Antezana: Gabinete debe definir estrategias concretas en materia de seguridad y economía
Tras iniciar la ronda de diálogo con las bancadas parlamentarias, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, indicó que la reactivación económica y la seguridad ciudadana, serán los pilares del mensaje que presentará ante el Parlamento para solicitar el voto de confianza.
Para el analista político Miguel Antezana, sin embargo, las actuales estrategias del Ejecutivo no serían suficientes para resolver estos dos grandes problemas del país. En materia de seguridad, por ejemplo, sostuvo que presentarse ante el Parlamento con un ministro del Interior cuestionado, podría jugarle en contra al Ejecutivo.
“Una de las piedras en el zapato de este gabinete es el ministro del interior, un ministro que ya ha sido interpelado y hay voces que va a ser censurado. Si va a haber una movida de ministros tendría que ser antes de la presentación del gabinete ante el Congreso”, sostuvo Antezana en el programa “La Entrevista” de Radio Nacional.
Sobre la reactivación económica, sostuvo que las políticas públicas del gobierno no están generando confianza en los inversionistas.
“Tenemos entre un 85 y 90 % de informalidad en la economía. Mientras que los sectores que mueven la economía como el sector minero o manufacturero, el gobierno al nivel de sus políticas públicas no genera confianza en ellos, entonces no hay nuevas inversiones”, señaló.
El analista político sostuvo que otros dos temas que se están dejando de lado son la educación y la salud. Recordó que, a tan solo unos días del reinicio de clases, siguen reportándose colegios estatales en mal estado; mientras que materia de salud el país tiene encima la emergencia por el dengue.
/KCA/
Eduardo Castillo: la seguridad ciudadana tiene que ser un pilar de trabajo
Tras la reunión con el premier Gustavo Adrianzén, el vocero de la bancada de Fuerza Popular, Eduardo Castillo, señaló que coincide en que el tema de la seguridad ciudadana debe ser uno de los pilares de los lineamientos de la política general.
“Hemos coincidido en que la seguridad ciudadana tiene que ser un pilar de trabajo en esta situación”, manifestó el parlamentario Castillo al término del encuentro, expresando también que se espera escuchar sobre otros temas relevantes tales como la falta de medicamentos genéricos.
“Ha sido una reunión esencialmente protocolar donde (el premier) nos ha explicado sobre los dos pilares de trabajo que son la seguridad ciudadana y la reactivación económica. Hacia ello hemos apuntado nosotros agregando algunos puntos que nos parecen importantes como por ejemplo, un problema que ya se volvió nacional, que es la falta de medicamentos genéricos”, dijo.
Asimismo, enfatizó que, desde Fuerza Popular, esperan que cada una de las políticas públicas que se vayan a exponer cuenten con un eje transversal de transparencia. De no contar con ello, expresó que desde su bancada se utilizarán “las cartas de fiscalización que tenemos” como legisladores.
En otro momento, con respecto a una posible moción de censura contra el ministro del Interior, el congresista señaló que “le hemos dicho al señor premier y a los cinco ministros que estaban acompañándonos que esa es una evaluación que queremos verla hacer al señor premier. A él le corresponde hacer la evaluación de cada uno de los ministros y se lo hemos dicho tajantemente”.
Agregó que, en caso contrario, se tomarán las medidas que como bancada se consideren necesarias y que aún se encuentran en evaluación.
Finalmente, recalcó que desde su bancada, debido a los temas coyunturales que atañen al Ejecutivo, han sido bastante precisos y tajantes en que la transparencia debe formar parte de los lineamientos de la política general del gobierno.
“Vamos a escuchar la política de gobierno que va a ir a dar el señor y, cada uno de los miembros de la bancada, como es de costumbre, dará su posición. Emitiremos un voto y veremos si le damos el voto de confianza o no. Hemos puesto varios puntos sobre la mesa sobre los que queremos escucharlos hablar”, puntualizó.
/ANDINA/PE/
Aprueban padrón para elegir a representantes ante comisión que nombrará miembros de la JNJ
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) aprobó los padrones electorales para la elección de los representantes de los rectores de las universidades públicas y privadas para integrar la Comisión Especial a cargo del concurso de méritos para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
La elección se realizará a partir de las 11:00 horas, en acto público, en las instalaciones de la ONPE y se inician de manera simultánea. Para este acto se invitarán a los miembros designados de la Comisión Especial. El proceso está previsto para el jueves 21 de marzo, en la sede central de la ONPE.
Para iniciar el acto electoral se requiere de más del 50% del número legal de rectores de universidades públicas y privadas, respectivamente. De no contar con este quórum, se realiza una segunda convocatoria a las 11:30 horas. En segunda llamada, la votación se realiza con el número de rectores presentes.
Según el reglamento de estas elecciones, todos los rectores que figuran en el padrón tienen derecho a elegir y a ser elegidos; y para cada elección se conformará una sola mesa de sufragio integrada por tres miembros titulares y tres suplentes. Los miembros de mesa serán servidores de la ONPE.
Teniendo en cuenta que todos los rectores que figuran en el padrón electoral son candidatos, el organismo electoral sorteará el mismo 21 de marzo, en acto público, la ubicación de los candidatos en la cédula de votación.
De acuerdo con el artículo 5° del reglamento citado, la calidad de elector es exclusiva de los rectores de las universidades participantes, y es indelegable. También dispone que en ningún caso se admitirá la participación como elector a persona distinta a la que aparezca en el padrón elaborado conforme a la lista enviada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a través de la Defensoría del Pueblo.
El organismo electoral convocó oficialmente, para el 21 de marzo de 2024, a cada uno de los rectores participantes a la elección de los representantes de los rectores de las universidades públicas y privadas que conformarán la comisión especial a cargo del concurso público de méritos para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
En la citación, se precisa que la elección se llevará a cabo en la sede institucional del Jr. Washington 1894, Cercado de Lima, a las 10:00 horas, en la que se iniciará el sorteo de ubicación en la cédula de sufragio de los rectores que conforman los respectivos padrones. Una vez culminado, se iniciará el proceso de elección programado para las 11:00 horas.
/NDP/PE/
Javier Arévalo: el Poder Judicial se moderniza con cámaras Gesell
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, expresó que la implementación de cámaras Gesell en un avance significativo para brindar un mejor servicio de administración de justicia, en los casos de violencia, especialmente de tipo sexual, contra niños, niñas y adolescentes.
Señaló que una adecuada administración de justicia implica que se cumpla con un debido proceso. “Y para ello se debe contar con cámaras Gesell”, agregó.
“Durante mi gestión estamos coordinando para implementar más cámaras Gesell, lo hemos hecho en otros distritos judiciales, incluso en algunos sitios podría haber una (cámara Gesell) que se desplace a otras localidades”, añadió.
Sostuvo que la inauguración hoy de una cámara en la Corte Superior de Cajamarca, está acorde con el eje N.° 4 de su plan de trabajo, sobre modernización institucional. “Estamos modernizando al Poder Judicial, estamos invirtiendo, estamos buscando aliados estratégicos (…) el Gobierno Regional hoy en día se preocupa por obras de naturaleza social que van a redundar en beneficio del pueblo”, afirmó.
Gobierno regional
Arévalo Vela destacó el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca para hacer realidad la segunda cámara Gesell que ahora existe en la Corte Superior de Cajamarca. El titular del Poder Judicial dio estas declaraciones durante la firma de un convenio entre el Gobierno Regional y la Corte de Cajamarca para la implementación de la citada cámara Gesell.
Por su parte, el presidente de la Corte de Cajamarca, Percy Horna, expresó su agradecimiento al Gobierno Regional para la implementación de la segunda cámara porque responde a las necesidades de la ciudadanía. “No más violencia contra las mujeres y no más feminicidios”, enfatizó.
Por su parte, la vicegobernadora regional Magda Farro Sánchez destacó el trabajo coordinado de su representada con la Corte de Cajamarca porque, sostuvo, “no queremos más feminicidios, no queremos más víctimas de violencia, queremos justicia con equidad”.
La cámara Gesell es un ambiente condicionado para realizar y registrar en audio y video las entrevistas a las víctimas de violencia, brindando las garantías de protección y evitando la revictimización.
/NDP/PE/
Premier Gustavo Adrianzén se reunió con bancada de Fuerza Popular
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, sostiene una reunión con la bancada congresal de Fuerza Popular, ello en el marco de la ronda de diálogo con los parlamentarios para dar a conocer los lineamientos generales de la política general del gobierno.
Durante el encuentro, el premier Adrianzén señaló que la seguridad ciudadana y la reactivación económica serán los pilares del Ejecutivo. "La minería y agroindustria serán claves para dinamizar la economía y generar más puestos de trabajo", dijo.
Participan del encuentro también los titulares de los Ministerio de Defensa, Justicia y Derechos Humanos, de la Producción, de Desarrollo e Inclusión Social y del Ambiente.
Como se sabe, previamente, el jefe de Gabinete sostuvo una reunión con la bancada de Renovación Popular donde también participó el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, presidente de esa organización política.
Tras dicho encuentro, el presidente del Consejo de Ministros manifestó que la reactivación económica y seguridad ciudadana, pilares de la política de Gobierno, fueron explicados en un diálogo “sincero, abierto y transparente".
/PE/
Ignacio Higueras: Perú impulsa portafolio de proyectos de cooperación en foro de Alianza del Pacífico
Bajo el liderazgo de la Presidencia Pro Tempore (PPT) Perú de la Alianza del Pacífico, el Vicecanciller Ignacio Higueras, inauguró el V Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, en Lima, y anunció la publicación “Oportunidades de cooperación con la Alianza del Pacífico: una visión desde el trabajo de los grupos técnicos”.
Durante su intervención, el Vicecanciller Higueras indicó que en este foro se abordaron cinco temáticas fundamentales: bienestar, desarrollo e inclusión social; igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; industrias creativas y culturales; impulso a las pequeñas y medianas empresas; y gestión sostenible de fertilizantes.
“Nuestro propósito es promover un diálogo dinámico que nos permita presentar proyectos concretos, identificar oportunidades de trabajo conjunto y definir el curso de acción para su materialización”, señaló.
En la actividad el Vicecanciller recordó que la primera edición del Foro de Cooperación se llevó a cabo en Lima en 2019, también bajo la Presidencia Pro Tempore del Perú. “Hoy, cinco años después, en un mundo marcado por desafíos cada vez más complejos, la cooperación internacional se erige como un pilar fundamental para alcanzar nuestros objetivos comunes”, puntualizó.
Los proyectos presentados en el foro, bajo moderación de la CAF, aliado estratégico de la Alianza del Pacífico, son: “Programa de formación cultural virtual para fortalecer la etapa de comercialización de los emprendimientos de los agentes de las industrias culturales y creativas”; y la “Plataforma de información, orientación y acompañamiento para promover el desarrollo y la inclusión de la población pobre y vulnerable: “INFOSOCIAL”.
Se suman “Elaboración de un manual para facilitar la participación de mujeres rurales e indígenas en mercados internacionales”; “Revaloración de conocimientos ancestrales y promoción de nuevas tecnologías en el manejo del suelo y fertilizantes para productores de la agricultura familiar en los países de la Alianza del Pacífico” y “Fortalecer las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas de la Alianza del Pacífico para facilitar su inserción en el comercio electrónico transfronterizo”.
En la inauguración del foro, que es en formato presencial, se contó con la participación de la Coordinadora Nacional de Chile, Marcela Otero; el Coordinador Nacional de México, Gerardo Serrano; y la representante de la Coordinación Nacional de Colombia, María Grueso Lugo.
Asistieron también representantes de organismos internacionales; miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú; el Presidente del CISAP (Presidente pro tempore de la Comisión interparlamentaria de seguimiento de la Alianza del Pacífico), congresista Isaac Mita; así como numerosas delegaciones de entre los 63 Estados Observadores y otros socios como la Unión Europea, el PNUD, FAO y agencias de cooperación.
/NDP/PE/
Presidencia del Consejo de Ministros reitera respaldo a Fuerza de Tarea Multisectorial
El jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, reiteró su respaldo a la Fuerza de Tarea Multisectorial, integrada por diversas carteras y encargada del monitoreo de las emergencias por lluvias y Fenómeno El Niño.
El titular de la Presidencia del Consejo de Minsitros (PCM) encabezó esta mañana, en la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) la reunión del mencionado grupo de trabajo.
Participaron los ministros de Defensa, Walter Astudillo; de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar; de la Producción, Ana María Choquehuanca; y del Ambiente, Juan Carlos Castro; así como los viceministros de Gobernanza Territorial y de la cartera de Desarrollo Agrario y Riego.
“El titular de la PCM reiteró su respaldo al grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial. Dispuso que se realicen intervenciones puntuales en las zonas más afectadas por las intensas lluvias estacionales que afectan a varios distritos”, precisó dicha institución a través de sus redes oficiales.
Asimismo, Adrianzén recibió los informes de los titulares de diferentes instituciones científicas que integran la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), los cuales detallan la situación ante dicho evento climatológico, lluvias intensas, déficit hídrico, entre otros.
/DBD/
Funcionarios no están obligados a declarar artículos de alta gama afirma Contraloría
El contralor Nelson Shack manifestó que los funcionarios públicos no están obligados a consignar en su Declaración Jurada de Bienes y Rentas el detalle de sus bienes, salvo que sean vehículos motorizados.
“En las Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas que se presentan a la Contraloría no se declara el detalle de bien por bien, salvo que sean vehículos motorizados. La declaración tiene una parte que es bienes inmuebles, y dentro hay varias categorías, en esas categorías, salvo en el caso de los vehículos, son genéricas”, indicó.
“Es decir, se establece cuál es el monto de referencia de los bienes que uno tiene en el menaje, equipos informáticos, etcétera, pero no se declara cada reloj, cada cuadro”, añadió.
Shack formuló declaraciones a la prensa en Arequipa, en relación a los relojes que usó la presidenta Dina Boluarte.
La Fiscalía de la Nación informó ayer que se inició diligencias preliminares contra la mandataria por el presunto delito de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaración de reloj Rolex.
/DBD/
Desestiman pedido de Kuczynski para unificar casos Westfield y Pardo Mesones
El Poder Judicial declaró infundado el pedido del expresidente Pedro Pablo Kuczynski para acumular dos carpetas fiscales correspondientes a dos casos en los que se encuentra implicado y que configurarían comisión del presunto delito de lavado de activos.
Se trata de las carpetas fiscales referidas a los casos Westfield y Pardo Mesones. El pedido para la acumulación de ambos temas en un solo procedimiento, fue desestimado por el Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional.
El sustento de dicha decisión es el de que deben diferenciarse los aspectos relacionados al dinero proveniente de Odebrecht y de otras empresas brasileñas, a través de las consultorías hechas por cada entidad específica.
Esto responde a que unos activos obtenidos por esos canales se destinaron a la compra de inmuebles para Kuczynski y otros para su campaña política presidencial.
En tal sentido, el Séptimo Juzgado considera que, en el caso de la empresa Westfield, fundada por Kuczynski, los ingresos de dinero que incrementaron el patrimonio del mencionado expresidente “son irreconciliables” con los que se consideran en el Caso Pardo Mesones.
Se recalca, a manera de precisión, que “uno fue para incrementar bienes y otro para las campañas políticas”.
Por ello -dice el Poder Judicial- no se justifica el pedido de la defensa del expresidente de darles a ambos casos un trato unificado.
/DBD/
CAL recuperó su prestancia y prestigio, destaca su decano
Durante la actual gestión del Colegio de Abogados de Lima (CAL), que finaliza a inicios del próximo mes, ingresaron al gremio 8,500 nuevos profesionales del derecho, una cifra récord que se justifica porque la institución recobró su prestancia y prestigio, afirmó su decano, César Bazán Naveda.
Al efectuar un balance de su labor de dos años, el hombre de leyes destacó que con su gestión se recuperó la democracia dentro del Colegio de Abogados de Lima “porque antes había un gobierno de facto que era una contradicción respecto a lo que debe ser el CAL”.
Además, refirió, se reorganizaron los estamentos del Colegio de Abogados de Lima para que funcione plenamente la Caja de Bienestar Social y se empiece nuevamente con las conferencias y los cursos organizados por el gremio.
“Otro tema muy gratificante es que, en nuestro período, durante estos dos años, ingresaron 8,500 nuevos abogados al colegio. Es una cifra récord en toda la historia del gremio que se justifica porque justamente el CAL recobró su prestancia y prestigio”, recalcó.
En todo el Perú, dijo, existen 34 colegios de abogados y, sin embargo, la mayor parte de los profesionales del derecho titulados en Lima e incluso en provincias prefieren venir al CAL por el prestigio, las prestaciones y los servicios que brindamos. Además, existe un interés de los colegas de formar parte de una institución sólida como es el Colegio de Abogados de Lima, apuntó.
El decano informó que se dio también un nuevo impulso al Centro de Arbitraje del Colegio de Abogados de Lima y ahora, otra vez, los clientes tienen confianza en esta labor que ejecuta el CAL al servicio de la ciudadanía.
En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, manifestó que durante su gestión se compró un nuevo inmueble, frente la sede principal del gremio, en la avenida Santa Cruz, Miraflores, para trasladar las oficinas administrativas a nuevos ambientes. A la par, señaló, se remodeló el local de Lima Norte y ejecutaron diversas refacciones en el centro de esparcimiento de la institución.
Bazán sostuvo que durante el actual período se reafirmó al CAL como un vocero de la juridicidad dentro del país “porque ya nadie escuchaba la existencia siquiera del Colegio de Abogados de Lima”.
“El Congreso de la República y las instituciones públicas ahora confían en el CAL, nos consultan y pudimos emitir opinión respecto de proyectos de leyes y normas o resoluciones que se dictaron dentro del marco jurídico del país”, aseveró.
En este contexto, rememoró que el gremio fijó posición, por ejemplo, en el caso del golpe de Estado que ocurrió el 8 de diciembre del 2022.
“Apoyamos a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en la lucha contra la delincuencia y las personas que generaban inestabilidad en el país con motivo de la sucesión de gobierno porque respaldaban a Pedro Castillo, a pesar de que él fue el que dio el golpe”, explicó.
El CAL se reincorporó a la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú del cual se le expulsó por los conflictos generados justamente al no existir democracia dentro del gremio, agregó.
“Después reactivamos, junto con los demás colegios profesionales, el Consejo Regional de Colegios Profesionales de Lima y participamos emitiendo una opinión jurídica que tuvo incidencia política respecto de la situación en que se encontraba el país cuando Castillo estaba simplemente avasallando a todas las instituciones”, expresó.
/DBD/