Fuerzas Armadas desplazan 715 patrullas en todo el VRAEM
El jefe del Comando Especial Vraem, general EP Fernando Acosta, indicó que se movilizaron casi 715 patrullas militares en toda la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), para dar con los responsables del ataque terrorista, del sábado 09 de abril en Matichacra, distrito de Santo Domingo de Acobamba, región Junín.
Refirió que tras esa acción, en la que fallecieron ocho militares y dos civiles, se evalúan los hechos a fin de tomar medidas adicionales y “no escatimar ningún esfuerzo” para evitar sucesos similares en el futuro.
“Ya venimos trabajando en ello, concentrándonos en estos momentos en el repliegue de todas nuestras fuerzas, que son casi 715 patrullas que hemos desplegado en toda la zona del Vraem”, subrayó.
Asimismo, dio cuenta que aparte del ataque terrorista al convoy militar que trasladaba material electoral en la zona de Matichacra, se produjo un hostigamiento a una nave tipo “hovercraft” de la Marina de Guerra, a su paso por el río Apurímac, en la zona de Llochegua.
“No ocasionó mayores daños, un herido de levedad, que se viene recuperando completamente”, precisó.
Por otra parte, aseguró que en el Vraem no hay ninguna zona tomada o bajo control absoluto de ninguna organización narcoterrorista, y desde el año pasado se han realizado operaciones militares en el área donde se produjo el ataque subversivo.
“En el presente año, del 01 al 22 de febrero hemos realizado acciones militares, reconocimiento en dicha zona para el proceso electoral: es una zona de riesgo como todo el Vraem, pero no podemos hablar de una zona bajo control absoluto o total de cualquier organización”, afirmó.
También señaló que se han adoptado las medidas de seguridad correspondientes, tras el último ataque terrorista y ya está en curso una investigación que determinará responsabilidades.
Finalmente, descartó que se hayan producido ataques a bases militares de control territorial en la zona del Vraem, entre el 07 y el 08 de abril último.
“En nuestros reportes se confirma que no se ha producido ningún ataque, y nuestra moral no se ve en ningún momento afectada, continuamos trabajando por la pacificación del Vraem y el desarrollo del país”, puntualizó.
/C.CH.A./ Andina
Gobierno busca generar eje de desarrollo geopolítico Perú-Bolivia
El presidente de la República, Ollanta Humala, aseguró que el objetivo de su gobierno es crear una infraestructura que permita generar un eje de desarrollo geopolítico entre Perú y Bolivia, desde la región Tacna.
Al dar inicio en dicha región a las obras del eje de integración vial Tacna-La Paz, tramo Tacna-Collpa (frontera con Bolivia), el jefe del Estado dijo que este eje geopolítico permitirá a Bolivia decidir sacar sus productos de exportación por el Perú.
“De tal manera que podamos nuevamente, como era en el origen de nuestros nacimientos, integrarnos como un solo pueblo, que es lo que somos, una sola matriz; así tenemos que trabajar”, manifestó en su discurso.
Refirió que esta obra forma parte del paquete de más de 3,500 millones de soles que el Gobierno Central viene invirtiendo en la Ciudad Heroica, en coordinación con gobiernos locales y regionales, y de acuerdo a compromisos asumidos con el gobierno del presidente boliviano Evo Morales.
El Mandatario reiteró también su deseo de que el Estado, a través de programas sociales como Pensión 65, Beca 18, Qaly Warma -que su gobierno ha conseguido llevar a las zonas más olvidadas del Perú- se quede en dichas comunidades con la nueva administración, y no se permita que retorne nuevamente el centralismo y el olvido de los más pobres.
También hizo una invocación a la próxima presidenta o presidente, a que no intente gobernar al país desde Lima, sólo con los reportes de sus ministros, sino que salga a recorrer el territorio hasta los puntos más alejados, porque de esa manera -agregó- se tiene un contacto directo con la realidad.
Es parte de las obligaciones de gobernar el tener que recorrer el país: es equivocado pretender gobernar un país desde un escritorio desde Lima, y dejarse llevar por lo que le dicen los ministros, y por las noticias que le llagan desde las regiones: es no tomar el pulso a las cosas”, afirmó.
Al respecto, manifestó que trabajará hasta el último día de su mandato, el 28 de julio, para impulsar las obras como esta carretera de Tacna, y después se mantendrá en una actitud vigilante, para que las nuevas autoridades cumplan con los plazos establecidos.
“Lo importante es que ahora estamos trayendo al Estado, después de mucho olvido, mucho atraso y muchos políticos que han venido por acá (Tacna) a prometer de todo, y nunca cumplieron”.
El presidente Ollanta Humala estuvo acompañado de los ministros de Transportes, José Gallardo Ku, y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, en una jornada que también incluyó visitas a colegios beneficiados con el programa Qaly Warma.
/C.CH.A./ Andina
Alianza entre Apra y PPC queda disuelta tras elecciones
La alianza electoral conformada por el Partido Aprista y el Partido Popular Cristiano quedó disuelta tras las elecciones del último domingo, precisó el secretario general del Apra, Omar Quesada, quien resaltó que la relación entre ambas agrupaciones se mantiene en buenas condiciones.
"Producidos los resultados, la alianza se disuelve. Era eventualmente una alianza de gobierno en caso de que pudiéramos ganar los comicios, pero no se ha dado el caso y entonces se disuelve", manifestó.
Según explicó, es una disolución natural y los trámites administrativos para su formalización estarán a cargo del personero del partido.
"Cada uno recobra ahora su identidad partidaria. La relación con el PPC es muy buena, han sido unos leales colaboradores de campaña", indicó, tras manifestar que sólo tiene "palabras de elogio" para Lourdes Flores y su equipo.
"No tengo una sola queja del PPC", añadió Quesada.
Según los resultados oficiales de la Oficina Nacional de Procesos electorales (ONPE), al 95.32 % de actas procesadas, Alianza Popular, la coalición política formada por el Apra y el PPC, obtuvo 5.85 % de los votos.
Para el Congreso de la República, al 87.53 % de actas procesadas, dicha alianza alcanzó 785,314 votos.
/C.CH.A./ Andina
UNASUR: Perú tiene democracia seria y con confianza del votante en organismos electorales
El Perú tiene una democracia seria, participativa, madura y con gran confianza del electorado en sus instituciones electorales (JNE, ONPE y Reniec), “lo que se reflejó en la masiva participación de los ciudadanos en las urnas”, destacó el representante especial de la Misión Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Horacio Serpa.
Además aseguró que durante las reuniones que mantuvieron con organizaciones políticas y de la sociedad civil, no escuchó, de estas, alguna presunción de fraude en el proceso electoral. “Todos los candidatos han respetado la democracia”, señaló en relación a los resultados de las votaciones que se han emitido parcialmente.
La Misión Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) entregó a los cinco miembros del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones el Informe Preliminar del desarrollo de las Elecciones Generales 2016 en nuestro país.
Por otro lado, los miembros de la Misión lamentaron el ataque terrorista ocurrido en el VRAEM cuando militares y civiles trasladaban material electoral. “La violencia no pudo evitar que se desarrolle un suceso democrático tan importante como las elecciones peruanas. Es lamentable (el ataque) aunque no deslució los comicios”, dijo Serpa Uribe.
Respecto del voto electrónico, la Misión indicó que encontraron algunos inconvenientes, como la demora durante la instalación de las mesas; no obstante, eso no alteró el resultado del sufragio.
El presidente del JNE Francisco Távara agradeció la participación de los 40 integrantes de la Misión Electoral, conformado por representantes de once países miembros de la UNASUR. “Agradecemos el despliegue que han tenido en diferentes regiones del país y su colaboración en este proceso de elecciones democráticas”, remarcó.
/PAG/
EE. UU. trabajará con quien gane en la segunda vuelta
El Departamento de Estado de los EE. UU. se comprometió a trabajar con quien resulte elegido en la segunda vuelta de los comicios, que se celebrarán en junio y donde compiten Keiko Fujimori y el ex presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski.
Además, felicitó al país “por unas elecciones ordenadas”, dijo a Efe el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Joseph Crook, en un breve comunicado.
"Estados Unidos está deseando trabajar con quien sea que el pueblo de Perú elija como su nuevo presidente, mientras continuamos profundizando en los fuertes lazos de amistad y cooperación entre Estados Unidos y Perú", añadió el portavoz de la diplomacia estadounidense.
RELACIONES CON EE. UU.
Durante los últimos meses, Washington y Lima incrementaron su asistencia en el marco del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), de cooperación económica, firmado por 12 países que en conjunto representan cerca del 40 % del PIB (Producto Interno Bruto) mundial y del que forman parte tanto Estados Unidos como el Perú.
En el tema de drogas, Estados Unidos sigue considerando a Perú como el mayor productor de cocaína del mundo y el segundo país con más cultivos de coca, según figura en el informe anual del Departamento de Estado sobre el narcotráfico en el mundo, enviado en marzo de este año al Congreso estadounidense y relativo al 2015.
No obstante, en su informe, el Departamento de Estado elogió los esfuerzos del Gobierno del presidente Ollanta Humala para atajar el problema.
/P.A.G./
Cateriano pide a Keiko no usar tema del terrorismo con fines electorales
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano -a través de su cuenta en la red social de Twitter- demandó a la candidata presidencial Keiko Fujimori a no usar el tema del terrorismo con fines electorales.
Como se recuerda, Fujimori, quien disputará la segunda vuelta electoral por la Presidencia de la República, lamentó el ataque terrorista que dejó varios militares muertos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y criticó al gobierno por supuestamente haber permitido el avance de la subversión y de la delincuencia.
Además, recordó a Keiko Fujimori que su padre, el expresidente Alberto Fujimori –condenado a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y de corrupción- enfrentó a la subversión violando los derechos humanos.
Según dijo, ello fue confirmado por tres cortes: las Cortes Supremas de Chile, del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Asimismo, Cateriano cuestionó que Keiko Fujimori exija neutralidad al gobierno, pero al mismo tiempo lo provoca y ataca.
/PAG/
Gobierno mejoró condiciones de FF.AA. en el Vraem, sostuvo ministro Valakivi
En este quinquenio se ha hecho un esfuerzo muy importante para mejorar las condiciones de las Fuerzas Armadas que luchan contra los remanentes subversivos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene, Mantaro (Vraem), sostuvo el ministro de Defensa, Jakke Valakivi.
Detalló que durante el actual gobierno se compró helicópteros por 1,500 millones de soles y se invirtió en la construcción de 20 bases antiterroristas, por un valor de 11 millones de soles cada una.
Agregó que esos proyectos permitieron mejorar la capacidad logística y las condiciones del servicio del personal militar, por lo que consideró injusto criticar al Poder Ejecutivo en ese sentido.
"Rechazamos esas críticas profundamente, el gobierno ha hecho un esfuerzo único en los últimos años para mejorar las condiciones de las Fuerzas Armadas en esta importante zona",afirmó Valakivi desde la base militar de Mazamari (Junín), adonde llegó acompañando al presidente de la República, Ollanta Humala.
Para el titular de Defensa, el impulso a ese sector tiene como objetivo reducir los atentados terroristas en la zona y refirió que se está avanzando en la pacificación del Vraem.
Anotó que las bases militares están correctamente equipadas, y los servicios de la Fuerza Aérea del Perú y la Marina de Guerra, son permanentes.
El presidente Ollanta Humala llegó esta tarde a Mazamari, acompañado además del titular de Defensa, por el jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Almirante Jorge Moscoso; y Luis Rojas Merino, responsable de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Codevraem).
/CCH/ Andina
Mandatario: Es irresponsable culpar al gobierno de atentado en el Vraem
El jefe de Estado Ollanta Humala calificó de irresponsable culpar al gobierno por el atentado terrorista, ocurrido el sábado pasado en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y sostuvo que eso es hacerle el juego a la delincuencia.
"No puedo aceptar que gente que no conoce la realidad del Vraem, diga que el gobierno es responsable (...)", afirmó desde la base militar de Mazamari, en la centroandina región de Junín.
El Mandatario llegó al Vraem acompañado del ministro de Defensa, Jakke Valakivi; el jefe del Comando Conjunto de las FFAA, Almirante Jorge Moscoso; y Luis Rojas Merino, responsable de la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social de los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Codevraem).
/CCH/ Andina
Sunat interviene estudio Mossack-Fonseca en Lima
La Superintendencia Nacional de Admnistración Tributaria (Sunat) interviene el estudio de abogados Mossack-Fonseca en Lima, firma ligada a los "Panama Papers", en busca de información contable y tributaria sobre presuntos casos de evasión y defraudación tributaria.
A través de un comunicado, Sunat precisó que la intervención se realizó en el domicilio de la contribuyente Mónica Ycaza Clerc, quien sería representante de la referida empresa panameña en el país.
La Sunat anunció en días pasados la conformación de un equipo para verificar si la información detectada por el año pasado, coincide con los casos de señalados en los "Panama Papers".
Estos casos detectados, según precisan, están centrados en determinar si las empresas “offshore creadas a través de Mossack Fonseca, sirvieron para cometer ilícitos como la evasión de impuestos y defraudación en nuestro país.
Con ese propósito hoy, un equipo de 20 funcionarios de la Intendencia Lima de la Sunat realizó un operativo con apoyo de la Fiscalía y la Policía, el mismo que se desarrolla sin contratiempos.
La intervención consistió en la incautación de toda la documentación contable de la citada ciudadana para poder efectuar una investigación exhaustiva de la misma y verificar también las posibles conexiones que tendría con el caso "Panama Papers" y contribuyentes peruanos.
Según una investigación periodística, en base a documentos obtenidos de esa estudio, varios empresarios y políticos peruanos constituyeron empresas "off shore" en paísos fiscales.
/CCH/ Andina
César Acuña: Complutense aclara que sigue en curso proceso por presunto plagio
La Universidad Complutense de Madrid aclaró que sigue en curso el proceso que abrió ante los indicios de presunto plagio en la tesis doctoral de César Acuña, excandidato de Alianza para el Progreso, y que las conclusiones serán informadas próximamente.
En ese sentido, rechazó –mediante una nota de prensa- las versiones respecto a una supuesta ratificación del grado de doctor del mencionado político.
"El documento expedido al Sr. Acuña no tiene ninguna relación con el proceso abierto por sus indicios de plagio. El expediente sigue abierto y las conclusiones se darán a conocer tan pronto finalice el mismo", indicó.
Según detalló, el documento entregado constituye "un mero certificado académico que expide la secretaría a petición del interesado, en este caso que el Sr. Acuña obtuvo su grado de doctor en 2009, como es bien conocido".
La administración, puntualizó, tiene la obligación de remitirlo en los plazos determinados por la universidad.
De igual forma, remarcó que la honestidad en el trabajo intelectual es un principio ineludible para la institución, por lo que rechaza cualquier actuación que no sea acorde con el mismo.
/PAG/