Declaran estado de emergencia en 66 distritos por impacto de lluvias intensas
El Poder Ejecutivo declaró el Estado de Emergencia en 66 distritos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna, por el impacto y los daños como consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.
La declaratoria de emergencia en dichas jurisdicciones se oficializó mediante el Decreto Supremo N° 027-2024-PCM, publicado este jueves en una edición extraordinaria del Diario Oficial El Peruano.
La norma detalla que esta emergencia se adopta por el plazo de sesenta (60) días calendario, “para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”.
El decreto supremo detalla las acciones a ejecutar por parte de los gobiernos locales y regionales involucrados, con la coordinación del Instituto Nacional de Defensa Civil y la participación de los ministerios de Salud (Minsa), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Educación (Minedu), Transportes y Comunicaciones (MTC), Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Energía y Minas (Minem), Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Interior (Mininter) y Defensa (Mindef).
Al respecto, precisa que “ejecutarán las medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan”.
“Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes”, expresa la norma extraordinaria.
Informa también –para efectos de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Nº 30498, Ley que promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales– los bienes cuya donación se encuentran comprendidos dentro de los alcances de dicha ley, en el contexto del actual estado de emergencia.
Estos bienes son: material médico, medicamentos, bloqueadores solares, vacunas, equipos médicos y/o afines, repelentes de insectos, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo, calzado, toallas, colchones de espuma gruesa, botas y botas de jebe, ponchos impermeables livianos, menaje de cama y de cocinas semi-industriales.
Asimismo, útiles de aseo personal y limpieza, toallas higiénicas y pañales para adultos, maquinaria y equipo, silbatos, pilas, baterías, generadores eléctricos, combustibles líquidos, combustible diésel, artículos y materiales de construcción, plantas de tratamiento potabilizadoras de agua, radio a transistores y baterías, radios de comunicación UHF y VHF.
También, materiales y artículos de plástico, carpas, toldos, bolsas de dormir, herramientas, linternas, baldes, juguetes, motobombas, hidrojets, sacos de polietileno (sacos terreros), puentes provisionales y/o definitivos, así como elementos de puentes modulares, alcantarillas, maquinaria pesada, volquetes tractores, tráiler cama baja “y cualquier otro bien que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada”.
/AC/
Ministro del Interior se presenta ante el pleno del Congreso de la República
El ministro del Interior, Víctor Manuel Torres Falcón, se presenta ante el pleno de la representación nacional para responder dos pliegos interpelatorios de las mociones de orden del día 10385 y 10420, de 5 y 33 interrogantes, respectivamente.
Las mociones cuestionan el desempeño de Torres en el cargo y las acciones tomadas en favor de la seguridad ciudadana, así como
El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, informó que el tiempo para el debate será de dos horas distribuidas proporcionalmente entre las bancadas parlamentarias.
Así a Fuerza Popular le corresponde 24 minutos, Perú Libre 13 minutos, Alianza para el Progreso 12 minutos, Cambio Democrático- Juntos por el Perú 12 minutos, Podemos Perú 11 minutos, Bloque Magisterial 10 minutos, Renovación Popular 10 minutos Avanza País 10, Acción Popular 9 minutos , Perú Bicentenario 5 minutos, Somos Perú 5 minutos.
Cerrón precisó que no se permitirán interrupciones y no se otorgará tiempo adicional a los congresistas agrupados en bancadas.
En en caso de los congresistas no agrupados, ellos tendrán un minuto para intervenir sin interrupciones, sin tiempo adicional y sin la posibilidad de cederse tiempo entre ellos.
/PE/
Leslie Urteaga: reafirma su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultural
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que la decisión de reformar la venta de boletos para el ingreso al Santuario de Machu Picchu era una necesidad frente al sistema anterior que era vulnerable a prácticas corruptas.
Ante el pleno del Congreso de la República, Urteaga respondió dos pliegos interpelatorios sobre la contratación de la empresa privada Joinnus para la venta electrónica de boletos a Machu Picchu y a las acciones que realiza su cartera para la implementación de una plataforma virtual del Estado con ese mismo fin.
La ministra sostuvo que la reforma era necesaria frente a un sistema de venta de entradas plagado de irregularidades, desorden y corrupción, que no solo ha perjudicado la experiencia de los visitantes, sino que también ha socavado la integridad y conservación de nuestro patrimonio.
Refirió que la Contraloría General de la República identificó manipulaciones en la venta boletos, que estaba a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), lo cual generó un exceso de 21 mil 892 entrada entre abril y agosto de 2022.
Ese sentido, reiteró que fue una decisión histórica reformar el sistema de ventas de entradas a Machu Picchu busca restablecer el orden y la transparencia en la gestión de espacios culturales en el país.
"En una gestión de caos y desorden, la corrupción entra con facilitad, por eso al recuperar el control de venta de boletos, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultura, la rendición de cuentas y el estado de derecho en la gestión pública", aseveró.
Es ese sentido, destacó que hoy día se cuenta con una plataforma auditable transparente y que mejora la experiencia del turista. Además, dijo que más de 2 mil operadores turísticos ya usan dicha plataforma.
Sobre la contratación de la empresa Joinnus, la ministra afirmó que se garantizó el compromiso de pluralidad de postores y que no hubo unilateralidad en el proceso. Además, ratificó que no tiene ningún vínculo con los socios, directivos o exdirectivos de dicha compañía.
Recordó que el servicio contratado para la venta de entradas electrónicas es temporal ya que existe el compromiso de crear la plataforma única de venta de entradas a sitios culturales, proceso que es liderado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Asimismo, indicó que se acordó que la empresa que terceriza la venta de entradas cobraría 3000 soles mensuales por el alquiler de la plataforma, pero que no cobraría comisión por la venta de entradas para el Santuario.
Durante su presentación, la ministra descartó que se vaya a privatizar Machu Picchu porque es una herencia de todos los peruanos y patrimonio mundial.
"La gestión del Ministerio de Cultura se centra en la lucha contra corrupción y la modernización de servicios culturales en beneficio de ciudadanos", enfatizó.
/ANDINA/PE/
Mincul afianza su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultural
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que la decisión de reformar la venta de boletos para el ingreso al Santuario de Machu Picchu era una necesidad frente al sistema anterior que era vulnerable a prácticas corruptas.
Ante el pleno del Congreso de la República, Urteaga respondió dos pliegos interpelatorios sobre la contratación de la empresa privada Joinnus para la venta electrónica de boletos a Machu Picchu y a las acciones que realiza su cartera para la implementación de una plataforma virtual del Estado con ese mismo fin.
La ministra sostuvo que la reforma era necesaria frente a un sistema de venta de entradas plagado de irregularidades, desorden y corrupción, que no solo ha perjudicado la experiencia de los visitantes, sino que también ha socavado la integridad y conservación de nuestro patrimonio.
Informó que la Contraloría General de la República identificó manipulaciones en la venta boletos, que estaba a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC), lo cual generó un exceso de 21 mil 892 entrada entre abril y agosto de 2022.
En tal sentido, reiteró que fue una decisión histórica reformar el sistema de ventas de entradas a Machu Picchu busca restablecer el orden y la transparencia en la gestión de espacios culturales en el país.
"En una gestión de caos y desorden, la corrupción entra con facilitad, por eso al recuperar el control de venta de boletos, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con la transparencia y protección del patrimonio cultura, la rendición de cuentas y el estado de derecho en la gestión pública", aseveró.
En relación con eso, recalcó que hoy día se cuenta con una plataforma auditable transparente y que mejora la experiencia del turista. Además, dijo que más de 2 mil operadores turísticos ya usan dicha plataforma.
Sobre la contratación de la empresa Joinnus, la ministra afirmó que se garantizó el compromiso de pluralidad de postores y que no hubo unilateralidad en el proceso. Además, ratificó que no tiene ningún vínculo con los socios, directivos o exdirectivos de dicha compañía.
Recordó que el servicio contratado para la venta de entradas electrónicas es temporal ya que existe el compromiso de crear la plataforma única de venta de entradas a sitios culturales, proceso que es liderado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Además, señaló que se acordó que la empresa que terceriza la venta de entradas cobraría 3000 soles mensuales por el alquiler de la plataforma, pero que no cobraría comisión por la venta de entradas para el Santuario.
Durante su presentación, la ministra descartó que se vaya a privatizar Machu Picchu porque es una herencia de todos los peruanos y patrimonio mundial.
"La gestión del Ministerio de Cultura se centra en la lucha contra corrupción y la modernización de servicios culturales en beneficio de ciudadanos", enfatizó.
/MPG/
Canciller sostuvo diálogo de cooperación bilateral con Secretario de Estado de EE. UU.
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González Olaechea, acompañado del embajador Alfredo Ferrero, sostuvo una fructífera reunión con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, en Washington D.C. en la que acordaron profundizar la asociación estratégica del Perú y Estados Unidos fortaleciendo el diálogo, la coordinación y la cooperación bilateral.
En dicho encuentro abordaron los principales temas de la agenda común destacando el Mecanismo de Diálogo Político de Alto Nivel en mayo próximo, la Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que se realizará en Lima en el presente año, así como temas de interés regional e internacional.
Ambas autoridades resaltaron los desafíos que enfrenta la región y evaluaron las prioridades de acción para el refuerzo de la cooperación en materia de lucha contra el crimen organizado transnacional, así como la importancia de mayores inversiones para el crecimiento económico.
En otro momento, se efectuó una ceremonia en la que Estados Unidos devolvió a Perú un documento del siglo XVI que describe un acuerdo que crea la primera compañía de teatro, con sede en Lima, siendo ésta la primera de su tipo en toda América.
El manuscrito, de seis páginas, es un contrato para la formación del primer elenco teatral en las Américas, y data del 28 de junio de 1599. Durante mucho tiempo estuvo dentro de una colección privada, y luego, de manera voluntaria, su tenedor la transfirió al FBI, que lo derivó al museo Rosenbach, para ahora ser devuelto a Perú.
Por su parte, el Ministro de Relaciones Exteriores González-Olaechea reafirmó el compromiso del Perú de continuar fortaleciendo el trabajo con Estados Unidos para enfrentar el tráfico ilegal del patrimonio cultural.
También agradeció al Departamento de Estado, a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y al Departamento de Justicia de Estados Unidos por los esfuerzos que hicieron posible el regreso al Perú del valioso manuscrito.
/ANDINA/PE/
Ministra de Cultura se presenta ante el Pleno del Congreso
La ministra de Cultura, Leslie Urtega, se presenta ante el Pleno del Congreso de la República para responder dos pliegos interpelatorios contenidos en las mociones de orden del día 10101 y 10108, de 30 y 14 preguntas, respectivamente.
Ambas mociones están referidas a la contratación de una empresa privada para la venta electrónica de boletos al Santuario de Machu Picchu y a las acciones que realiza el Ministerio de Cultura para la implementación de una plataforma virtual del Estado con ese mismo fin.
El presidente del Congreso, Alejandro Soto, informó que el tiempo para el debate será de dos horas distribuido proporcionalmente entre las bancadas parlamentarias.
Precisó que no se permitirán interrupciones y no se otorgará tiempo adicional.
En en caso de los congresistas no agrupados, ellos tendrán un minuto para intervenir sin interrupciones, sin tiempo adicional y sin la posibilidad de cederse tiempo entre ellos.
La presentación de la ministra de Cultura se realiza conforme lo establecido en el artículo 131 de la Constitución y 83 del Reglamento del Congreso.
/PE/
Congreso realiza feria por Día del Consumidor
"Hacer un consumo responsable implica mucho más que simplemente realizar una compra; requiere informarse y reflexionar sobre cada decisión, comprendiendo las implicaciones que esta puede tener en cada persona”, afirmó el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor (Codeco), Wilson Soto Palacios.
En el marco del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, que se conmemora este 15 de marzo, Soto Palacios habló sobre la importancia de adoptar conductas responsables y éticas en nuestras transacciones comerciales.
Destacó la prioridad de garantizar que los consumidores estén plenamente informados sobre sus derechos, asegurando que sus reclamos y denuncias serán tratados con seriedad y respaldados por el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
En este sentido, dijo el legislador, que la Codeco del Congreso de la República subraya la necesidad de implementar políticas que promuevan un consumo más responsable y una administración adecuada de los recursos.
Comentó que el objetivo es empoderar a los consumidores y proporcionarles herramientas para hacer valer sus derechos en un mercado en constante evolución.
Asimismo, invitó a la población a participar en una Feria de los Derechos del Consumidor, que se llevará a cabo este 15 de marzo en la Plaza Bolívar de Lima, desde las 09:00 hasta las 13:00 horas, contará con la participación de instituciones como SUNASS, OSINERGMIN, OSITRAN, OSIPTEL, INDECOPI, entre otras.
Durante la feria, las entidades instalarán stands informativos para brindar orientación sobre los derechos de los consumidores, atender reclamos y quejas.
Además, se ofrecerán módulos informativos y demostrativos a cargo de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y otras entidades comprometidas con la protección del consumidor.
/NDP/MPG/
PJ: para enfrentar con éxito la criminalidad se necesita un mayor presupuesto
El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo Vela, hizo un llamado al Ejecutivo para dotar a las instituciones del sistema de justicia de un mayor presupuesto para sostener las unidades de flagrancia implementadas y poner en funcionamiento un mayor número en el interior del país.
Fue durante una reunión con las autoridades de las instituciones del sistema de justicia, en la cual trataron los avances y problemática de las Unidades de Flagrancia implementadas.
“La reunión ha sido con el ministro de Justicia, Eduardo Arana; el fiscal de la nación, Juan Villena; el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Zanabria; y hemos coincidido que se necesitan recursos, por lo cual exhortamos al ministro de Economía y a la Presidenta que dote de los recursos necesarios”, precisó.
El juez supremo explicó que el dinero solicitado es para dotar de mayor infraestructura al Ministerio Publico, la Policía Nacional, a la Defensa Pública y también al Poder Judicial, específicamente para las unidades de flagrancia.
Reunión con el premier
Al respecto, Arévalo Vela anunció que mañana se reunirá en Palacio de Justicia con el primer ministro, Gustavo Adrianzén, a quien, dijo, le informará los acuerdos alcanzados hoy. “Mañana voy a recibir al primer ministro y manifestarle nuestra voluntad de implementar más unidades de flagrancia”, señaló.
El presidente del Poder Judicial recordó que actualmente cuentan con unidades de Flagrancia en Sullana, Trujillo, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro, Lima Norte, Callao. Anunció, asimismo, que están esperando implementar en el Santa, en Tumbes, así como en Piura, por lo cual necesita mayor presupuesto.
Por otro lado, Arévalo Vela aclaró que el Poder Judicial no rechaza la reforma en el sistema de justicia, sino que debe realizarse con participación de los magistrados. “Respecto a revisar el funcionamiento de justicia no lo rechazamos, pero sí creemos que se debe pedir la opinión de nosotros, coordinar con nosotros. Lo que rechazamos es que a espaldas nuestras se quiera hacer una reforma”, aclaró.
/NDP/PE/
MIDAGRI entrega moderna flota vehicular para fortalecer atención de más de 80 mil productores
Comprometidos con llevar los servicios del Estado hacia las zonas más alejadas del país, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras entregó hoy una moderna flota vehicular al Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) que permitirá fortalecer la atención de más de 80 mil pequeños productores que pertenecen a la agricultura familiar.
La moderna flota vehicular está conformada por 22 camionetas 4x4 y 10 motocicletas, que facilitarán el traslado del personal técnico y especialistas hacia las zonas más alejadas; cumpliendo con las metas de atención de cada proyecto, en articulación estratégica con los gobiernos regionales y locales.
Durante su participación, la titular del MIDAGRI reconoció a Agro Rural como una institución de gran importancia para el sector agricultura y el brazo ejecutor del ministerio, “el programa más importante para ayudar los productores, con asistencia técnica, capacitaciones, qochas, recarga hídrica, cobertizos y otras acciones de apoyo directo a los agricultores de las zonas más recónditas del país”, indicó.
"Seguimos fortaleciendo las instituciones del MIDAGRI, desde el Gobierno tenemos el compromiso de impulsar la producción agropecuaria y agricultura familiar, que es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las zonas rurales", sostuvo.
También recalcó la importante labor que cumple Agro Rural en el apoyo permanente a los productores de la agricultura familiar, “que son los proveedores de los alimentos de la canasta básica familiar y son la garantía de la seguridad alimentaria de nuestra población”, aseveró.
Las unidades móviles serán trasladadas a las regiones de Áncash, Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno. Su adquisición estuvo a cargo del proyecto de Recarga Hídrica, proyecto Papa y Maíz, entre otros, ejecutados por Agro Rural, que demandaron un monto inversión de más de S/ 3´000,000.00
Impulsando la agricultura familiar
Además, manifestó que el ministerio apunta a convertir al programa Agro Rural en un organismo público, y “estamos trabajando en ese objetivo”, acotó.
Los proyectos de Agro Rural contemplan diversas actividades como el mejoramiento y construcción de qochas, reservorios y canales de aducción, la recuperación y manejo de praderas que permitirán la captura, almacenamiento e infiltración del agua de lluvia en el suelo y subsuelo, el fortalecimiento de las capacidades organizativas y de planificación de productores, así como el desarrollo de productos para su mejor acceso a los diferentes mercados, entre otras.
Esta actividad se desarrolla en el marco del 16 aniversario del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agro Rural, a lo largo de estos años ha cumplido con atender a más de un millón de familias que se dedican a la agricultura y ganadería en pequeña escala, que se encuentran en 21 departamentos del país.
/NDP/PE/
Fiscal de la Nación recibe apoyo de UNODC para investigación de ciberdelitos
El Fiscal de la Nación (i), Juan Carlos Villena Campana, recibió una donación de equipos informáticos de alta gama que facilitarán el trabajo de investigación de casos que lleva adelante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público.
Se trata de un software forense especializado en la extracción de evidencia digital valorizado en USD 7724, que fue entregado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC) a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, mediante el Programa Global de Ciberdelito (GLOX76).
La autoridad destacó el apoyo que brinda dicho organismo de cooperación internacional al Ministerio Público mediante el desarrollo de actividades académicas y la dotación de herramientas de solución tecnológica con la finalidad de fortalecer las capacidades de la Unidad Fiscal de Ciberdelincuencia.
“Es una solución informática para investigaciones criminales en todo tipo de dispositivos de medios digitales y fuentes de datos, incluidos computadoras, dispositivos móviles, memorias RAM, drones y la nube. Es una herramienta analítica para los laboratorios forenses digitales de las agencias u organismos encargados de hacer cumplir la ley”, explicó el titular del Ministerio Público.
Ciberdelincuencia
Por su parte, la fiscal superior Aurora Castillo Fuerman, jefa de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y de las Fiscalías Especializadas en Ciberdelincuencia, sostuvo que los bienes transferidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga permitirán combinar la informática y la ciencia forense legal para recopilar pruebas digitales de una manera que sean admisibles en un tribunal de justicia.
El acto protocolar de entrega de donación se desarrolló con la presencia de la representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el equipo de profesionales de la Unidad Fiscal de Ciberdelincuencia, en su local ubicado en Santiago de Surco.
NDP/MPG/