Política

Eguiguren: Cambios en cuestión de confianza no se dan vía interpretación

A través de una ley de interpretación, no se pueden hacer cambios en la cuestión de confianza dado que ello afecta otras figuras del régimen político y el equilibrio de poderes que deberían evaluarse en conjunto, sostuvo hoy el constitucionalista Francisco Eguiguren.

Indicó que estos cambios pueden hacerse mediante una reforma de la Constitución y en relación con otras figuras como la censura y la vacancia presidencial.

“La objeción que hacemos es que se haga mediante una ley interpretativa que en rigor no existe (…) el problema es que esa ley va en contra de lo que resolvió el TC sobre ese tema en dos procesos, uno referido a inconstitucionalidad y el otro a la cuestión de competencia”, refirió en RPP.

En ambos casos, según dijo, el TC señaló cómo se debe usar este tipo de instituciones. La idea central fue que ningún poder del Estado, en este caso el Congreso, puede regular ni limitar las competencias de otro poder del Estado.

En ese sentido, observó que el dictamen aprobado en la Comisión de Constitución del Congreso señala que solo se puede hacer cuestión de confianza sobre políticas de gobierno, pero no sobre reforma constitucional, cuando el TC ha precisado que sí se puede y ha puesto condiciones.

El constitucionalista dijo que, si el pleno del Parlamento aprueba este dictamen, el Ejecutivo está en capacidad de plantear una demanda de inconstitucionalidad ante el TC, que ya se pronunció sobre estos aspectos.

/DB/Andina/

08-09-2021 | 11:18:00

Gobierno dicta medidas para fortalecer la atención en los establecimientos de salud

El Gobierno, a través del Decreto de Urgencia N° 083-2021, dictó medidas extraordinarias en materia económica y financiera vinculadas al fortalecimiento de la disponibilidad de recursos humanos durante los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre del presente año, con lo cual busca fortalecer la oferta de servicios de salud, ante la emergencia sanitaria y en previsión de una eventual tercera ola de covid-19.

La norma autoriza a los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención, al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y a las Unidades Ejecutoras de Salud de los gobiernos regionales programar ampliaciones de turno por servicios complementarios en salud. 

Esta medida alcanza a los profesionales de la salud comprendidos en los alcances del Decreto Legislativo N° 1153, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado; y del Decreto Legislativo N° 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa de servicios.

El Decreto de Urgencia precisa que la ampliación se realizará hasta por un máximo de 8 turnos al mes y cada turno por un máximo de 12 horas por día, con excepción de las unidades de cuidados intensivos e intermedios, donde la programación de médicos cirujanos y enfermeras, capacitados en la atención del paciente crítico, podrá ser de hasta por un máximo de 12 turnos al mes y cada turno por un máximo de 12 horas por día.

Los profesionales de la salud y médicos residentes, que realizan actividades presenciales y efectivas en los establecimientos de salud, pueden ser programados en servicios complementarios en salud.

En tanto, se exonera a los profesionales de la salud del tope de ingresos establecido en el Decreto de Urgencia N° 038-2006, mientras que el pago de la entrega económica de los servicios complementarios en salud está a cargo de la unidad ejecutora donde se presta el servicio.

Para el cumplimiento de lo establecido, el Gobierno autoriza una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 de hasta S/ 46 747 651, a fin de financiar la continuidad de los servicios complementarios en salud en los establecimientos de salud del segundo y tercer nivel de atención.

Continuidad de la contratación

La norma también faculta al Ministerio de Salud, al Instituto Nacional de Salud, al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y a las unidades ejecutoras de salud de los gobiernos regionales, la continuidad de la contratación de personal bajo la modalidad del régimen especial del Decreto Legislativo N° 1057, hasta el 31 de diciembre de 2021.

 La medida aplica para las brigadas fijas en los Centros de Vacunación contra el covid-19, así como al personal para la coordinación y monitoreo de macrorregiones en el marco de la Emergencia Sanitaria causada por el covid-19; y autoriza contratar a los reemplazos del personal ya registrado en el aplicativo AIRHSP y cuyos registros se encuentran en condición de vacante.

El personal contratado debe realizar labores de manera presencial durante su jornada laboral y se autoriza una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021 hasta por la suma de S/ 254 232 606, para financiar la continuidad de la contratación del personal para la atención del covid-19. 

En tanto, el artículo 6 faculta excepcionalmente a los establecimientos de salud del primer nivel de atención categorizados como I-3 y I-4, Equipos de Intervención Integral o Centros de Aislamiento Temporal y Seguimiento (CATS) del Ministerio de Salud y gobiernos regionales, programar ampliaciones de turno a los profesionales de la salud comprendidos en los alcances del Decreto Legislativo N° 1153 y N° 1057.

Técnicos y auxiliares asistenciales

Hasta diciembre del presente año, también se autoriza a los establecimientos de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención del Minsa, gobiernos regionales y al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas la entrega económica por prestaciones adicionales en salud al personal técnico asistencial y auxiliar asistencial de la salud igualmente comprendidos el Decreto Legislativo N° 1153 y N° 1057.

/ES/NDP/

08-09-2021 | 20:01:00

Conoce las actividades programadas hoy de las diversas comisiones parlamentarias 

La agenda del Congreso de la República se inicia a las 08:00 horas con la sesión de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, donde se tiene previsto la conformación de grupos de trabajo.

A las 09:00 horas, se tiene previsto la reunión de la Comisión de Fiscalización y Contraloría que tiene como invitado al contralor Nelson Shack, para realizar un balance de su gestión; en el mismo horario sesionará la Comisión de Presupuesto, donde se presentarán el presidente del Ceplan, Javier Abugattás y el superintendente de la Sunat, Luis Vera.

Mientras que a las 11:00 horas, se reunirá la Comisión de Economía, a donde está invitado Carlos Oliva, presidente del Consejo Fiscal; a la misma hora sesionará la Comisión de Justicia, en cuya reunión se tiene previsto la sustentación del proyecto de ley para el fortalecimiento del proceso especial de colaboración eficaz del Código Procesal Penal; también hará lo propio la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.

En horas de la tarde, a las 14:00 horas, sesionará la Comisión de Energía y Minas, que tiene como invitado al ministro del sector Iván Merino. Una hora después, a las 15:00 horas, está prevista la reunión de la Comisión de Constitución y Reglamento.

En tanto a las 16:00 horas, sesionará la Comisión de Transportes y Comunicaciones, donde está invitado el ministro del sector, Juan Silva.

Por último, a las 17:00 horas se reunirá la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, donde fue citado el ministro del sector, Roberto Sánchez, para exponer sobre los avances y estrategias en su gestión.

/DB/Andina/

08-09-2021 | 10:00:00

Congreso verá la censura contra Alva en el próximo Pleno

Dos mociones de censura contra la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, que fueron presentadas por los congresistas de la bancada de Perú Libre, serán vistas en el pleno del próximo jueves, así lo aprobó el Consejo Directivo del Legislativo.

Según el vocero alterno de Renovación Popular, Alejandro Muñante, las dos mociones de censura contra la titular del Parlamento fueron sustentadas con las declaraciones que efectuó a un medio de comunicación.

La Moción de orden del día 392, refiere que "su gestión y sus declaraciones afectan seriamente el estado de derecho y propicia una actitud golpista que la Constitución Política prohíbe de manera taxativa".

Igualmente, se aprobó agendar la admisión a debate de la interpelación al ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Iber Maraví.

"El jueves vamos a debatir si se aprueba o no, se somete al voto el Congreso y este deberá fijar fecha para que el ministro venga a contestar las preguntas", refirió.

Asimismo, el congresista informó que también presentó una moción de orden para citar al titular del Gabinete Ministerial, Guido Bellido, con la finalidad que responda sobre la presencia de César Hugo Tito Rojas en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros.

"Consideramos que este tema debe ser aclarado aquí ante la representación nacional, se dio cuenta de esta moción y se aprobó que sea debatida el próximo jueves", señaló.

/RH/Andina/

07-09-2021 | 22:24:00

Perú y ONU suscriben marco de cooperación por US$ 180 millones

El nuevo marco de cooperación para el Desarrollo Sostenible de la ONU en el Perú, período 2022-2026, por US$ 180 millones suscribieron hoy el canciller Oscar Maúrtua y el coordinador residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Igor Garafulic.

De esta manera, informó Cancillería, Perú continúa promoviendo la cooperación técnica internacional que complemente los esfuerzos nacionales para reducir las brechas y vulnerabilidades existentes, a fin de alcanzar la recuperación económica, social y ambiental.

El marco permitirá recibir cooperación técnica internacional durante el período 2022-2026 por un monto que podría incrementarse significativamente conforme se concreten los planes de trabajo y el programa-país con cada sector.

La suscripción del marco, subrayó Cancillería, se realiza en el contexto de la fructífera cooperación de la ONU en el Perú y permitirá el desarrollo de los planes de trabajo de las agencias, fondos y programas de dicha organización en el país.

/DBD-Andina/

 

07-09-2021 | 14:12:00

Comisión de Constitución aprueba dictamen que interpreta cuestión de confianza

Con 12 votos a favor, 6 votos en contra y una abstención, la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso aprobó el predictamen, recaído en cuatro proyectos de ley, que interpreta la cuestión de confianza regulada en el último párrafo del artículo 132 y artículo 133 de la Constitución Política.

Previamente, el legislador de Juntos por el Perú, Edgar Reymundo, presentó una cuestión previa para continuar con el debate de la propuesta e invitar al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Aníbal Torres, pero el pedido fue rechazado por mayoría.

Los congresistas Waldemar Cerrón, de Perú Libre, y Edgar Reymundo presentaron una reconsideración de la votación, solicitud que fue rechazada. 

Se requerían más de la mitad del número de miembros de la comisión para que proceda la reconsideración, según reglamento del Congreso.  

En la sesión, algunos parlamentarios se expresaron a favor del predictamen al señalar que es necesario interpretar las iniciativas ministeriales que podrían ser planteadas como cuestión de confianza, mientras que otros legisladores la consideraron inconstitucional.

/DBD- Andina/

 

07-09-2021 | 13:40:00

Presidencia del Consejo de Ministros emite comunicado a la opinión pública

De acuerdo a un comunicado oficial, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) precisó en qué situación ingresó hoy a las instalaciones de su sede, César Hugo Tito Rojas.

El documento precisa que Tito Rojas entró a las 09.56 horas como parte de una delegación del Sutep, del departamento de Puno. 

Asimismo, indicó que el jefe del Gabinete Ministerial, Guido Bellido, no se reunió con la mencionada delegación ni con Tito Rojas.

El comunicado detalla que el titular de la PCM sostuvo un encuentro con funcionarios del Ministerio de Vivienda y Sedapal de 09.30 a 10.17 horas. Posteriormente, se reunió con el embajador del Reino de Arabia Saudita, de 10.19 a 10.59 horas.

Luego de estas actividades, Bellido Ugarte participó en la instalación de la mesa de la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género en Palacio de Gobierno. 

/DBD- Andina/

 

07-09-2021 | 13:14:00

Gobierno garantizará derechos fundamentales de todas las personas

Durante la ceremonia de instalación de la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género (Conaig), el presidente Pedro Castillo aseguró hoy que su gobierno garantizará los derechos fundamentales para todas y todos.

“Garantizar en sus derechos significa reconocer sus usos, costumbres tradicionales, valorar el papel que asumen en las comunidades, los centros poblados, estos espacios sociales que están en los últimos rincones del país”, afirmó el jefe de Estado.

Castillo refirió que este era un momento importante para el Gobierno, no solo por la instalación de la comisión, sino porque permite hacer un reconocimiento al gran esfuerzo por tener en la actividad social a una maestra, una enfermera, una policía, alcaldesa, ministra o congresista.

/DBD/Andina/

07-09-2021 | 12:49:00

PCM coordina instalación de comisión para la igualdad de género

El Titular del Consejo de Ministros, Guido Bellido, informó que participa en las coordinaciones previas a la instalación de la Comisión Nacional de Alto Nivel para la Igualdad de Género (Conaig).

Dicha instancia, precisó, es liderada por el presidente de la República, Pedro Castillo, y organizada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). "Desmiento estar en cualquier otra reunión", indicó Bellido.

/DBD/Andina/
07-09-2021 | 12:31:00

Hoy se cumplen 66 años de los derechos cívicos de la mujer

El Día de los Derechos Cívicos de la Mujer se estableció el 7 de setiembre de 1955, tras la promulgación de la Ley N° 12391 que reconoció el derecho al voto de las mujeres, poniendo fin a casi 100 años de lucha.

La norma permitió, además, la primera participación femenina en un proceso electoral: el del año 1956, donde fueron elegidas ocho diputadas y una senadora para integrar el Congreso de la República.

Cabe recordar que el 9 de abril de 1933, el entonces presidente Luis Sánchez Cerro había promulgado la décima Constitución Política; sin embargo, esta no concedía la ciudadanía a las mujeres pese a sus avances en materia de derechos fundamentales.

Sus artículos 84° y 86 indicaban que eran ciudadanos peruanos varones mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados, y el derecho al sufragio de las mujeres era solamente para las elecciones municipales.

En la práctica, ese derecho no se llegó a ejercer, pues las elecciones municipales recién se establecen en 1963.

Ya en el gobierno de Manuel A. Odría, se dispuso conceder a las mujeres el derecho a la ciudadanía y al sufragio universal, y el ministro de Gobierno y Policía, Augusto Romero Lovo, fue el encargado de remitir al Congreso el proyecto para modificar los mencionados artículos 84 y 86.

La iniciativa fue aprobada y ratificada por el Congreso en dos legislaturas ordinarias, y promulgada el 7 de setiembre de 1955 como la Ley 12391.    
En el marco de esta fecha, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand, se pronunció sobre la fecha.

"Sigamos trabajando por garantizar nuestro derecho a participar en política con igualdad y sin discriminación", escribió en su cuenta en Twitter.

/DBA/Andina/
07-09-2021 | 11:40:00

Páginas