Política

Mininter comandará red de seguridad de países andinos contra el crimen organizado

El Gobierno peruano, a través del Ministerio del Interior (Mininter), liderará la implementación de la Red Andina de Seguridad 24/7 que interconectará a los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para prevenir y atacar oportunamente las amenazas del crimen organizado nacional y transnacional.

La citada red se centrará en el intercambio de información con Bolivia, Ecuador y Colombia sobre el accionar de las organizaciones criminales que tengan o pudieran tener operatividad transnacional y atenten contra la seguridad pública mediante actividades ilícitas realizadas en dos o más de los países que integran el bloque.

Esta acción forma parte de los acuerdos suscritos durante la XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores junto con los ministros responsables de seguridad de cada país, que fue convocada el pasado 22 de enero del 2024 tras la ola de violencia que se desató en Ecuador.

Durante dicha sesión, a la que asistió el ministro del Interior, Víctor Torres, se acordó la creación de la Red Andina de Seguridad, la misma que funcionará las 24 horas, de manera ininterrumpida, para alertar de manera inmediata sobre los hechos delictivos cometidos en las zonas fronterizas por las bandas criminales

Esta alerta permitirá a las autoridades y agentes policiales, militares y de seguridad nacional en las zonas fronterizas, actuar de manera oportuna frente al posible avance de actos delictivos en sus respectivos territorios. 

Se estima implementar está red a fines del primer trimestre del presente año. Perú propondrá la implementación del sistema a sus pares para su validación y aprobación a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estas acciones se realizan en el marco del Plan de Acción Resolutivo de los países de la Comunidad Andina sobre la delincuencia organizada transnacional, que en el numeral 11 establece la creación de la Red Andina de Seguridad 24/7.

La Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) es el representante titular del Ministerio del Interior ante este grupo de alto nivel, por lo que coordina las acciones policiales para la puesta en marcha de estrategias y lineamientos que contribuyan a la reducción del crimen organizado nacional y transnacional.

Al respecto, el director general contra el Crimen Organizado, Walter Ortiz, destacó que se vienen realizando reuniones con los representantes de las direcciones de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú y del Mininter para potenciar la propuesta, de modo que permita obtener buenos resultados en el corto plazo. 

En la reciente reunión de coordinación participaron el titular de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú, Gral. PNP Luis Flores; el director de Inteligencia del Mininter, Sergio Monar; y especialistas de la DGCO.

/ANDINA/PE/

26-02-2024 | 16:16:00

Poder Judicial evaluará apelaciones presentadas por Pedro Castillo

El Poder Judicial, a través de la Sala Penal Permanente, evaluará los dos pedidos de apelación presentadas por el expresidente Pedro Castillo, en el marco del proceso donde es investigado por el presunto delito de rebelión.

Las solicitudes de apelación se presentaron el 29 de enero y 7 de febrero, tras declararse infundado un pedido de control de plazo e improcedente una tutela de derechos en el marco del citado caso, informó la institución a través de su cuenta de X.

La publicación precisa que “el juez Juan Carlos Checkley elevó el expediente a la Sala Suprema para fijar día y hora de la audiencia” donde se evaluarán los pedidos de apelación.

El pasado 6 de febrero, el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria, a cargo de Checkley Soria, declaró improcedente la tutela de derechos presentada por la defensa de Castillo Terrones.

Mediante dicho recurso se solicitó el sobreseimiento de la investigación y la inmediata libertad del exmandatario, alegando una presunta vulneración de sus derechos de defensa, presunción de inocencia, entre otros.

/PE/

26-02-2024 | 15:47:00

Consejo de Ministros: se fortalecerá la capacidad de respuesta frente al dengue y sarampión

El Poder Ejecutivo dispuso medidas para fortalecer la capacidad de respuesta frente al dengue y sarampión que afecta a diversas zonas del país.

En Consejo de Ministros, liderado por la presidenta Dina Boluarte, también se debate el proyecto de ley que declara en emergencia diversos distritos del país por el impacto de daños a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales.

Asimismo, se coordinan acciones para continuar fortaleciendo la seguridad ciudadana.

/PE/

26-02-2024 | 17:39:00

JNJ: Aprueban informe que recomienda destituir a todos sus integrantes

La Comisión Permanente aprobó el informe final que recomienda destituir e inhabilitar por 10 años a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ)

La votación se realizó de manera individual para cada uno de los seis actuales integrantes de la Junta: Imelda Tumialán, Antonio de la Haza, Aldo Vásquez, María Zavala y Guillermo Thornberry e Inés Tello.

De esta manera se destituyo al presidente de la Junta Nacional de Justicia Antonio de la Haza con 20 votos a favor y 7 votos en contra.

Mientras que  al vicepresidente Aldo Vásquez lo inhabilitaron y destituyeron con 18 votos a favor y 7 en contra.

Como parte del proceso también se determinó la salida de la miembro Imelda Tumialán con 21 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones.

En el informe final también dieron cuenta sobre la inhabilitación y destitución a José Ávila.

Cabe recordar que el último 20 de febrero, José Ávila Herrera renunció a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) en el marco de las declaraciones que brindó Jaime Villanueva, exasesor de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, en su condición de colaborar con la justicia.

/DBD/

26-02-2024 | 15:26:00

Defensa legal de JNJ dice que denuncia constitucional no tiene sustento legal

El abogado Samuel Abad, representante de cinco de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), cuestionó que desde el Congreso se busque destituir a todos los integrantes del colegiado por no compartir un criterio interpretativo, el relacionado al límite de edad para el ejercicio del cargo.

Durante su exposición ante la Comisión Permanente, que hoy evalúa el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales que plantea la destitución e inhabilitación por 10 años, señaló que no existe infracción de la Carta Magna por parte de los miembros y por tanto denuncia debería ser archivada.

Precisó que el requisito de 75 años era para postular al cargo y no para la permanencia en el mismo, conforme a lo suscrito el 2020 en una resolución de la JNJ en el marco de su autonomía, la cual se emitió a fin de -señaló- dar seguridad jurídica ante ciertas interpretaciones que ya se están esbozando en ese sentido.

Como se recuerda, la denuncia constitucional busca cuestionar dicha decisión del colegiado, ello debido a que uno de sus miembros, Inés Tello de Ñecco, actualmente tiene 78 años.

El abogado de los miembros de la JNJ cuestionó que se busque destituir a todos sus integrantes por una discrepancia interpretativa, ya que se estaría afectando la autonomía e independencia de la institución, en base a la cual puede formular dichos aspectos.

“Si alguien está en desacuerdo, puede acudir al Tribunal Constitucional (TC) o al Poder Judicial, pero no se puede hacer control político sobre este tema”, sostuvo Samuel Abad.

Por su parte, el abogado de Tello, Omar Cairo, sostuvo que su patrocinada cumplió con los requisitos para ser miembro de la JNJ. En esa línea, recordó que uno de los miembros de la Comisión Especial de Selección de Postulantes, el entonces presidente del TC, Ernesto Blume, le indicó que, de ser nombrada, asumiría por los cinco años que dure el cargo.

Además, precisó que para que Tello de Ñecco deje el cargo se requeriría el inicio de un proceso de vacancia en su contra, lo cual no es posible ya que existen diez causales para ello y ninguna está relacionada con el tema de la edad.

/DBD/

26-02-2024 | 11:35:00

Comisión Permanente verá denuncia que recomienda destitución a miembros de JNJ

La Comisión Permanente del Congreso sesionará hoy a fin de discutir diversos temas, entre ellos, la acusación constitucional contra los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que recomienda la destitución de todos sus miembros por un periodo de 10 años.

La convocatoria señala que la sesión se iniciará a las 09:00 horas de la fecha mencionada.

La sesión será de carácter semipresencial, de acuerdo con la invitación cursada a los integrantes de la Comisión Permanente por el Oficial Mayor, Giovani Forno Flórez.

En la agenda de trabajo figuran 37 dictámenes elaborados por las distintas comisiones de trabajo congresal, así como cuatro informes de calificación de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

Destitución de la JNJ

La Comisión, además, tiene previsto el debate y votación del informe final de la denuncia constitucional 373 formulada por el congresista Jorge Montoya Manrique contra los miembros de la Junta Nacional de Justicia por la presunta infracción constitucional del artículo 156, inciso 3, de la Constitución Política del Perú.

El informe recomienda la inhabilitación en el ejercicio de toda función pública por el lapso de 10 años de los jueces Imelda Julia Tumialán Pinto, Aldo Alejandro Vásquez Ríos, Henry José Ávila Herrera, Antonio Humberto de la Haza Barrantes, María Amabilia Zavala Valladares, Guillermo Santiago Thornberry Villarán y Luz Inés Tello de Ñecco.

Se debe recordar que, el juez Henry José Ávila Herrera renunció, hace unos días, a su cargo como miembro de la Junta Nacional de Justicia.

/DBD/

26-02-2024 | 09:13:00

Las penas por los disturbios de barras bravas serán entre seis a 35 años de cárcel

La sanción para los integrantes de las barras por daños a la propiedad pública o privada tendrá penas de entre 6 y 8 años de cárcel; si, además, existe lesión grave a algún ciudadano, la pena es no menor de 8 ni mayor de 12 años, y si estos comportamientos acaban con alguna vida, la condena se sitúa entre 15 y 35 años.

Así lo manifestó el magistrado del 12° Juzgado de investigación Preparatoria de la Corte de Lima, Roger Renato Vargas Ysla.

Roger Vargas indicó que el Código Penal incorporó el delito de disturbios en referencia a las aglomeraciones que dentro del recinto deportivo o inmediaciones causan destrozos a las propiedad pública y privada, lesiones o hasta la muerte de ciudadanos.

Por otro lado, Vargas Ysla señalo que en lo concerniente a los menores que forman parte de las barras bravas, a estos se les brinda un tratamiento especial por infracciones a la ley, imponiéndoseles medidas socioeducativas con programas de educación o de internamiento en centros juveniles, en consideración, asimismo, a convenciones internacionales de los que Estado forma parte.

/MPG/

24-02-2024 | 19:53:00

El PJ aprobó la condición de “reo contumaz “del exmiembro del CNM, Iván Noguera

Además de ratificar la prisión preventiva ordenada contra Iván Noguera Ramos, exmiembro del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), hoy prófugo de la justicia, el Poder Judicial confirmó declararlo como reo contumaz.

A Noguera se le investiga por el supuesto delito de tráfico de influencias en el marco del caso conocido como el de ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.

La medida de prisión preventiva en contra del mencionado letrado, conocido también como ‘Dr. Rock’ por su afición a cantar temas de dicho género musical, se extenderá durante 19 meses.

Asimismo, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema confirmó la declaración de reo contumaz de Noguera, dictada por el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria en diciembre pasado.

Variación de condición

En un principio, el exmiembro del CNM estuvo bajo comparecencia con restricciones durante el mencionado proceso judicial. Sin embargo, esta condición fue variada por la de prisión preventiva.

Ello se debió a que Noguera no regresó al país luego de que se le autorizara realizar un viaje a Argentina que solo debía durar del 14 al 17 de noviembre.

El argumento mostrado para pedir ese permiso fue la invitación que recibió de la Universidad de La Matanza para ofrecer una charla.

Mediante de su abogada, Noguera señala que no regresa a Perú pues considera que no hay garantías para su vida, tras supuestamente ser amenazado por un sujeto.

Finalmente, la apelación planteada frente a estas decisiones judiciales fue declarada infundada.

/MPG/

24-02-2024 | 19:08:00

El Congreso pidió a miembros de JNJ puedan ejercer derecho a la defensa

La Oficialía Mayor del Congreso cursó oficio al titular de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), y a sus miembros para que puedan ejercer su derecho a la defensa en la sesión de la Comisión Permanente del Parlamento en la que se verá el informe final sobre la denuncia planteada en su contra.

A ellos se les imputa la presunta infracción del artículo 156, inciso 3, de la Constitución Política.

Asimismo, se recomienda su inhabilitación en el ejercicio de toda función pública por el lapso de 10 años.

Los miembros de la Junta Nacional de Justicia a los que se plantea acusar e inhabilitar son Imelda Tumialán Pinto, Aldo Vásquez Ríos, Henry Ávila Herrera, Humberto de la Haza Barrantes, María Zavala Valladares, Guillermo Thornberry Villarán e Inés Tello de Ñecco.

Él tendrá derecho a expresar su respuesta y defensa frente a las imputaciones en su contra contenidas en el informe final emitido sobre su caso por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

Los 37 miembros

La Comisión Permanente del Congreso sesionará el lunes 26 de febrero a fin de discutir diversos temas, entre ellos la referida acusación constitucional.

En la agenda de esta reunión figuran 37 dictámenes, así como cuatro informes de calificación de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

La reunión se iniciará a las 9.00 horas de la fecha mencionada y tendrá carácter semipresencial.

/MPG/

24-02-2024 | 17:13:00

La Contraloría solicita a los gobiernos locales y regionales una respuesta inmediata ante las lluvias

La Contraloría emitió 275 comunicaciones de exhortación, en el 2023 y en lo que va del 2024, a los titulares de gobiernos regionales y locales de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash para que adopten acciones oportunas y necesarias ante la ocurrencia de un fenómeno natural, con la finalidad de salvaguardar a salud e integridad de la población.

Según informa el organismo contralor, solo 24 entidades respondieron, pese a la emisión de reiterativos de muy urgente en razón a las lluvias de febrero.

En Tumbes se emitieron 25 oficios exhortando la implementación de acciones inmediatas para contrarrestar los daños ocasionados por las lluvias, entre ellas la pronta intervención del Gobierno Regional en la obra de pistas y veredas de las calles Tarapacá, 24 de Julio, Av. Piura y Av. Arica, en el cercado de Tumbes, por la acumulación de aguas contaminadas como resultado de las lluvias y el colapso de desagües. Solo cuatro entidades respondieron.

Por las recientes precipitaciones, el barrio Bellavista fue inundado al ubicarse en bajada hacia el margen del río Tumbes, donde existe una compuerta, que según un informe de control no fue descolmatada. El OCI de la Municipalidad Provincial de Tumbes requirió que se activen los planes de acción e informen las medidas inmediatas adoptadas.

En Piura se remitieron 74 oficios dirigidos a los titulares de las ocho provincias y 64 distritos, Gobierno Regional y Direcciones, de los cuales solo cuatro entidades cumplieron con informar las principales actividades desplegadas ante las últimas lluvias que inundaron las provincias de Morropón y Piura.

En Chulucanas se activaron quebradas y generaron el desborde del río Charanal, donde la Entidad Fiscalizadora Superior advirtió que en la obra de creación de protecciones por S/19 millones se efectuaron trabajos deficientes y se pagó por tramos no concluidos. Las municipalidades de la zona no presentaron sus planes de acción.

En Lambayeque la Contraloría instó a las autoridades a tomar medidas urgentes, comunicando 41 oficios a los titulares de diversas entidades como las municipalidades de Chiclayo, Ferreñafe, etc. Solo la Dirección de Agricultura notificó su plan de acción, pese a que el distrito de Olmos se vio perjudicado por las últimas lluvias, donde poblaciones enteras fueron aisladas por el crecimiento del río Olmos que afectó las vías de acceso a los caseríos de El Médano y La Orchía.

Problemas similares se reportaron en Cañaris donde las lluvias dañaron las vías de comunicación y aislaron a comunidades enteras del centro poblado de Colaya, en el distrito de Salas, hasta Huayabamba. Además, la crecida de las quebradas arrasó con los puentes de los ríos Chiñama y Huayabamba, dejando aislados a más de siete mil habitantes de 45 caseríos. Según información reciente, también se desbordaron los ríos Palo Blanco y El Molino.

 En La Libertad se enviaron 41 comunicaciones, casi todas pendientes de respuesta. En Áncash fueron notificados 94 instituciones públicas, solo 14 cumplieron con informar hasta la fecha.

Control en salud

Equipos de auditores vienen realizando visitas de control a Centros Médicos por la reciente aparición de enfermedades virales como el dengue y la chikungunya. Esto con la finalidad de verificar el abastecimiento de equipos y medicamentos. Asimismo, se requirió a las Direcciones Regionales de Salud informar sus planes de acción ante posibles epidemias.

/MPG/

 

24-02-2024 | 15:14:00

Páginas