Minsa ejecutará proyectos por más de mil 700 millones de soles en el Cusco
El Ministerio de Salud (Minsa), ejecutará un total de 34 proyectos de inversión por el monto de mil millones 799.1 mil soles en la región Cusco, para mejorar la oferta y servicios de salud para el beneficio de la población cusqueña.
La ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza señaló que se invertirá en puestos, centros de salud y hospitales para la atención de más de 4 millones de personas en la región.
En ese sentido, indicó que actualmente los centros de salud de Calca y Pitumarca y el puesto de salud de Tambo del Ene se encuentran en proceso de recepción para su funcionamiento a corto plazo. Además, 13 establecimientos de salud están en proceso de ejecución, entre los que se encuentran los hospitales Antonio Lorena y Quillabamba, ambos con una inversión de 611.7 millones de soles para el beneficio de 589 225 habitantes.
Por otro lado, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), firmó el contrato de ejecución de obra con el consorcio “Alto Rendimiento”, para iniciar la construcción del nuevo Centro de Salud Machupicchu – Cusco, obra que beneficiará a más de 6 500 pobladores y turistas de esta ciudad turística y que será entregada en el presente año.
El proceso de licitación emprendido por el programa se realizó con la mayor transparencia y cumpliendo con los requerimientos y cronogramas establecidos por Ley. El consorcio “Alto Rendimiento” está conformado por las empresas A & M Contratistas S.R.L. y JD Consultores, Obras y Servicios S.R.L.
El renovado establecimiento de salud de categoría I-4 será construido en un área aproximada de 2 900 m2, con una inversión que supera los 29 millones de soles. El diseño arquitectónico permitirá brindar mayor comodidad a los pacientes, estableciendo ambientes adecuados para los servicios de consulta externa, farmacia, urgencias, sala de partos, laboratorio, diagnóstico por imágenes, entre otros.
Contará con equipamiento moderno para una buena atención. Además de doce consultorios, seis camas hospitalarias y dos de observación. De igual forma, su personal será capacitado para realizar una buena gestión hospitalaria en beneficio de más de 6500 personas de la zona y turistas.
“Estamos próximos a iniciar la ejecución de obra del Hospital de Espinar, el cual cuenta con una inversión de 96 millones y beneficiará a más de 69 mil personas. Actualmente está en proceso de selección y empezaremos con la construcción en marzo” agregó la ministra.
Con la firma del contrato y la ejecución de los proyectos de inversión en la región se reafirma el compromiso del Minsa por seguir trabajando para brindar una mejor infraestructura hospitalaria con equipamiento moderno e interconectado que asegure el acceso universal a servicios de salud de calidad para todos los peruanos.
/PE/
Ezio Neyra Magagna es designado jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú
El Ministerio de Cultura designó a Ezio Neyra Magagna jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), según lo establece la Resolución Suprema N° 001-2020-MC, publicada hoy en las Normas Legales del diario El Peruano, y suscrito por el Presidente de la República, Martín Vizcarra, y la Ministra de Cultura, Sonia Guillén.
Cabe destacar que Ezio Neyra Magagna es escritor y profesor universitario. Fue director de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Brown (Estados Unidos). Además, es Magíster en Estudios Hispánicos de la misma universidad.
Bachiller en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor independiente. Profesor de literatura en universidades de Chile, Cuba, Estados Unidos, México y Perú. Entre sus temas de investigación figuran las industrias culturales, políticas de promoción del libro y la lectura, entre otros. Autor de tres novelas y un libro de no ficción.
Esta tarde durante la ceremonia de transferencia de cargo realizada en el auditorio de la BNP, el jefe institucional destacó la importancia de generar espacios de encuentro y diálogo, brindando un mayor acceso al libro y a la lectura, sobre todo del patrimonio bibliográfico documental. “Valoro mucho el trabajo en equipo hacia un mismo objetivo, siempre al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas”, señaló.El dato
Neyra Magagna asume la jefatura de la BNP en reemplazo de María Elena Córdova Burga, Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, quien asumió la encargatura el 26 de noviembre de 2019.
/PE/
Resuelven que el presidente Vizcarra no vulneró principio de neutralidad
El Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 determinó que el presidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, no vulneró el principio de neutralidad de los comicios parlamentarios extraordinarios 2020.
Por lo tanto, la Resolución 00059-2020-JEE-LIC1/JNE, firmada por el titular del citado organismo, Luis Carrasco Alarcón, precisa que no hay mérito para aplicar una sanción al Jefe del Estado.
El JEE Lima Centro 1 recomendó al Mandatario que “se conduzca privilegiando la vigencia y respeto al principio de neutralidad en el proceso electoral en curso”.
Descargos
En días pasados, el presidente Vizcarra había afirmado que "no hubo infracción alguna al deber de neutralidad" en sus declaraciones que brindó respecto a los sufragios que se efectuarán el 26 de este mes.
Mediante un documento enviado al JEE Lima Centro 1, el jefe del Estado presentó sus descargos por tal acusación y entre sus argumentos señaló que sus palabras buscaron promover el voto informado, sin favorecer ni perjudicar a ningún candidato u organización política.
El 21 del mes pasado, desde Lambayeque, el Dignatario pidió a la población respaldar a candidatos (al Congreso) que trabajen para combatir la corrupción y eliminar la inmunidad parlamentaria.
El presidente Vizcarra manifestó que sus expresiones debían “ser analizadas en relación con la política general de gobierno al 2021” y que se enmarcaban en “el mandato constitucional de luchar contra la corrupción”.
/PE/ANDINA/
La región Lima dispondrá de mesas de sufragio especiales para personas con discapacidad
Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) de la región Lima, con la finalidad de brindar las condiciones necesarias que faciliten el desplazamiento y acceso a la hora de emitir su voto a las personas con discapacidad, dispondrá de mesas especiales para las Elecciones Congresales Extraordinarias ECE - 2020.
Dichas mesas especiales se ubicarán en los primeros pisos de los centros de votación para la atención de personas con discapacidad que se hayan empadronado con anticipación en los diferentes registros nacionales como el RENIEC, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), y la página web de la ONPE.
El número de electores con discapacidad registrados que participarán en este proceso electoral es de 257,644 electores, de los cuales 256,253 se ubican en el ámbito nacional y 1,391 electores en el ámbito extranjero.
El departamento con mayor número de mesas especiales y electores con discapacidad corresponde a Lima (2,338 mesas y 84,463 electores), seguido por los departamentos de Piura (496 mesas y 17,729 electores) y Cajamarca (467 mesas y 13,520 electores).
Para facilitar la ubicación de estas mesas especiales, la ONPE ha implementado señalizaciones específicas que permitirá al elector con discapacidad ubicar rápidamente su mesa de sufragio.
El organismo electoral también ha previsto instalar módulos temporales de votación, para atender a las personas que no pudieron registrar su discapacidad o presenten alguna discapacidad temporal, el cual solo se aplica para el voto convencional.
Actualmente, la conformación de mesas de sufragio se realiza de manera alfabética, según los apellidos y nombres de los electores, en las cuales también se integrarán a las personas con discapacidad en las primeras mesas de votación. Por ello, es necesario ingresar a la página web www.onpe.gob.pe a fin de verificar el nombre y dirección del local de votación y el número de mesa que se le ha asignado para estos importantes comicios.
Dato:
Para la próxima jornada electoral, la ODPE Lima Oeste 3 dispondrá 207 mesas especiales para que las personas con discapacidad puedan emitir su voto.
/PE/
Más de 155 mil jóvenes votarán por primera vez en la región Lima
La jefa de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales ODPE Lima Oeste 3, Magdalena Castro Sánchez, dio a conocer que en la región Lima, un total de 155,920 jóvenes de 18 años, sufragarán por primera vez en las Elecciones Congresales Extraordinarias ECE - 2020.
En ese sentido señaló que, para las elecciones del 26 de enero próximo, se tomará en cuenta todo aquel joven que cumpla la mayoría de edad hasta el mismo día de la jornada electoral.
La jefa de la oficina descentralizada, exhortó a la población juvenil a que asistan a ser parte de esta fiesta democrática y a informarse sobre las hojas de vida de los candidatos al Legislativo, con el objetivo de que en el día de la jornada electoral emitan un voto informado.
De otro lado, la jefa de la ODPE Lima Oeste 3, hizo un llamado a este nuevo grupo de electores a fin de que acudan a las oficinas distritales para que se capaciten sobre los pasos que deben seguir durante la votación y como miembros de mesa, de ser el caso, para cumplir el rol a cabalidad.
La circunscripción de la ODPE Lima Oeste 3, que corresponde los distritos de Santiago de Surco, La Molina, Barranco y Chorrillos tendrá un total de 790,874 electores, más de 2,400 Mesas, 89 locales de votación. Además, los invitamos a que se capacite también en nuestra sede en jirón Jerónimo de Aliaga Norte 136 urbanización Valle Hermoso, Santiago de Surco y en todas las oficinas distritales.
/PE/
Gobiernos regionales y locales están preparados para atender emergencias
El ministro de Defensa, Walter Martos Ruíz, indicó esta mañana que los gobiernos regionales y locales cuentan con herramientas financieras destinadas a la gestión de riesgos de desastres para prepararse y atender las eventuales emergencias que se presenten durante la temporada de lluvias intensas.
Detalló que las autoridades tienen hasta tres herramientas presupuestales para hacer frente a las emergencias, una de las cuales es el Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”, que permite la adquisición de bienes de ayuda humanitaria, hospitales de campaña, brigadas de respuesta y funcionamiento de los centros de operaciones de emergencia.
Una segunda herramienta es la que les permite a los gobiernos regionales o locales hacer uso del 10 % de su Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para financiar actividades de emergencia para la atención de zonas declaradas en estado de emergencia.
Y la tercera herramienta es el Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres (Fondes), al cual pueden acceder para financiar proyectos de inversión pública para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de fenómenos naturales. “Con una ficha técnica pueden inscribirse a la Secretaría Técnica del Fondes y acceder a estos recursos”, añadió.
El titular del sector Defensa recordó que el gobierno ha declarado el estado de emergencia en 380 distritos de 15 departamentos por peligro inminente ante el periodo de lluvias, a fin de que se ejecute las acciones inmediatas orientadas a la reducción del muy alto riesgo existente, así como de labores de respuesta y rehabilitación en caso sea necesario.
Ministros visitarán las regiones
De otro lado, el ministro Martos Ruíz informó que el gobierno ha encargado a cada ministro de Estado una o dos regiones para que haga las coordinaciones con las autoridades regionales y municipales, con la finalidad de apoyar las acciones de prevención y atención de emergencias producto de las lluvias intensas que se registran en diversas partes del país.
En este sentido, informó que él tiene a su cargo la región Lambayeque, que visitó el jueves pasado; así como la región Cajamarca, a donde llegará el próximo jueves 9 de enero.
“Tenemos una labor articuladora. Los desastres se atienden en cinco niveles. Los gobiernos locales y regionales tienen a cargo los niveles de emergencia 1, 2 y 3, y el gobierno nacional, los niveles 4 y 5, cuando ya rebasa la capacidad de respuesta de las regiones”, indicó.
El ministro Martos supervisó esta mañana el trabajo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), ubicado en Chorrillos, a donde llegó acompañado de los jefes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Jorge Chávez Cresta, y del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Wladimiro Giovannini.
/PE/
Walter Gutiérrez descarta tener amistad con César Hinostroza
El defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, descartó hoy tener o haber tenido una relación de amistad o de otra índole con el exjuez supremo César Hinostroza, al comentar un informe periodístico sobre las comunicaciones telefónicas sostenidas con dicha persona.
A través de un pronunciamiento, señaló que fue la primera autoridad en declarar ante la opinión pública, en diferentes medios de comunicación, en julio de 2018, que Hinostroza no debería permanecer ni un minuto más como vocal supremo.
Además, refirió que cuestionó que el entonces Consejo Nacional de la Magistratura no lo suspendiera aplicando sus propias normas, o no le iniciara un proceso para destituirlo de manera sumarísima.
Respecto a las llamadas mencionadas en la nota periodística, indicó que antes de ser defensor del Pueblo, e incluso luego de asumir el cargo, ha recibido llamadas de jueces, fiscales y otras autoridades del sistema de justicia interesadas en que se difundan sus trabajos debido a que, anteriormente, fue director de diversas publicaciones jurídicas.
/PE/
Tribunal Constitucional publica ponencia sobre demanda competencial
El Tribunal Constitucional (TC) publicó esta tarde la ponencia sobre la demanda competencial referida al cierre del Congreso de la República.
Se trata del expediente 0006-2019-CC/TC, al cual la ciudadanía puede acceder a través de la página web institucional del máximo organismo constitucional.
El documento, elaborado por el magistrado Carlos Ramos, es de acceso público en función al acuerdo adoptado esta mañana por el pleno del TC.
El debate de la ponencia, que iniciará este jueves, también tendrá carácter público.
/PE/
Tribunal de Honor llama la atención a candidato Bryce por conducta ofensiva
El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral formuló un llamado de atención al candidato Mario Bryce Arrué y a su partido Solidaridad Nacional, por haber vulnerado tres compromisos del Pacto Ético Electoral al final de un debate organizado por un medio de comunicación en el contexto de las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
En su Resolución N°1, el colegiado refiere que tomó conocimiento de que al término del citado debate entre los candidatos Julio Arbizu Gonzales (Juntos por el Perú) y Bryce Arrué, este último adoptó una conducta agresiva y ofensiva frente a su contrincante.En ese contexto, considera que tanto el referido postulante, como el partido que representa, vulneraron el compromiso N°1 del citado pacto, el cual establece la práctica, con ética y moral, de valores y principios democráticos y constitucionales durante el desarrollo de la campaña electoral.
Precisa, asimismo, que se transgredió los compromisos N°8 y N°11, mediante los cuales los participantes se comprometieron a rechazar y erradicar cualquier tipo de discriminación, así como dar prioridad a la exposición de propuestas en los medios de comunicación.
Ante ello, el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral exhorta a las organizaciones políticas y candidatos a respetar los compromisos asumidos, y no ofender con palabras, actos o gestos a los contrincantes, con el objetivo de elevar el debate político y respetar a la ciudadanía.
Dicha instancia recuerda, además, que los compromisos del Pacto Ético Electoral expresan los principios democráticos que caracterizan a los procesos electorales, y su observancia y respeto vincula a todos los partidos participantes en los comicios y sus representantes.
Suscriben el documento Oswaldo Hundskopf Exebio (presidente), Violeta Bermúdez Valdivia (vicepresidenta), Claudia Rosas Lauro, Gastón Soto Vallenas y Giovanna Pollarolo Giglio, miembros del colegiado ético.
/PE/
Gobierno brinda asistencia económica a las hijas e hijos de las víctimas de feminicidio
Con el objetivo de fortalecer el apoyo integral a los familiares de las víctimas de feminicidio, el Consejo de Ministros (PCM), a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), aprobó el decreto de urgencia mediante el cual el Estado brindará asistencia económica para la protección social integral de los hijos e hijas menores de edad de las mujeres víctimas de feminicidios en el país.
Este decreto de urgencia establece una asistencia económica inmediata para garantizar la protección social y el desarrollo integral de las víctimas indirectas de los feminicidios. Esto permitirá que los niños o niñas continúen recibiendo las atenciones psicológicas y médicas que requieran, así como continuar asistiendo a la escuela, entre otros servicios.
La asistencia económica para las víctimas indirectas de feminicidios se otorgará de manera individual a todas las personas beneficiarias y de forma bimestral.
“Con este decreto, garantizamos que estén afiliados al Sistema Integral de Salud, que no falten a la escuela y cuenten con un nivel educativo eficiente. Nuestros equipos de especialistas brindarán el apoyo integral y la contención emocional para ser su soporte en ese difícil momento que atraviesan” señaló Gloria Montenegro.
MIMP llevará de manera continua un registro de las personas beneficiarias, con la finalidad de llevar una herramienta de seguimiento y monitoreo para que las personas beneficiarias reciban el apoyo social, legal y psicológico que requieren en los momentos difíciles que atraviesan. Asimismo, el MIMP cubrirá de forma extraordinaria los gastos de sepelio de las víctimas de feminicidio.
De acuerdo a los casos registrados de feminicidio durante el año 2019, se ha identificado a 205 hijos e hijas menores de 18 años que han sufrido la pérdida de su madre. Desde el MIMP, velaremos por su integridad y derechos. Ellas y ellos no están solos, cuentan con todo el apoyo del Estado.
El MIMP continúa impulsando la estrategia “Te acompañamos” que ha logrado identificar las necesidades y dificultades que atraviesan las víctimas indirectas de feminicidio. Asimismo, articulará y coordinará con los servicios de los órganos competentes para la atención inmediata y eficaz de la familia afectada, garantizando un soporte emocional primario, así como que se efectivicen las gestiones necesarias para que se dicten medidas inmediatas que restituyan, de ser necesario, el ejercicio de sus derechos.
El Estado está comprometido en proteger especialmente a la mujer, niño, niña, adolescente víctimas indirectas de casos de feminicidio.
/PE/