoción de la igualdad de género a nivel global.

La presidenta Boluarte también ha sido invitada a una cena de trabajo de alto nivel de la Plataforma de Mujeres Líderes de la Asamblea de las Naciones Unidas, así como a un evento especial sobre acción climática.

Asimismo, tiene previsto un encuentro con ejecutivos, empresarios y líderes estadounidenses durante la reunión organizada por Americas Society/ Council of the Americas (AS/COA); así como su participación en otro evento realizado por el Adam Smith Center for Economic Freedom.

El Ejecutivo sostiene que es una ocasión propicia para que la presidenta sostenga encuentros bilaterales con los jefes de Estado y de Gobierno presentes, así como las altas autoridades de los organismos del Sistema de Naciones Unidas. Por eso, en su agenda también figura una reunión con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

17-09-2025 | 13:17:00

Beneficiarios del Programa Jóvenes Productivos reciben Kit Reactivador para fortalecer su propio empleo

En la región Junín, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entregó el Kit Reactivador a los ganadores del concurso de los mejores planes de negocio a los beneficiarios del Programa Jóvenes Productivos. 

[Lee también: Fiesta en Gamarra: pasacalle, caballos de paso y 10 000 panes con chicharrón   ]

Cada beneficiario ganador recibió su Kit Reactivador, que consta de herramientas, enseres, y otros productos; en algunos casos, incluye insumos que utilizan para impulsar sus negocios. Cada Kit Reactivador tiene un valor de 2000 soles.

La finalidad es fortalecer las habilidades y capacidades para el autoempleo de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad laboral.

MINISTERIO DE TRABAJO POTENCIA EMPRENDIMIENTOS

Una de las beneficiarias es Kadiz Muñoz Cajas, de 27 años, madre soltera de un niño. Ella manifestó que, con el Kit Reactivador que contiene módulos de melamine, hilos, lanas, agujas, entre otros elementos y herramientas, potenciará su emprendimiento dedicado a tejidos a crochet.

En la región Junín se entregaron 16 kits reactivadores, lo que representa una inversión del MTPE de 32 000 soles. Para este año se proyecta beneficiar a más de 500 personas en diferentes regiones del país a través del servicio de Autoempleo Productivo.

MTPE ministerio de trabajo
La entrega del Kit Reactivador se realizó durante el Encuentro Empresarial organizado por el MTPE y estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Daniel Maurate. Foto: MTPE.

CAPACITACIONES Y FORMACIÓN LABORAL 

Durante este año en Junín se han capacitado 50 personas en Autoempleo Productivo mediante dos aulas: Artes, y Tejidos Artesanales. Los participantes aprobaron los módulos de aprendizaje y recibieron sus certificados otorgados por el MTPE en reconocimiento a su esfuerzo.

La capacitación para el autoempleo del Programa Jóvenes Productivos incluye el fortalecimiento de las habilidades blandas para el autoempleo, socioemocionales, liderazgo, empresariales e innovación. También para la gestión del autoempleo, marketing, análisis del mercado, necesidades de los clientes.

El MTPE destaca que, como parte de las capacitaciones, los beneficiarios accedieron a material didáctico, refrigerio e indumentaria.

La formación laboral para el autoempleo productivo es un servicio gratuito que brinda el Ministerio de Trabajo y Promoción como parte de su compromiso por fortalecer el acceso al empleo formal y promover el desarrollo profesional de quienes se desempeñan en diversas actividades.

La entrega del Kit Reactivador se realizó durante el Encuentro Empresarial organizado por el MTPE y estuvo a cargo del ministro de Trabajo, Daniel Maurate, quien destacó la importancia de la capacitación del capital humano y reconoció el interés de los participantes en el proceso formativo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 21:51:00

Presidenta Dina Boluarte inaugura canal de quebrada Huaycoloro para proteger a más de 30 000 vecinos de Lurigancho-Chosica

La presidenta Dina Boluarte inauguró el canal de concreto de más de 10 kilómetros en la quebrada Huaycoloro, a fin de proteger la vida y viviendas de más de 30 000 vecinos de las zonas de Campoy, Nievería, Huachipa y Cajamaraquilla, en el distrito de Lurigancho-Chosica. Ello, frente a huaicos, desbordes e inundaciones del fenómeno de El Niño.

 

[Lee también: Ate: choque entre mototaxi y auto deja un muerto y dos heridos]

 

"Esta obra ha significado decisión política, pero también decisión en el tiempo. Cuántos años de obras atrasadas, que quedaron trabadas en el tiempo. Ahora nosotros las estamos destrabando y ejecutando. Hoy estamos entregando una obra definitiva, este Gobierno es palabra dada, obra entregada", enfatizó.

 

CANAL DE DOS ACUEDUCTOS PARA HUAYCOLORO

El canal de concreto armado de más de 10 km de largo va desde la autopista Ramiro Prialé hasta el puente Saracoto y permitirá la protección de ambas márgenes, mediante la canalización de la quebrada Huaycoloro.

Además, la obra comprende dos acueductos, infraestructura natural y paisajismo, sumado de dos puentes Bailey, todo ejecutado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), bajo los más altos estándares internacionales, gracias al acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido.

"La entrega de esta tremenda obra que soluciona el problema de desprotección de la población ante desastres naturales, demuestra que este gobierno se preocupa en la solución de los problemas que otros presidentes no hicieron. La población tiene que valorar lo que el Gobierno hace", refirió.

 

 

El proyecto fue precedido por reuniones informativas y de sensibilización con juntas locales, la comunidad campesina de Jicamarca, autoridades municipales, la Defensoría del Pueblo y la Autoridad Nacional del Agua.

Con una inversión superior a 652 millones de soles, el canal representa una infraestructura clave que resguarda miles de familias y fortalece la actividad económica de una zona conocida por su empuje emprendedor.

"Este gobierno está dejando muchas más obras que gobiernos que han tenido los 5 años completos para gobernar. En 3 años y medio que cumpliremos el 28 de julio de 2026 estamos dejando colegios, puentes, carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, más trabajo formal y más becas", puntualizó la jefa de Estado.

 

ALCALDE SE COMPROMETE A SEGUIR TRABAJANDO

A su turno, el alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas Cuéllar, manifestó el compromiso de seguir trabajando en conjunto con el Ejecutivo. "Nunca se ha visto en una gestión de Gobierno que se construya una obra de gran envergadura en la mitigación de riesgos de desastres. Agradezco el gran trabajo del Gobierno, impulsado por la presidenta Dina Boluarte", dijo.

En la ceremonia participaron el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; entre otras autoridades y funcionarios.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 20:50:00

Instauran el campanazo por la democracia: ¿de qué trata?

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acordó instaurar el campanazo por la democracia como un símbolo representativo de los valores democráticos del país.

Mediante la Resolución n.º 397-2025-JNE, publicada en el diario oficial El Peruano, la Dirección Nacional de Educación, Participación y Formación Cívica Electoral sustenta esta decisión, señalando que el uso de campanas como elementos simbólicos está profundamente arraigado en la historia de diversos pueblos, especialmente como representación de libertad, participación y movilización ciudadana.

[Lee también: Presidenta Boluarte sobre Defensores de la Democracia: “Cargaron con acusaciones injustas por años”]

El sonido de la campana ha sido un símbolo de convocatoria y expresión popular, utilizado para anunciar eventos trascendentales y promover la participación ciudadana. Así, por ejemplo, en el contexto democrático, su repique representa el inicio o cierre de procesos electorales y deliberativos, y también puede simbolizar una advertencia ante amenazas a las libertades fundamentales, recordando que la democracia se construye con la acción consciente y constante de una ciudadanía activa”, señala la resolución .

¿CUÁNDO SE USARÁ EL CAMPANAZO POR LA DEMOCRACIA?

La norma establece que el campanazo se utilizará en los procesos electorales de 2026 y en otros actos conmemorativos.

“La utilización de una campana de bronce como símbolo en los procesos electorales de 2026 y otros actos conmemorativos venideros se considera de carácter representativo y cargado de valor histórico, que reafirma los ideales de libertad, justicia y soberanía popular”, precisa el documento.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 15:01:00

MEF: nueva ley de APP impulsará más de 30 000 millones de dólares en proyectos de infraestructura

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que el país contará con un nuevo marco regulatorio para las Asociaciones Público–Privadas (APP) y los Proyectos en Activos (PA). Esta norma, aprobada recientemente por el Congreso, busca dinamizar la inversión privada en infraestructura y servicios esenciales, con un potencial de más de 30 000 millones de dólares en proyectos.

El acto de suscripción de la autógrafa de ley se realizó en el Parlamento y estuvo a cargo de su presidente, José Jerí. Desde el Ejecutivo se resaltó que la norma representa un hito en la promoción de infraestructura sostenible y en la mejora de servicios públicos con impacto directo en la ciudadanía.

[Lee también: Huánuco y Pasco: MEF lanza Ejecuta+ para acelerar ejecución de 1900 millones en obras públicas]

PROINVERSIÓN CON MAYOR ROL INSTITUCIONAL

Una de las novedades centrales es el fortalecimiento de Proinversión. Además de su rol tradicional en la promoción de proyectos, esta entidad asumirá también la función de concedente en nuevas iniciativas de APP, lo que permitirá una gestión más integrada y eficiente.

La norma incorpora cambios que reducen los plazos para la elaboración de estudios técnicos, optimizan las fases de desarrollo de proyectos y priorizan aquellos con alcance nacional. Asimismo, introduce medidas de simplificación para las modificaciones contractuales, con el fin de evitar retrasos en la ejecución.

IMPACTO EN TRANSPORTE, ENERGÍA Y SERVICIOS

El nuevo marco regulatorio se enfocará en proyectos que aborden necesidades en transporte, energía, saneamiento, salud y educación. Según el Ministerio de Economía y Finanzas, estas iniciativas no solo permitirán ampliar la infraestructura, sino que también contribuirán a la descentralización del desarrollo, a la generación de empleo y al bienestar de millones de peruanos.

En ese sentido, se destacó que las reformas forman parte de un nuevo ciclo de crecimiento económico en el que las APP y los PA cumplen un papel clave. Estas inversiones, además de impulsar el Producto Bruto Interno, apuntan a mejorar de manera directa la calidad de vida de la población.

REFORMAS PARA ACELERAR INVERSIONES

La cartera de Economía precisó que el país contaba con un marco promotor de inversiones que dio predictibilidad a los procesos, pero que los desafíos de los últimos cinco años evidenciaron la necesidad de actualizarlo. El ministerio explicó que la ley incorpora las lecciones aprendidas en este periodo y permite acelerar la puesta en marcha de proyectos estratégicos.

Con la nueva ley incorporamos las lecciones aprendidas y aceleramos la puesta en marcha de inversiones estratégicas”, se destacó durante la ceremonia de suscripción.

PROCESOS MÁS ÁGILES Y TRANSPARENTES

El Ministerio de Economía subrayó que este marco normativo permitirá contar con procesos más ágiles, predecibles y orientados a resultados. Los proyectos estarán mejor estructurados, se ejecutarán con mayor eficiencia y responderán a las necesidades reales de la población.

La cartera ya trabaja en la elaboración del reglamento que complementará esta ley y que permitirá su aplicación efectiva. Con ello, se busca garantizar que las inversiones se desarrollen bajo un enfoque multisectorial y territorial, orientado a generar desarrollo en distintas regiones del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 14:46:00

Ministerio de Economía exhorta a un retiro responsable de fondos de AFP

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, exhortó a los afiliados al sistema privado de pensiones a realizar un retiro responsable de sus fondos, tras el anuncio del apoyo del Gobierno al octavo retiro de AFP.

Señaló que esta medida debe aplicarse solo en casos de urgencia, para cubrir necesidades inmediatas como salud, educación y alimentación, entre otros.

[Lee también: Ejecutivo respalda eventual octavo retiro de fondos de las AFP]

 

 

“De aprobarse en el Congreso, el Gobierno respaldará esta decisión tras un análisis técnico de costos y beneficios, pero hacemos un llamado a la responsabilidad individual. Quienes realmente lo necesiten podrán retirar, pero quienes no atraviesen una urgencia deberían evaluar mantener sus aportes para garantizar una pensión mínima en el futuro”, enfatizó.

El ministro explicó que el apoyo al retiro fue consensuado con la presidenta Dina Boluarte y no significa un cambio de principios del MEF.

“Nuestra posición siempre ha sido velar por la sostenibilidad del sistema de pensiones, el impulso al ahorro local y el desarrollo del mercado de capitales. Lo que existe es una lectura responsable de la coyuntura actual”, subrayó.

IMPACTO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Asimismo, advirtió que esta decisión puede tener efectos transitorios en la macroeconomía y el sistema financiero, pero aclaró que la solidez de los fundamentos macroeconómicos del Perú, como el crecimiento proyectado al 2025, inflación controlada y reservas internacionales elevadas, garantiza que los impactos serán manejables.

HACIA UN SISTEMA PREVISIONAL SOSTENIBLE

En esa línea, destacó la importancia de combinar esta medida de urgencia con políticas de incentivo al ahorro previsional y a la formalización laboral, así como con la implementación de la Ley 32123, cuyo reglamento moderniza el sistema previsional con una estructura multipilar, asegurando una pensión mínima, mayor competencia entre administradoras y comisiones vinculadas a la rentabilidad.

“El Gobierno atiende la urgencia social de corto plazo, pero no renuncia a su visión de largo plazo. Seguiremos trabajando por un sistema previsional sólido, sostenible y justo, que garantice pensiones dignas para los peruanos y preserve la estabilidad macroeconómica”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

16-09-2025 | 14:27:00

Minam lanza curso sobre inteligencia artificial aplicada a la investigación ambiental

El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció la realización del curso especializado “Gestión de datos e inteligencia artificial para la investigación ambiental”, que se llevará a cabo del 16 al 25 de setiembre de este año. La actividad está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes universitarios y público interesado en el uso de nuevas tecnologías para el análisis ambiental.

[Lee también: Ministro de Economía exhorta a un retiro responsable de fondos AFP: “Deberían preservar su pensión futura” ]

Esta iniciativa forma parte del III Programa de Investigadores Ambientales y está organizada por la Biblioteca Ambiental (BIAM) del Minam, en coordinación con las bibliotecas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

MINAM: CURSO SERÁ SOBRE MONITOREO DE CONTAMINANTES

El curso tendrá una duración de 12 horas cronológicas, distribuidas en cuatro sesiones virtuales de tres horas cada una. El programa combinará teoría y práctica sobre temas como el monitoreo de contaminantes atmosféricos, uso de datos abiertos y herramientas para la elaboración de artículos científicos.

El objetivo principal es fortalecer las competencias de los participantes en el uso de datos y tecnologías emergentes aplicadas a la investigación ambiental.

MINAM: CONSTANCIA DIGITAL CON VALOR OFICIAL

“Con este curso buscamos generar competencias en la gestión y uso de datos y la inteligencia artificial para la redacción y publicación de trabajos científicos y académicos de manera eficiente y efectiva”, explicó Verónica Alegría, responsable de la BIAM del Minam.

Para aprobar el curso, los participantes deberán asistir al menos a tres sesiones y obtener una calificación mínima de 14 en la evaluación final. La constancia digital con valor oficial será emitida por la Oficina de Gestión Documental y Atención a la Ciudadanía del Minam, dentro de los 30 días hábiles posteriores a la culminación del curso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-09-2025 | 21:33:00

Páginas