Política

Cancillería y consulados están atentos a requerimientos de compatriotas en Puerto Rico

El Ministerio de Relaciones Exteriores y sus oficinas consulares se mantienen atentos ante cualquier requerimiento de asistencia de los compatriotas que viven en Puerto Rico, isla caribeña que se encuentra en estado de emergencia tras un fuerte sismo de magnitud 6.4 grados ocurrido el martes.

Torre Tagle precisó que el Consulado en San Juan de Puerto Rico, a cargo de Zelinda Zárate Vargas, puso a disposición el teléfono: (787) 587-9767 y el correo electrónico [email protected] para las consultas de los compatriotas.

Además, el Consulado General del Perú en Miami habilitó el teléfono (305) 815-2143; el facebook Consulado General del Perú en Miami y la web: http://consulado.pe/es/Miami con el fin de que los connacionales acudan a estos canales ante cualquier requerimiento por la emergencia.

Magnitud

El sismo se registró a las 04:24 horas locales (08:24 GMT), a 13.6 kilómetros al sur de la ciudad de Ponce, informó el instituto geológico de Estados Unidos (USGS), que rebajó su medición inicial de 6.6.

Las ciudades sureñas de Guayanilla, Yauco, Guánica y Ponce fueron las más afectadas. Varios coches quedaron destruidos, aplastados bajo casas construidas sobre pilotes de hormigón.

El temblor, que sorprendió a los habitantes en medio de la noche, dejó al menos una persona muerta. Un hombre de 73 años falleció en Ponce cuando un muro se derrumbó sobre él, informó El Nuevo Día, el diario más grande de Puerto Rico.

Ocho personas también resultaron heridas en Ponce, dijo la alcaldesa del pueblo, Mayita Meléndez, a la estación de televisión local WAPA, según dio cuenta la agencia internacional AFP.

/PE/ANDINA/

10-01-2020 | 00:28:00

Este martes anunciarán decisión sobre impedimento de salida del país a Nadine Heredia

El juez Jorge Chávez Tamariz anunciará el próximo martes su decisión respecto a si procede o no el pedido fiscal de impedimento de salida del país por 18 meses contra la exprimera dama, Nadine Heredia.

Será durante una audiencia convocada a partir de las 11.00 horas en la Sala de Audiencias N° 4, en la sede judicial Carlos Zavala, informó la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada.

Allí, el juez Chávez Tamariz, del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción, emitirá su resolución y expondrá las razones de la misma.

Heredia Alarcón es investigada por el presunto delito de colusión y otros en agravio del Estado, en el marco del caso Gasoducto Sur Peruano.

La solicitud de impedimento de salida del país fue planteada por el Segundo Despacho de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios - Equipo Especial Lava Jato.

/PE/

09-01-2020 | 23:54:00

Capacitan a equipos de asesoramiento de las ODECMA, para que orienten a jueces del Poder Judicial

La Unidad de Información e Investigaciones Especiales de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial (OCMA-PJ), viene desarrollando un programa de capacitación dirigido a integrantes de los Equipos de Asesoramiento de las 34 Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura (ODECMA) del país, con la finalidad que puedan brindar una adecuada orientación a los jueces de este Poder del Estado, durante el registro de sus Declaraciones Juradas de Ingresos, Bienes y Rentas.

Las capacitaciones se están desarrollando a través del sistema de videoconferencia; al término de ella, los integrantes estarán en la capacidad de brindar el apoyo a los magistrados de su distrito judicial sobre el llenado de las Declaraciones Juradas, de Ingresos, Bienes y Rentas en el Sistema de Declaraciones Juradas de la OCMA.

Se ha precisado la oportunidad de su presentación: al inicio, durante el ejercicio y al término del cargo que ejercen; asimismo, la importancia de los plazos para presentar la Declaración Jurada: los primeros 15 días hábiles siguientes al Inicio del cargo, después de cumplir los 12 meses en la gestión y al Cese del mismo, conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley N° 27482 aprobado Decreto Supremo N° 080-2001-PCM. 

Otro de los aspectos relevantes que se abordan en la capacitación, es la información que se debe consignar en cada uno de los rubros que comprende la Declaración Jurada, de acuerdo a las exigencias previstas Ley Nº 30161 y el reglamento antes mencionado.

En ese sentido, la máxima autoridad del órgano de control, Mg. Mariem De La Rosa Bedriñana, exhorta a los magistrados de todas las instancias, a cumplir con presentar sus Declaraciones Juradas en la oportunidad y plazos señalados.

/PE/

09-01-2020 | 23:34:00

Titular de Justicia se reúne con autoridades de Junín para atención de emergencias

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Teresa Revilla Vergara, se reunió hoy con autoridades de la región Junín, integrantes de la Plataforma Regional de Defensa Civil de esta jurisdicción, con el objetivo de coordinar y definir acciones de prevención y atención de emergencias ante la temporada de lluvias.

En la reunión participaron el gobernador regional Fernando Orihuela; el cardenal Ricardo Barreto; los alcaldes provinciales de Huancayo, Concepción, Junín, Satipo, Yauli y Chupaca; el presidente de la Corte Superior de Justicia, Cristóbal Rodríguez; el jefe de Defensa Civil de la zona, entre otros.

Luego de evaluar el trabajo realizado, la ministra dijo que se ha logrado un buen nivel de avance de parte del gobierno regional y de los municipios provinciales. Sin embargo, consideró que es necesario continuar reforzando las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres – Temporada de Lluvias.

Asimismo, dijo que el gobierno regional y los gobiernos locales deben garantizar la debida asignación presupuestal para las acciones de prospección, gestión correctiva y reactiva, lo que permitirá reducir el escalamiento de la emergencia hasta el nivel nacional.

De igual modo, indicó, deben constituir y dar funcionamiento permanente a los grupos de trabajo y centros de operaciones de emergencia regionales y locales (provincial y distrital), articular el trabajo de las plataformas de defensa civil regional y local; y refirió que corresponde a los gobiernos subnacionales atender con sus recursos las emergencias, en tanto el gobierno central deberá intervenir cuando la emergencia supere las capacidades locales o regionales.

“Necesitamos que todos se pongan las pilas para poder reaccionar bien en todos los niveles. No esperemos que las cosas sucedan, hay que estar prevenidos”, enfatizó.

Destacó que en la categoría presupuestal reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, el gobierno regional Junín haya logrado el año pasado una ejecución de 92%. En este rubro, los municipios provinciales alcanzaron diferentes niveles de avances: Huancayo (62.9%), Concepción (80.8%), Chanchamayo (69.4%), Jauja (80.2%), Tarma (89%) y Junín (50.9%).

La ministra lideró la reunión de trabajo por encargo directo del presidente de la República, Martín Vizcarra, quien ha asignado a cada miembro del gabinete tareas de prevención y atención de emergencias en determinadas jurisdicciones del país.

Saludó, también, la presencia de las autoridades de la región, responsables de la ejecución de los procesos de Gestión de Riesgo de Desastres – Temporada de Lluvias. La titular del MINJUSDH exhortó a las autoridades a cumplir su rol, cada uno en su nivel, y recomendó a los alcaldes que no entreguen certificados de posesión en las quebradas.

Por su parte, el alcalde de provincia de Yauli, Saturnino Camargo, saludó la convocatoria de la ministra. En tanto, el alcalde de Chupaca, Marco Mendoza, destacó la importancia de trabajar en equipo y dio a conocer las labores de encauzamiento ejecutadas por su comuna. Invocó a las autoridades a continuar con los trabajos de prevención.

/PE/

09-01-2020 | 23:25:00

El 2020 será el Año de la Universalización de la Salud

El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció hoy que el 2020 será denominado el "Año de la Universalización de la Salud", con la finalidad de demostrar que este es uno de los sectores a los que se les está dando mayor impulso durante su gestión.

El mandatario participó en el anuncio de la construcción de un centro de salud en Machu Picchu pueblo, donde indicó que esta infraestructura permitirá atender no solo a las personas que viven en esta localidad, sino a los turistas que vienen a la zona arqueológica.

"Este año estamos enfocados en un concepto que ya lo hemos definido a través de un decreto de urgencia, que tiene fuerza de ley, por eso en un Consejo de Ministros hemos definido la denominación que va a llevar para todo efecto en la administración pública el año 2020, y este año, el 2020 en el Perú se va a denominar el año de la universalización de la salud, ese va a ser el esfuerzo que vamos a poner todos", anunció. 

El jefe de Estado sostuvo que el impulso a la salud, no solo se mostraba en la zona de Machu Picchu, sino que recordó que a través de un decreto supremo se declaró de interés nacional la administración para la culminación del Hospìtal Antonio Lorena del Cusco.

"Requerimos mejor infraestructura y que la salud llegue a todos los peruanos, actualmente existen más de 4 millones de peruanos que no tienen ningún tipo de seguro, que no tienen ningún servicio de salud. Eso va a cambiar y este año hemos empezado el proceso para que la salud llegue a todos los peruanos", afirmó.

En ese sentido, el presidente Vizcarra precisó que la universalización de la salud será una tarea y un esfuerzo común, donde participarán los municipios, el gobierno regional y nacional.

Reforestación

Previamente, el presidente participó en la campaña de reforestación "Un millón de árboles para el Santuario Histórico de Machu Picchu y su zona de amortiguamiento", donde participó junto a autoridades locales, regionales y del Poder Ejecutivo.

"Este compromiso de cuidar el medio ambiente y nuestra maravilla es de todos y no debemos asumirlo solo las autoridades, con la finalidad de hacer esta forestación", dijo.

/PE/

09-01-2020 | 23:14:00

Ministra Flor Pablo anuncia creación de comité multisectorial para atender emergencias

La ministra de Educación, Flor Pablo Medina, anunció la conformación de un comité multisectorial para atender la gestión de riesgos de desastres en la región Áncash y priorizar las acciones de respuesta frente a las emergencias en dicha zona del país, que viene siendo afectada por las intensas lluvias.

Durante su visita a la región Áncash, la ministra enfatizó que las emergencias se deben atender de inmediato e instó a las autoridades locales a asumir un papel de liderazgo frente a la situación que atraviesan muchas provincias y distritos a causa de las precipitaciones y otros fenómenos climatológicos.

“Mi presencia responde a la preocupación del Gobierno por la situación de emergencia en nuestras regiones y provincias. Cada ministro está a cargo de ver las acciones de gestión de riesgos en una región, y yo estoy a cargo de Áncash. Vamos a trabajar en la articulación intergubernamental con el objetivo de proteger a la población”, sostuvo.

Tras reunirse con autoridades regionales, locales y representantes de los ocho ministerios comprometidos, precisó que se ha identificado una serie de necesidades que se llevarán al Consejo de Ministros con la finalidad de plantear una ruta de trabajo para enfrentar la situación de emergencia en la región Ancash.

“Tenemos que responder rápido ante las emergencias para que nuestros ciudadanos vean que el Estado está a su servicio, que las carreteras no quedan obstaculizadas, que los sembríos son repuestos, que la educación no para, que la salud es accesible”, señaló.

La ministra demandó que la intervención se plasme en todos los niveles de gobierno. “Primero tiene que reaccionar el nivel local. Cuando su capacidad operativa, técnica y presupuestal ya no da, entra el nivel provincial. Y así sucesivamente hasta llegar al nivel regional y nacional”, explicó.

Flor Pablo indicó que están identificando los colegios que se han visto más afectados por las lluvias para tomar acciones inmediatas como sector. “Hemos adquirido aulas de campaña para responder transitoriamente donde sea necesario. También estamos pidiendo a las regiones que  las adquieran con su presupuesto”, señaló.

Reorganizarán UGEL Huaraz

Por otro lado, anunció que la UGEL Huaraz será declarada en reorganización, en vista de las constantes denuncias sobre irregularidades. “Tenemos que tomar acción y cortar el tema de la corrupción”, subrayó.

Manifestó que, en vista de que el Ministerio de Educación no tiene la potestad de intervenir directamente, la reorganización de la UGEL Huaraz se realizará desde el Gobierno Regional de Áncash.

En Áncash, la ministra recorrió el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), donde se monitorean amenazas de lluvias que podrían afectar a las más de tres mil escuelas de la región.

Asimismo, visitó los almacenes regionales, a fin de supervisar la ayuda humanitaria que se podría disponer en caso de desastres naturales.

/PE/

09-01-2020 | 22:59:00

Capacitan a magistrados y servidores de juzgados que utilizarán aplicativo ‘el juez te escucha’

El Poder Judicial capacitó a jueces y asistentes de juzgado de la especialidad de Familia, así como, personal de informática de la Corte Superior de Lima en la utilización del aplicativo informático denominado “El Juez te Escucha, Programa tu cita”.

Esta iniciativa --que busca promover una gestión moderna y de calidad en favor de los justiciables--, será ampliada muy pronto a los juzgados de Familia del referido distrito judicial.

Así, la Comisión Nacional de Atención al Usuario Judicial, que preside el juez supremo Carlos Arias Lazarte, promueve la ampliación del aplicativo web en la mencionada materia.

Según el cronograma de capacitación, el personal de informática de Lima fue capacitado el pasado lunes 06 de enero, en tanto que los magistrados y asistentes de juez fueron instruidos del martes 07 al jueves 09 de enero.

Asimismo, del viernes 10 hasta el próximo lunes 13 de enero el pesonal informático realizará el monitoreo del sistema.

Como se recuerda, el uso del aplicativo fue aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, que preside José Luis Lecaros, para ser utilizado como piloto en los juzgados civiles y constitucionales de Lima.

A través de la citada herramienta informática, la institución garantiza el orden, la celeridad y transparencia en las entrevistas que sostendrán los justiciables con el juez o jueza a cargo de su proceso.

Los usuarios judiciales podrán poner en agenda su cita con el magistrado a través del mencionado aplicativo, ubicado en la página web del Poder Judicial (www.pj.gob.pe)

Con este aplicativo, el Poder Judicial realiza un gran cambio en el sistema debido a que el justiciable no tiene que presentarse al juzgado para programar una cita.

De esta forma, tanto los litigantes como el juez ahorrarán tiempo y evitarán colas de espera en la programación de citas con los titulares de los órganos jurisdiccionales a cargo de su proceso.

/PE/

09-01-2020 | 22:29:00

El objetivo del gobierno es mejorar la empleabilidad de peruanos y peruanas en todo el país

El objetivo del Gobierno es mejorar la empleabilidad de los peruanos y peruanas en todo el territorio nacional, afirmó hoy la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres Pizarro, al encabezar la ceremonia de entrega de certificados de competencias laborales a 47 mujeres y 17 hombres participantes en el Programa Trabaja Perú.

Este acto significa el justo reconocimiento que el Estado, a través del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), otorga a 64 personas, cuyos conocimientos adquiridos en la práctica laboral les han permitido calificar como albañiles en edificaciones, destacó.

Sostuvo que en virtud de la certificación que hoy reciben, cada una de estas personas mejorará su empleabilidad, es decir, sus posibilidades de ser empleadas en este oficio que conocen muy bien, pues dejarán de ser llamadas “mano de obra no calificada” y les serán reconocidas sus habilidades y destrezas para el desempeño de esta actividad.

La ministra Cáceres resaltó el número de mujeres certificadas en un oficio que tradicionalmente ha estado asociado a los varones.

SUPERAR ESTEREOTIPOS

“Son casi tres veces más que los hombres que también reciben sus certificados. Esto demuestra la capacidad de las mujeres y también la necesidad de superar los estereotipos sobre los roles de hombres y mujeres en nuestra sociedad”, anotó.

Señaló que es cada vez más claro que las mujeres están mejorando sus niveles de empleabilidad y con ello sus posibilidades de independencia económica.

Indicó que el evento tiene también otro significado y es que esta certificación es producto de un plan piloto llevado a cabo por Trabaja Perú y el Sencico durante el año 2019.

Este plan piloto consistió en la evaluación en obra de las habilidades y destrezas laborales de diferentes participantes del Programa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), en la ejecución de proyectos de infraestructura básica, social y económica desarrollados en los distritos de Huachupampa (Huarochirí), Hongos (Yauyos) y Santa Rosa (Lima).

“Gracias al trabajo articulado entre ambas instituciones, el producto de esta primera etapa es esta promoción de 47 mujeres y 17 hombres que hoy reciben los certificados que acreditan sus competencias laborales en el perfil de albañiles en edificaciones”, manifestó la titular del MTPE.

Remarcó que el objetivo inmediato es que durante el 2020 continúe el trabajo articulado entre ambas instituciones y que más participantes de Trabaja Perú, especialmente las mujeres, puedan certificar sus competencias en el rubro de construcción civil, por medio del Sencico.

“Es más, en el Ministerio de Trabajo nos hemos planteado que esta experiencia de certificación laboral pueda ampliarse a otros sectores de la actividad económica del país: la manufactura, el comercio, los servicios, entre otros”, afirmó.

“Los cambios en el mercado de trabajo abren esta posibilidad y queremos aprovecharla a través de diferentes instrumentos. El objetivo es mejorar la empleabilidad de las peruanas y peruanos en todo el territorio nacional”, subrayó.

La ceremonia se realizó esta tarde en el auditorio del MTPE y contó con la presencia del viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Javier Palacios Gallegos; de la presidenta ejecutiva del Sencico, Ana Torre; y de la directora ejecutiva de Trabaja Perú, Flor Blanco; así como de los alcaldes de los distritos de Huachupampa y Santa Rosa, Edson López y Alan Carrasco, respectivamente; y de la burgomaestre de Hongos, Consuelo Barahona.

/PE/

09-01-2020 | 21:59:00

Elecciones: Representantes de pueblos indígenas y afroperuana expondrán sus propuestas

Diversos representantes de poblaciones priorizadas y excluidas participarán este viernes, en la sala Nasca del Ministerio de Cultura, en el conversatorio “Una nueva cultura política con igualdad”, que busca exponer propuestas de cara a las próximas elecciones congresales 2020 y generar un proceso intercultural de reflexión y discusión.

En el evento, que es organizado por el Ministerio de Cultura junto al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Asociación Civil Transparencia e Idea Internacional, expondrán líderes y lideresas de las poblaciones priorizadas: pueblos indígenas u originarios, población afroperuana, las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGTBI) y personas con discapacidad.

Durante el conversatorio, que iniciará a las 10 de la mañana, se priorizará el diálogo de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con las poblaciones priorizadas, a fin de generar un espacio de intercambio sobre la agenda legislativa pendiente.

En el conversatorio “Una nueva cultura política con igualdad”, participará la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, Milagros Suito, la directora de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones, el secretario general de Transparencia, Iván Lanegra y el jefe de IDEA Internacional en el Perú, Percy Medina.

Respeto a la diversidad

En el marco de las próximas elecciones congresales, el Ministerio de Cultura invocó a la ciudadanía a evitar incurrir en actos discriminatorios al  momento de ejercer el  derecho al voto; es decir, a tener un trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnicocultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.).

Asimismo, recordó que, según el numeral 8 del Pacto Ético Electoral del Jurado Nacional de Elecciones suscrito por representantes de 22 organizaciones políticas que participarán en el proceso electoral, se comprometieron a rechazar y erradicar cualquier tipo de discriminación hacia una persona o grupos de personas, así como toda práctica difamatoria y xenofóbica. Asimismo, todo acto de acoso y violencia política.

Importante

Como parte del conversatorio, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Asociación Civil Transparencia, Idea Internacional, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) junto al Ministerio de Cultura, realiza la feria informativa: “Yo me comprometo con la igualdad”, donde se brindará información al público asistente sobre los candidatos que están postulando, cómo pueden ingresar al aplicativo “Voto Informado” para conocer las hojas de vida de los candidatos que participarán en las Elecciones Congresales Extraordinarias del 26 de enero de 2020 e invitarán a ingresar a la web de Observa Igualdad https://observaigualdad.jne.gob.pe/ plataforma que promueve y comunica la participación política igualitaria.

/PE/

 

 

 

09-01-2020 | 20:58:00

MIMP atendió 16,632 casos de violencia sexual en el 2019

Como parte de un trabajo articulado con todos los niveles de gobierno, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) continúa trabajando con las instituciones públicas y privadas, con la finalidad de prevenir y atender casos de violencia sexual hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes de nuestro país.  

Durante el 2019, el MIMP registró 16,632 casos de delitos sexuales a nivel nacional. El 43.8% corresponde al delito de violación sexual; el 37.3%, a actos contra el pudor; el 6.3%, a hostigamiento sexual y el 4.3% son casos de acoso sexual en espacios públicos.

Entre enero a noviembre del mismo año, se atendieron un total de 7174 casos de violación sexual, de los cuales, 4693 (65%) corresponden a niñas, niños y adolescentes, 2418 (34%) a personas adultas y 63 (1%) a personas adultas mayores.

Para combatir esta cruda realidad y reducir los índices de violencia sexual en el país, actualmente contamos con el Protocolo de Actuación Conjunta entre los Centros Emergencia Mujer (CEM), a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y las Comisarías Especializadas en Materia de Protección contra la Violencia Sexual. Este protocolo busca brindar atención de calidad y el acceso a la justicia a las niñas, niños y adolescentes por hechos de violencia física, psicológica, sexual y económica o patrimonial, así como a cualquier persona afectada por violencia sexual.

Desde el MIMP se viene fortaleciendo el trabajo con la Policía Nacional del Perú, para implementar nuevas medidas de protección, que permitan atender de manera inmediata los casos de violencia sexual. Es un compromiso del Estado erradicar y trabajar en la prevención de estos casos. Con el objetivo de luchar contra este flagelo social, se aprobó la actualización de la Ficha de Valoración de Riesgo.

Así mismo, el Ministerio Público informó que al año se denuncian entre 10 000 a 13 000 casos de violación sexual, lo que demuestra la magnitud de este problema social en nuestro país.

Según cifras del Instituto Nacional Penitenciario, el 20.4% de la población penitenciaria total, esto es 18421 internos, son por delitos sexuales.

/PE/

09-01-2020 | 20:28:00

Páginas