Premier Zeballos: Gobierno no dejará las cosas como las encontró
OCMA solicita destitución del juez Edwin Anselmo Cohaila Nina
La Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial (OCMA) pidió destituir al juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Tumbes, Edwin Anselmo Cohaila Nina, por cometer faltas muy graves, además de tener dos suspensiones temporales de seis meses por otros cargos cometidos durante el ejercicio de sus labores jurisdiccionales.
El magistrado fue acusado de faltar a mantener una conducta intachable, por manejar en estado de ebriedad en junio de 2019.
En julio de 2018, incurrió en responsabilidad disciplinaria por declarar fundada, sin una debida motivación, la cesación de prisión preventiva en contra de un funcionario que afrontaba un proceso por el delito de colusión agravada en agravio del Estado.
Entre otros casos de falta grave a su labor, han fundamentado la decisión de la OCMA de solicitar ante la Junta Nacional de Justicia (JNJ), su cese.
/G.A./
Las personas que no asistan a votar en estas elecciones 2020 serán multadas con S/ 86
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó que las personas que no cumplan con su deber de votar en las elecciones congresales este domingo 26 de enero, deberán pagar una multa de 86 soles.
Se debe señalar, que si bien es cierto el voto en el Perú es obligatorio desde los 18 años y facultativo (no es obligatorio) para los ciudadanos mayores de 70 años, los ciudadanos peruanos residentes en el extranjero no están efectos a ninguna multa.
Por otro lado, se debe precisar que el monto de las multas para los peruanos que viven en el país, variaran según lugar de procedencia, es decir que las personas que viven en distritos considerados en extrema pobreza solo pagaran 21.50 soles, los llamados pobres no extremos 43 soles.
Para los miembros de mesa, titulares y suplentes las multas podrían incrementarse.
Si deseas obtener mayor información puedes ingresar a la página de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), luego dale click al logo de Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
/G.A./
César Landa: “Por decoro titular del Poder Judicial debió inhibirse de participar en evaluación de la JNJ”
El expresidente del Tribunal Constitucional, César Landa Arroyo, señaló que el titular del Poder Judicial, José Luis Lecaros, debió inhibirse “por decoro” de participar en las evaluaciones de los candidatos a la Junta Nacional de Justicia (JNJ), ante los cuestionamientos e investigaciones existentes en su contra.
“La Junta Nacional de Justicia, nace de haberse descubierto que el Consejo Nacional de Magistratura era el núcleo de la corrupción judicial, y si él (Lecaros), está vinculado o lo vinculan, por decoro debió mandar un representante de la Corte Suprema, que no tengan esos diálogos, audios o sospechas”, comentó Landa Arroyo a través del programa Diálogo Abierto de Nacional.
Fue al ser consultado sobre las conversaciones que sostuvo Lecaros Cornejo con el exmagistrado César Hinostroza y los exintegrantes del desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Iván Noguera, Julio Gutiérrez Pebe y Guido Aguila Grados, investigados por sus vínculos con los “Cuellos Blancos del Puerto”.
En ese sentido, dijo que “un juez no solo debe ser honesto, sino también parecerlo” y en este caso las llamadas que sostuvo el presidente del Poder Judicial “no abonan en el trabajo en la lucha contra la corrupción”.
También cuestionó la participación de Lecaros Cornejo en el proceso de evaluación al señalar que fue notorio como en la entrevista al candidato Abraham Siles, Lecaros Cornejo buscó asociarlo con ONGs.
También calificó como “histórica” la decisión de la nueva presidenta del Tribunal Constitucional, Marianella Ledesma de transparentar las ponencias y debates de ese organismo jurisdiccional como en el caso de la demanda competencial por la disolución del Congreso de la República.
/RA/
Zeballos: decretos de urgencia están orientados a resolver temas prioritarios
El jefe del Gabinete Ministerial, Vicente Zeballos, afirmó que los decretos de urgencia emitidos por el Poder Ejecutivo están orientados a resolver los temas prioritarios que afectan al país y a los más necesitados.
Como se recuerda, el Poder Ejecutivo, tras la disolución constitucional del Congreso de la República, legisla a través de los decretos de urgencia, los cuales, da cuenta a la Comisión Permanente, según indica el artículo 135 de la Constitución.
"Hay muchos problemas en el Perú que no pueden esperar. Los decretos de urgencia que hemos promulgado están orientados a resolver esos temas prioritarios que, en muchos casos, estuvieron encarpetados por desidia política", escribió a través de su cuenta de Twitter.
Los decretos de urgencia tienen la finalidad de construir una sociedad más equitativa, según indicó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
/MR/Andina
Contraloría expuso a la Junta Nacional de Justicia resultado de auditorías al ex CNM
La Contraloría General se reunió hoy con los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para presentar y exponer los informes de los servicios de control gubernamental realizados al ex Consejo Nacional de la Magistratura (ex CNM) con el propósito que tomen conocimiento de las situaciones identificadas y sea base para la toma de decisiones relacionadas a su rol de nombramiento, ratificación o suspensión de jueces y fiscales.
“Queremos mostrarles una radiografía de lo que en la práctica administrativa y de gestión pública hemos identificado que está mal, para que ustedes tengan los elementos de juicio en la toma de las próximas decisiones”, afirmó el Contralor Nelson Shack.
Durante una reunión de trabajo con los seis integrantes de la JNJ se presentaron los resultados de tres auditorías de cumplimiento realizadas a la gestión del ex CNM entre enero de 2015 y julio de 2018, así como los resultados de 28 informes de control simultáneo, que revelaron diversos hechos que deben tomarse en cuenta y que se realizaron durante el 2019.
Las auditorías de cumplimiento realizadas fueron sobre el correcto uso de los recursos financieros, materiales y de recursos humanos; al proceso de contratación y ejecución de la obra: construcción del local institucional del CNM; y a los procesos de selección, nombramiento, evaluación integral, ratificación, así como procesos disciplinarios de jueces y fiscales del Poder Judicial y del Ministerio Público.
La auditoría sobre el correcto uso de los recursos financieros, materiales y de recursos humanos detectó un perjuicio económico de S/ 664 mil 548 por pagos irregulares y por diversos servicios que no se efectuaron, y que además contaron con la conformidad de los funcionarios del ex CNM. En el caso se encuentran comprendidos 9 funcionarios del desactivado consejo.
Asimismo, la auditoria al proceso de contratación y ejecución de la obra: construcción del local institucional del CNM que identificó irregularidades que generaron mayores gastos generales por más de S/ 919 mil, en perjuicio de la entidad. En el caso están comprendidos 5 funcionarios y un servidor del ex CNM.
La última auditoría sobre los procesos de selección, nombramiento, evaluación integral, ratificación, así como procesos disciplinarios de jueces y fiscales del Poder Judicial y del Ministerio Público, reveló que el pleno del ex CNM ratificó a 139 magistrados comprendidos en los procedimientos individuales de evaluación integral y ratificación, sin pasar por la entrevista, contraviniendo lo establecido en las normas vigentes.
Cabe señalar que mediante la Ley N°30833, se declaró en situación de emergencia el Consejo Nacional de la Magistratura y le asignó a la Contraloría diferentes competencias, las cuales están reguladas por el Reglamento N° 434-2018-CG.
Iniciativa por la integridad
Asimismo, en la reunión, el Contralor General, Nelson Shack, compartió a la JNJ la iniciativa de suscribir un compromiso por la integridad para unir esfuerzos en el reforzamiento de valores y la ética en la gestión pública en el marco de la lucha contra la corrupción a fin de lograr el fortalecimiento de ambas instituciones para el cumplimiento de sus fines y objetivos.
De esta manera, la CGR facilitaría a la JNJ la información de los sistemas que administra y los procedimientos en materia de verificación de información y confiabilidad de la misma, con la finalidad de coadyuvar al proceso de evaluación de personal para el nombramiento y ratificación de los jueces y fiscales a nivel nacional, así como para el nombramiento y renovación del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jefe Nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
/PE/
Conoce los desvíos vehiculares por debates de candidatos al Congreso
En el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, la Municipalidad de Lima informa que se aplicarán desvíos en algunas calles de la ciudad debido a la realización de los debates electorales, organizados por el Jurado Nacional de Elecciones.
Las exposiciones de los candidatos congresales por Lima Metropolitana se desarrollarán el domingo 12, jueves 16 y domingo 19 de enero en el Centro de Convenciones de Lima, ubicado en el distrito de San Borja.
Por ello, y durante las tres fechas, se restringirá el tránsito vehicular de 1:00 p.m. a 11:00 p.m. Las calles a intervenir son:
Avenida Arqueología, desde la av. Javier Prado hasta la av. Canadá.
Calle Bellas Artes, desde la av. Arqueología hasta la calle De la Ciencia.
Calle Comercio, desde la av. Arqueología hasta la av. Aviación.
Se recomienda a los conductores tomar sus precauciones y utilizar como vías alternas las siguientes rutas:
Desvío norte a sur: su ruta – av. Canadá (OE) – ca. De la Ciencia (NS) – ca. Bellas Artes (OE) – ca. Artesanías (NS) - su ruta.Desvío sur a norte: su ruta – av. Javier Prado Este (EO) – av. Aviación (SN) – av. Canadá (OE) – su ruta.
Desvío este a oeste: su ruta – ca. Bellas Artes (EO) – ca. Artesanías (NS) – av. Javier Prado Este (EO) – su ruta.
Durante las horas que duren los eventos mencionados, personal de la Policía Nacional del Perú orientará a los conductores sobre las rutas alternas a fin de facilitar la circulación vehicular.
/PE/
Partidos definen a candidatos que intervendrán en debates electorales
Los partidos políticos definieron a los candidatos que los representarán en los tres debates electorales organizados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en Lima Metropolitana con motivo de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
En cada debate, de acuerdo con el formato previamente aprobado, se presentarán siete organizaciones políticas, con tres postulantes por cada una. De ese modo, en las tres jornadas tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas 63 candidatos de los 21 partidos que participan en el proceso electoral.
En el debate del próximo domingo, que se iniciará a las 19:00 horas, estarán por Acción Popular Luis Velarde Yáñez, Luis Roel Alva y Francis Gutiérrez Sandoval; por Avanza País Miguel Yaqui Higa, Beatriz Mejía Mori y Alberto Calvo Quiroz; y por el Frepap María Céspedes Cárdenas, Isaías Pineda Santos y María Retamozo Lezama.
Por Juntos por el Perú participarán Cinthia Baquerizo Rojas, Wilfer Carlos Palacios y Roberto Sánchez Palomino; y por el Partido Morado Zenaida Solís Gutiérrez, Alberto de Belaunde de Cárdenas y Daniel Emiliano Mora.
Finalmente, por Podemos Perú intervendrán Jackeline García Rodriguez, María Cabrera Vega, Orestes Sánchez Luis, y por Vamos Perú Doyle Acosta Baca, Carlos Torres Caro, Jenny Beingolea Delgado.
Todos ellos, además de exponer sus principales propuestas, las contrastarán en duplas y ternas en cada uno de los bloques de los debates (reforma política y electoral al 2021, fortalecimiento del sistema de justicia y lucha anticorrupción al 2021, y cierre de brechas al 2021).
En los debates del jueves 16 y domingo 19, a realizarse desde las 20:00 y 19:00 horas, respectivamente, se seguirá un procedimiento similar.
Las jornadas se desarrollarán en el Centro de Convenciones de Lima, en San Borja, y serán transmitidas en señal abierta por TV Perú, así como por los medios de comunicación que se sumen a la transmisión oficial. También serán difundidas en directo por JNETV y las redes sociales del JNE.
Con tales encuentros, el JNE brinda una plataforma de difusión a los candidatos y la posibilidad a los electores de conocer las propuestas legislativas, para que así emitan un voto responsable e informado en los comicios del próximo 26 de enero.
/PE/
Minedu actualiza a docentes de secundaria en matemáticas en región Lima
Un total de 67 docentes y 10 especialistas seleccionados del segundo año de Educación Secundaria de Lima Metropolitana recibieron un curso de capacitación de matemática, con el compromiso de aplicar lo aprendido a sus pares de primaria y, de esta manera, contribuir con el buen inicio del Año Escolar 2020, informó el Ministerio de Educación.
Los docentes seleccionados por cada una de las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima terminaron el curso sobre Contenido Disciplinar del área de Matemática, que fue clausurado por la viceministra de Gestión Pedagógica del Minedu, Patricia Andrade.
El esfuerzo, logrado gracias al apoyo de la Academia Nacional de Ciencias y a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), busca evidenciar la formación en servicio y el trabajo entre pares para enriquecer las competencias de los docentes y mejorar los aprendizajes en los estudiantes en el área de Matemática.
/MR/Andina
Aldo Vásquez: “Tenemos por revisar 2400 casos vistos por el CNM entre los años 2015 y 2018”
El presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Aldo Vásquez, en entrevista con El informativo de Nacional, indicó que el día lunes estarán dando a conocer los lineamientos de su trabajo inicial, y que una de las tareas principales será revisar los 2400 casos, vistos por el disuelto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
“Los casos que tenemos que revisar son de los años 2015 y 2018, y se refieren a nombramientos, ratificaciones y procesos disciplinarios, si hayamos graves indicios de irregularidades, podrían declararse las nulidades correspondientes”.
Restructuración
Anunció también el inicio de la reestructuración normativa de la Junta Nacional de Justicia. “Porque en estos momentos está en un vacío normativo, porque toda la reglamentación interna fue derogada con el proceso de reorganización de Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)”.
La organización interna fue derogada con el CNM. Y estamos en el diseño de un plan de trabajo en un lapso de 180 días. Y dentro de este tema tenemos la estructura interna, asignación de personal y funciones, detalló el Vásquez.
Convicción y transparencia
La idea central que debe transmitirse, dijo, es la firme convicción de actuar con los más altos índices de transparencia e imparcialidad, y de lo que se trata es hacer una mejor selección de jueces y fiscales en el país.
“Estas deben arribar a garantizar la independencia de jueces y fiscales, y estos no deben estar expuestos a ninguna medida de presión, ni económica, política, ni mediática.
/LD/