Ministro de Economía insta a Congreso a cautelar futuro de peruanos en gratificaciones
El ministro de Economía, Alonso Segura, instó al Congreso a cautelar el bienestar futuro de los peruanos y a analizar los argumentos del Ejecutivo, que observó la exoneración permanente a los descuentos en las gratificaciones.
"Hago un llamado al Congreso a que analice los argumentos presentados en la observación parcial remitida por el Presidente para que tomen decisiones en función al bienestar de todos los peruanos y de instituciones importantes, como la seguridad social y los sistemas de pensiones, que son los que cautelarán el bienestar futuro de todos los ciudadanos", puntualizó.
Segura, abogó por lograr un análisis profundo del impacto de esta decisión que tienen en sus manos los parlamentarios, y dijo esperar que luego de la evaluación sea posible encontrar un camino de consenso.
Añadió que la norma aprobada por el Congreso, que plantea la permanencia de la exoneración, es antitécnica e inconstitucional al afectar la seguridad social (EsSalud), los sistemas nacional y privado de pensiones, la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), y el fondo de estabilización de precios de combustibles.
"Los impactos son significativos", dijo, al indicar que en el caso de EsSalud implicaría abrirle un forado financiero de 850 millones de nuevos soles cada año, lo cual derivaría en la precarización de la seguridad social y de los servicios médicos.
Sobre el sistema nacional de pensiones, refirió que la Constitución considera preservar la sostenibilidad financiera de los regímenes públicos, que el equilibrio permanezca, lo que a su juicio no se ajusta a lo propuesto por el Congreso. En ese caso el forado sería de 4,500 millones de dólares.
En el caso del sistema privado de pensiones, el impacto sería sobre el nivel de las pensiones de los afiliados, que serían 14 por ciento inferiores.
Además, advirtió, que potencialmente habría 2,300 millones de nuevos soles de mayor impacto fiscal el próximo año para el fondo de estabilización del precio de los combustibles, de prosperar la iniciativa del Parlamento.
En cuanto a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), mencionó que se podría desnaturalizar el objetivo de este beneficio de desempleo y se desprotegería a los trabajadores si se ratifica la exoneración permanente en los descuentos.
"Si eso no le preocupa a los peruanos no sé qué debería preocuparles, pero tenemos una actitud propositiva para tender puentes y que se entienda la gravedad de la situación y tomen los argumentos en consideración", remarcó.
El ministro de Economía recordó que la propuesta inicial del Gobierno pasaba por una exoneración temporal, de modo que esta sea sólo aplicada en el 2,015 y abrir luego un espacio de análisis y estudio, a fin de tomar la decisión correcta en torno a su perpetuidad.
"Todos estamos de acuerdo en la necesidad de ello, nuestra propuesta señala que aprovechemos este año para hacer los estudios que correspondan y explorar decisiones a futuro", enfatizó.
"Sería más fácil para el Ejecutivo que el Congreso promulgue la norma y no observarla, si pensáramos en función de los votos y de la popularidad hubiera sido fácil dejar nomás que la norma vaya pero debemos pensar en el futuro de los peruanos, es lo más responsable", añadió el funcionario.
/C.CH.A./ Andina
JNE deja sin efecto credencial de congresista Alejandro Yovera
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), dejó sin efecto, mediante la Resolución 0168-2015-JNE, la credencial expedida a Alejandro Yovera Flores como congresista de la República y resolvió expedir la misma a Karina Beteta Rubín para que ocupe ese cargo en lo que resta del período 2011 - 2016.
Este organismo electoral recibió el Oficio N.° 286-2014-2015-ADP/PCR, en el que se remite la Resolución N.° 046-2014-2015-P/CR, que señala, en su artículo primero, “Declarar la vacancia del cargo de congresista que ejercía el señor Alejandro Yovera”, y en su artículo segundo, “Oficiar al Jurado Nacional de Elecciones para que proceda conforme a sus atribuciones”.
En tal sentido, el pleno del JNE, en atención al documento del Congreso y considerando la inhabilitación que emitió la Corte Superior de Justicia de Huánuco por el plazo de dos años sobre Yovera Flores -quien quedó privado de su función, cargo o comisión que ejercía, aunque provenga de elección popular, e incapacitado e impedido para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público-, decidió dejar sin efecto su credencial y completar el escaño en el Parlamento con otro representante de la misma lista de Fuerza 2011.
Como se recuerda, esa organización política, en aplicación de la cifra repartidora, obtuvo un representante elegido por el distrito electoral de Huánuco, siendo Alejandro Yovera con 19 mil 816 votos. En tanto, en segundo lugar de la votación quedó Karina Juliza Beteta Rubín, con 12 mil 39.
Alejandro Yovera Flores, consignó información falsa en la hoja de vida que presentó ante el JNE durante su postulación al Congreso en las Elecciones Generales del año 2011.
/C.CH.A./ Prensa JNE
Contraloría realizó intervención en Gobierno Regional del Callao
La Contraloría General de la República precisó que la intervención fiscal en el Gobierno Regional del Callao tuvo como fundamento encontrar documentación referida a las presuntas irregularidades en el proceso de sembrado de grass en la avenida Néstor Gambetta, ante la negativa de las autoridades regionales a entregar dicha información.
En ese sentido, indicó que no se ajusta a la verdad lo señalado por el Gobierno Regional del Callao de que el Órgano de Control Institucional (OCI) contaba con el 95 por ciento de los documentos requeridos.
"La diligencia fiscal se fundamentó en que, pese a los reiterados requerimientos del OCI y la comisión auditora, dicha entidad no entregó la totalidad de la documentación original que sustenta el proceso de contratación, ni el Expediente Técnico de la obra, entre otros documentos solicitados", señalan.
A través de una nota de prensa, Contraloría precisa que las autoridades regionales solo habían entregado información parcial del expediente de contratación, de la cual la mitad eran fotocopias.
En el Acta Fiscal de Allanamiento, que contó con la participación de la Procuraduría y la Contraloría, consta que se debió recorrerse las oficinas de Construcción, Logística, Trámite Documentario y Archivo para incautar los documentos faltantes, añaden.
En poder de la administración regional, refiere Contraloría, se logró encontrar los originales del expediente del proceso de selección para la contratación “Conformación de domos y sembrado de grass en la avenida Néstor Gambetta”, con una inversión de seis millones 748 mil nuevos soles.
Después de esta intervención "sigue existiendo documentación faltante, como el expediente de contratación del personal que elaboró los términos de referencia, el expediente técnico y la estructura de costos que identifica la relación de los gastos, información indispensable para determinar la razonabilidad del gasto".
Puntualizan, asimismo, que la intervención en el Gobierno Regional del Callao fue considerada necesaria por el Fiscal Provincial Titular y autorizado por el Juzgado de Investigación Preparatoria – Sede La Marina. Se ejecutó con respetó los derechos de la entidad y las personas, y en el marco legal vigente.
Reducen personal en OCI
Por otro lado, la Contraloría alertó de la reducción de la capacidad operativa de la OCI, dado que el Gobierno Regional del Callao redujo el personal de este organismo de 19 a diez.
“Esta medida afecta considerablemente el desarrollo de las acciones de control y constituye una clara vulneración del deber de asegurar el funcionamiento de la mencionada oficina de control”, indican.
La Contraloría pidió al Gobierno Regional restituir la capacidad operativa de esta dependencia.
/CCH/ Andina
Eligen a Julio Gutiérrez Pebe y Alfredo Quispe Pariona consejeros del CNM
Julio Gutiérrez Pebe, del Colegio de Licenciados en Administración, y Alfredo Quispe Pariona, del Colegio de Psicólogos, fueron elegidos hoy nuevos consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en representación de los colegios profesionales.
Ambos obtuvieron cuatro votos en la asamblea de delegados organizada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a fin de seleccionar a los consejeros para el periodo 2015-2020, que remplazarán en el cargo a Gonzalo García Núñez y Luz Marina Guzmán.
En el proceso electoral participaron diez delegados-candidatos de los colegios profesionales, que fueron votados el pasado 17 de mayo en elecciones abiertas.
Se eligió, además, como primer suplente a Hebert Marcelo Cubas, representando al Colegio de Antropólogos, y como segundo suplente a Víctor Delgado Montoya, del Colegio de Economistas. Ambos aspirantes tuvieron tres votos a su favor.
Los encargados de llevar a cabo el sufragio fueron Marco Basauri, Carlos Vargas y Henry Orna, de la ONPE.
A diferencia de los procesos anteriores, en que se elegía de forma directa (un agremiado un voto) a los consejeros de los colegios profesionales, esta vez cada institución escogió primero a sus delegados-candidatos, quienes luego tuvieron a su cargo la elección definitiva, de acuerdo con la ley.
El CNM deberá fijar la fecha para la ceremonia de juramento de los dos nuevos consejeros, quienes se incorporarán al pleno de ese organismo en reemplazo de los dos consejeros cuyo mandato está por culminar.
/CCH/ Andina
Comisión de Seguridad Ciudadana respalda pedido de facultades
El presidente de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Congreso, Fernando Andrade, señaló que respalda la delegación de facultades legislativas que solicita el Ejecutivo para enfrentar la inseguridad, pero recomendó que a la par se reglamenten otras normas.
“Estoy a favor de la delegación de facultades, pero también debo decir que hay caminos más simples para dar estas normas”, indicó a la Agencia Andina.
Andrade recomendó que dentro de las leyes que pueda dar el Ejecutivo al amparo de las facultades, en caso el Congreso acepte su pedido, se tomen aquellas que permitan la reorganización de la Policía Nacional.
Estimó que una norma de este tipo es necesaria para que dicha institución mejore su eficacia y también “para que recupere la confianza de la ciudadanía”.
En cuanto al plazo solicitado para emitir normas sobre seguridad, señaló que “30 días son más que suficientes para promulgar estas leyes y emitir los decretos que los reglamenten”.
Recordó que hay normas promulgadas que requieren de un decreto supremo para su reglamentación y aplicación, como la ley que establece mecanismos para la videovigilancia.
Indicó también que en 2009 se promulgó un decreto supremo sobre recompensas para la captura de terroristas. “Se podría actualizar su contenido”, sostuvo.
Mañana, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, acudirá al Congreso a exponer el pedido de delegación de facultades legislativas que solicita el Ejecutivo en materia económica y de seguridad ciudadana.
En materia de seguridad ciudadana el Ejecutivo pide facultades por 120 días y propone siete medidas para enfrentar el sicariato, el crimen organizado, el tráfico de terrenos, entre otros.
/CCH/ Andina
Solórzano: Sesión del pleno será maratónica, sin descansos y muy responsable
La presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, dijo hoy que en la Junta de Portavoces existe el compromiso de asegurar que mañana habrá una sesión extraordinaria responsable para debatir la observación a la ley que exonera de los descuentos a las gratificaciones y la delegación de facultades solicitadas por el Ejecutivo.
Según adelantó, será una jornada intensa, en la cual no están contemplados los recesos, debido a que se está contra el tiempo.
"El plazo vence a medianoche", indicó al recordar que el primer punto en la agenda será el de las gratificaciones, el cual, de acuerdo con el sentir de los voceros, no ameritaría mayor discusión pues la mayoría iría por la insistencia del dictamen que determina la exoneración permanente de los descuentos.
Tras referir que para ello el titular de la Comisión de Economía debe preparar un texto idéntico al que fue enviado y observado por el Ejecutivo, mencionó que se necesitan 66 votos para la aprobación de la insistencia.
Si esto sucede, algo que, de acuerdo con Solórzano, seguramente ocurrirá, promulgará directamente la norma.
Posterior a este tema, dijo, tendrá lugar la presentación del jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, para la sustentación de la solicitud de facultades en materia administrativa, económica y financiera, y luego en seguridad ciudadana.
Solórzano remarcó que el titular del Consejo de Ministros podrá participar del debate que se dará a continuación, a fin de atender cualquier consulta de los parlamentarios.
/MRM/
Cateriano recibe a gobernadores de Macro Región Sur
En el marco del diálogo con las autoridades regionales, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, recibió ayer a los gobernadores jurisdiccionales de Tacna, Moquegua, Cusco y Arequipa, integrantes de la Macro Región Sur, con quienes coordinó diversas demandas.
Las autoridades regionales solicitaron la asistencia técnica de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros para la conformación de la Mancomunidad Energética Regional del Sur del Perú.
Asimismo, pidieron la realización de una sesión descentralizada del Consejo de Ministros en la ciudad de Moquegua.
Cateriano se comprometió a coordinar con el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, la sesión descentralizada solicitada y a brindarle asistencia técnica a la Macro Región Sur para todos los proyectos que requiera.
Asimismo, comunicó a los gobernadores que tiene el ofrecimiento de la Unión Europea para dar asistencia técnica a las regiones que tengan una situación de conflicto por proyectos a desarrollar.
En la reunión estuvieron presentes los gobernadores regionales Omar Jiménez (Tacna), Jaime Rodríguez (Moquegua), Edwin Licona (Cusco) y Yamila Osorio (Arequipa), y los coordinadores regionales de la Macro Región Sur: Araceli Álvarez y César Paredes.
Además, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, César Chanamé; la secretaria de Descentralización de la PCM, Mariana Mendoza, y el representante del Ministerio de Economía y Finanzas.
/M.R.M./
Solórzano: Tema sobre gratificaciones será primero a debatir en Pleno del jueves
La Junta de Portavoces del Congreso, decidió que el pleno del Parlamento de este jueves debata como primer punto las observaciones planteadas por el Ejecutivo a la autógrafa de la ley que exonera permanentemente de descuento a las gratificaciones, informó la presidenta de este poder del Estado, Ana María Solórzano.
Asimismo, Solórzano informó que acordaron que el segundo tema sea el pedido de facultades legislativas en materia económica; y, el tercero, las facultades sobre seguridad ciudadana.
"Acabamos de terminar una Junta de Portavoces donde hemos establecido la dinámica para sesionar ese día. Es cierto que el Ejecutivo envía los temas, pero al Parlamento le corresponde ordenarlos y con la autonomía que tenemos, hemos decidido ese orden", afirmó.
Solórzano añadió que el jefe del Gabinete, Pedro Cateriano, expondrá el pedido de facultades, pero también podrá participar del debate para absolver las dudas de algunos legisladores, tal como lo establece el reglamento del Congreso.
El Ejecutivo observó parcialmente la ley que exonera de manera permanente a las gratificaciones de descuentos al considerar que afectaría a EsSalud y a miles de beneficiarios del seguro social.
Robo de computadoras
Finalmente, la congresista se refirió al denunciado robo en la oficina de la Comisión de la Mujer, que preside la parlamentaria María Cordero (Fuerza Popular).
Al respecto, señaló que por la información recibida, se han sustraído piezas de las computadoras, pero no el disco duro, por lo cual la información de la comisión no ha sido sustraída.
Anotó que de acuerdo al informe recibido del supervisor de seguridad del Congreso, no hubo forcejeo de la puerta ni ingreso ilegal, pero sí se han encontrado huellas dactilares que podrían dar luces sobre la identidad de los ingresantes.
"Las huellas dactilares determinarán quiénes son las personas que han sacado las piezas", afirmó, tras indicar que puede haber sido personal del Congreso o de confianza de la propia legisladora.
/M.R.M./
Primer Gabinete Binacional Perú - Bolivia se realiza el próximo martes en Puno
El próximo martes 23 de junio se realiza en Puno el Encuentro Presidencial y I Reunión del Gabinete de Ministros Perú - Bolivia, a fin de abordar diversos temas de interés bilateral, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Asimismo, detalló que funcionarios de ambos países sostendrán un diálogo estructurado en cuatro ejes: medio ambiente y recursos hídricos transfronterizos; seguridad y defensa; desarrollo económico, asuntos sociales y fortalecimiento institucional; infraestructura para la integración y el desarrollo.
Precisó que la cita se realizará a partir de las 09:30 horas.
Para la Cancillería peruana, el encuentro bilateral es reflejo de la amplia relación entre los dos países, la cual ha llevado a que se desarrollen estrechos lazos culturales y comerciales, así como una serie de desafíos comunes.
Finalmente, informó que se encuentra abierto el proceso de acreditación para los periodistas que cubrirán la citada reunión, el cual estará vigente hasta el viernes 19 de junio.
/M.R.M./
Mandatario pide al Congreso profundo debate sobre descuentos a gratificaciones
El presidente Ollanta Humala, consideró que el Congreso debe realizar un análisis más profundo sobre las implicancias de dejar sin efecto, de forma permanente, los descuentos a las gratificaciones, y opinó que en dicho estudio deben tomarse en cuenta las observaciones formuladas por el Ejecutivo.
Según dijo, esa ha sido la principal razón por la cual el Gobierno observó la ley que elimina a perpetuidad los descuentos a las gratificaciones de julio y diciembre, aprobada recientemente por el Parlamento.
Los recursos obtenidos mediante dichos descuentos nutren el presupuesto de Essalud, por lo cual esta institución advirtió que la norma pone en riesgo las atenciones a miles de asegurados.
En ese marco, el presidente Humala dijo que si bien se han hecho las previsiones presupuestarias que permitirán no realizar ningún descuento a las gratificaciones este año, es necesario que el Congreso haga un análisis “actuarial y financiero” de las implicancias de hacer permanente ese beneficio.
Informó que el Ejecutivo decidió observar esta ley al considerar la existencia de una serie de elementos que impedirían al Parlamento prorrogar indefinidamente la eliminación de estos descuentos.
Entre esos elementos, mencionó temas de carácter constitucional, aspectos técnicos, así como la premisa de que el Congreso carece de iniciativa de gasto.
“(…) son temas de carácter técnico en los cuales hemos visto que el Congreso no ha tomado en cuenta estas observaciones. Queremos que el Congreso reflexione y se debata este tema tomando en cuenta los argumentos que damos como Ejecutivo”, subrayó.
El jefe del Estado añadió que si bien el Gobierno considera importante inyectar liquidez a la economía y al mercado, es necesario asegurar que Essalud tenga fondos para mejorar su calidad y su eficiencia.
“Y, además, lo que queremos es evitar que alguien piense en privatizar la salud porque una forma de privatizar es asfixiar a las empresas públicas para después rematarlas”, indicó.
“Creemos que estos temas tienen que ser analizados con mayor reflexión en el Parlamento”, subrayó.
/C.CH.A./ Andina






