Tribunal Constitucional ordena liberación de Alberto Fujimori
Noticia en desarrollo…
Congreso: mañana se verá moción para investigar a la Junta Nacional de Justicia
El pleno del Congreso de la República sesionará mañana, 6 de diciembre, con una agenda que comprende a la moción que plantea investigar a los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
La reunión de la Representación Nacional se iniciará a las 8:00 p. m., y se tratarán tres temas que la Junta de Portavoces Parlamentario decidió priorizar.
Uno de ellos es el de la moción de orden del día mediante la que se propone que se dé a la Comisión de Justicia un plazo de diez días para que investigue a los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
Esto deriva de la presunción de que estos habrían incurrido en falta grave en el caso del proceso al que se sometió a la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos.
Temas adicionales
Otro de los temas priorizados es el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva.
Este también dispone la implementación a nivel nacional de las unidades de flagrancia delictiva. Estas vienen operando actualmente en algunas localidades del país.
Las unidades de flagrancia delictiva procesan de manera inmediata delitos menores, comprendiendo la detención del imputado y su sentencia en menos de 24 horas.
El tercer punto que los voceros parlamentarios acordaron priorizar en la sesión plenaria de mañana es el que hace precisiones a los artículos 131 y 133 de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Estos se refieren a las dietas y a la asignación de recursos que reciben los alcaldes de los centros poblados.
/AC/
Presidenta Boluarte anuncia que continuará trabajando para dotar a bomberos con más equipos
La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que desde el Poder Ejecutivo continuarán trabajando para dotar de más equipos para los bomberos voluntarios del Perú, con la finalidad de que sigan cumpliendo con su abnegada labor en bien de la sociedad.
La mandataria ofreció estas declaraciones durante su discurso en la ceremonia de presentación de equipos adquiridos para el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
"Desde aquí, les reitero mi total apoyo al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, valerosas mujeres y valerosos hombres, tengan la seguridad que continuaremos trabajando para dotarlos de las herramientas que necesitan para cumplir con su abnegada labor", manifestó.
Asimismo, la jefa de Estado precisó que los bomberos voluntarios son ejemplo "de solidaridad, hermandad, resiliencia y trabajo en equipo".
"En medio de las más duras adversidades siempre salen adelante, por eso hoy les pedimos a ustedes y a todas las peruanas y peruanos que levantemos las banderas de la paz y la unidad y abracemos en un solo corazón, hoy en su día, a nuestros hermanos que son del equipo que salvan vidas a pesar de las suyas", refirió.
En otro momento, la mandataria agradeció en nombre de la ciudadanía por las acciones valerosas desarrolladas en el cumplimiento de labor, indicando que esta institución "merece el mayor reconocimiento y apoyo de las autoridades".
Además, resaltó que entre los equipos adquiridos se encuentran kits de rescate vehicular, los cuales, serán repartidos a 22 compañías de bomberos.
De igual modo, anunció la entrega de vehículos auxiliares a 15 compañías de bomberos del interior del país.
"En algunos casos, llegarán por primera vez estos vehículos, los que servirán para movilizar a los bomberos en el interior del país, este equipo tendrá un impacto positivo en las compañías a nivel nacional", precisó.
/AC/Andina/
Realizan audiencia de autorización de viaje de exmandatario Kuczynski
El Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional realiza hoy martes 5 de diciembre, desde las 9:00 a. m., la audiencia virtual sobre la solicitud de autorización de viaje a los Estados Unidos, presentada por la defensa del expresidente Pedro Pablo Kuczynski.
Por medio de un escrito, la defensa legal del exmandatario ha requerido que este, investigado por delito de lavado de activos, sea trasladado a la ciudad de Rochester, Estado de Minnesota, del 11 al 18 de diciembre por motivo de salud.
Como se recuerda, el Poder Judicial rechazó la apelación interpuesta por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski contra la resolución que lo obliga a no salir de Lima Metropolitana sin orden judicial que así se lo autorice.
La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional declaró infundado el recurso de apelación que el exmandatario planteó contra la decisión tomada por el juez Jorge Chávez el 11 de abril pasado.
La resolución establece que debe evitarse que Kuczynski incurra en alguna acción destinada a evadir a la justicia. También se busca que el exmandatario esté disponible en caso deba realizarse una audiencia o diligencia vinculada a su caso.
Pedro Pablo Kuczynski es procesado por el caso Westfield Capital, vinculado al caso Lava Jato, en el que se le imputa el delito de lavado de activos.
/AC/
Patricia Benavides niega integrar presunta organización criminal en el Ministerio Público
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, declaró ante la Comisión de Fiscalización del Congreso sobre las investigaciones que comprometen a sus asesores en una presunta organización criminal.
El presidente de este grupo de trabajo, Wilson Quispe, informó a su llegada al Congreso que la fiscal de la Nación había solicitado autorización para ser acompañada de un grupo de personas.
Sostuvo que debe responder por los hechos que son investigados por el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder y que comprenden a dos de sus asesores y su exasesor Jaime Villanueva en una organización criminal que habría influido en decisión del Congreso en beneficio propio.
Villanueva se encuentra con detención preliminar por 10 días, como parte de las investigaciones sobre las presuntas coordinaciones que habría realizaba en el Congreso para la elección del defensor del pueblo, la inhabilitación de la fiscal suprema Zoraida Ávalos y la remoción de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
En la víspera, su abogado informó que Benavides no se acogerá al silencio, dado que los hechos investigados por la fiscalía son de terceros y la involucran en forma directa.
/MRG/
Presidencia de Perú APEC 2024 se centrará en crecimiento sostenible
La presidencia del Perú del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024 se enfocará, como prioridad, en el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, señaló que la presidencia del Perú del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024 se enfocará, como prioridad, en el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Así lo manifestó durante la ceremonia de lanzamiento de la presidencia APEC Perú 2024, donde también destacó como prioridad el fomento del comercio y la inversión para un crecimiento interconectado e inclusivo y la innovación y la digitalización para la transición a la economía global.
“La agenda y las prioridades de la presidencia Perú APEC 2024 se enfocarán en el empoderamiento, la inclusión y el crecimiento como reflejo de nuestras prioridades que incluyen el fomento del comercio y la inversión para un crecimiento interconectado e inclusivo, la innovación y la digitalización para la transición a la economía global y el crecimiento sostenible para Asimismo, refirió que nuestro país ha conducido la presidencia de este importante foro económico de manera exitosa durante los años 2008 y 2016, por lo que invitó a los representantes de las diferentes economías que integran APEC a la siguiente edición de la cumbre de líderes.
“Durante el año próximo las ciudades de Arequipa, Lima, Pucallpa, Trujillo y el valle de Urubamba en Cusco serán sedes de diversos eventos APEC, destacando la diversidad y riqueza de nuestro país, varias veces milenario en historia, y con un enfoque descentralizado”, refirió.
De otro lado, el canciller González-Olaechea participó en el “Simposio sobre las prioridades APEC Perú 2024” donde informó a las 21 delegaciones de las economías miembros de APEC la que la visión que el país destacará está inmersa en el lema “Empoderar. Incluir. Crecer”. Un desarrollo resiliente”, expresó.
En esa línea durante el primer evento desarrollado en el marco de la Presidencia Perú del foro, el ministro González-Olaechea afirmó que la propuesta peruana guarda estrecha relación con instrumentos como la “Visión de APEC al 2040” y su Plan de Acción.
“De igual modo, deseo recalcar que, durante su presidencia de APEC, el Perú implementará la iniciativa ‘APEC Ciudadano Perú 2024’, para acercar este importante foro a la sociedad civil a partir de iniciativas y eventos tecnológicos, académicos, culturales, y deportivos, entre otros”, agregó el canciller.
Durante su disertación, el ministro indicó que en el actual contexto internacional “es necesario aprovechar todas las opciones que ofrece APEC para fortalecer a nuestros actores económicos, incluirlos en las posibilidades que brinda el desarrollo económico y retomar así la senda de un crecimiento inclusivo en favor de las grandes mayorías de nuestras 21 respectivas economías”.
/MPG/
APEC 2024 tendrá una agenda con enfoque sostenible e inclusivo
La presidenta de la República, Dina Boluarte, determinó que durante la Presidenta Pro Tempore del Perú del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), se desarrollará una agenda con enfoque inclusivo y sostenible que impulse el empoderamiento de actores económicos vulnerables.
"Desde nuestra presidencia llevaremos a la agenda APEC temas que favorezcan el empoderamiento de los actores económicos, especialmente de los más vulnerables, mediante un enfoque inclusivo y sostenible y en el empoderamiento de la mujer, claro está, porque como presidenta mujer es lo que vamos a impulsar", expresó la mandataria en un video difundido por el Foro APEC.
Además, determina que se impulsará temáticas "como el comercio, la inversión para un crecimiento inclusivo, la innovación para promover la transición a la economía formal y global y el crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente", además de la iniciativa "APEC Ciudadanos Perú 2024" que acercará los beneficios de este importante organismo a la población peruana.
En esa línea, la Jefa de Estado extendió la invitación a las 21 economías que integran el Foro APEC para visitar el Perú el próximo año y continuar con el diálogo constructivo. "Invito a las economías de APEC a visitar el Perú el próximo año durante nuestra presidencia a fin de continuar desarrollando un diálogo constructivo que contribuya al crecimiento y la prosperidad de nuestros pueblos en el Asia Pacífico", mencionó.
En otro momento, la presidenta agradeció a APEC 2023 por la valiosa experiencia que permitió al Perú "mejorar la formulación y ejecución de políticas públicas en beneficio de nuestro pueblo peruano. Asimismo, la confluencia de los sectores públicos, privados y académicos en el marco de APEC es una ventaja crucial para el Perú, así como para todas las economías que lo integran, pues nos ayuda a compartir objetivos comunes con miras a lograr el crecimiento económico y el desarrollo".
En conclusión, señaló que, desde el ingreso de nuestro país a APEC, en 1998, el comercio y las inversiones con las economías integrantes del foro han crecido de manera significativa, insertado a las empresas peruanas en dinámicas y cadenas de valor tanto regionales como globales.
"En efecto, el intercambio comercial del Perú con el resto de las economías de APEC ha crecido en un promedio de 12% por año y aproximadamente el 66% del comercio de bienes en nuestro país ocurre con la región Asia Pacífico", agregó la Dignataria, señalando que ello ha permitido a más de 1500 pequeñas y medianas empresas peruanas aumenten sus intercambios comerciales con países pertenecientes al foro económico.
"APEC ha sido la plataforma de exitosas negociaciones que culminaron con la adopción de acuerdos bilaterales de libre comercio entre el Perú y economías del foro como Australia, Canadá, Chile, China, Corea, Estados Unidos, Japón, Singapur y Tailandia", adicionó.
/MPG/
Pedro Castillo solicitó suspensión de la prisión preventiva en su contra
El expresidente de la república, Pedro Castillo Terrones, participó de una audiencia del Tribunal Constitucional (TC) para solicitar que ordene su inmediata libertad y se reponga las cosas al estado anterior de su detención del 7 de diciembre del 2022.
Ante el pleno del TC, Castillo Terrores afirmó que fue arrestado con el pretexto de haber cometido el delito de flagrancia; sin embargo, afirmó, que solo conducía a su familia a la embajada de México para poner a buen recaudo a sus hijos y esposa. Tras ello, indicó, retornaría a Palacio de Gobierno.
"En ese momento he sido apresado y violentado en mis derechos constitucionales como es el derecho a la libertad y a un debido proceso dispuesto por la fiscal de la Nación, que el día de hoy es de público conocimiento, hoy se demuestra con los hechos es una líder de una presunta organización criminal, que ha planeado con altos mandos de la policía y cierto grupo de congresistas para acabar con mi gobierno y mi gestión porque no pertenezco, según ellos, a esta élite, por no estar de acuerdo con mis orígenes o mi procedencia", dijo.
El exmandatario dijo que el Ministerio Público se ha ensañado con él y solicitó se deje sin efecto y se declare nulo todos los procedimientos judiciales, administrativos y actos posteriores a su detención.
La presentación de Castillo Terrones se da en el marco de una audiencia del TC para evaluar un recurso de habeas corpus para obtener su libertad que presentó su defensa legal.
En esa línea, tras la declaración del exmandatario hizo uso de la palabra el abogado Eduardo Pachas Palacios, quien pidió se declare nula la prisión preventiva contra su patrocinado por la presunta comisión del delito de rebelión (alternativamente, conspiración para rebelión) en agravio del Estado.
También cuestionó el proceso de vacancia llevado a cabo en el Congreso de la República por no haber cumplido con los requisitos legales para su presentación y posterior aprobación. En la audiencia también participa el abogado del Congreso de la República.
Poder Judicial
En el Poder Judicial se tenía programada también una audiencia para evaluar el cese de la prisión preventiva impuesta a Pedro Castillo por el delito de rebelión y otros. Sin embargo, a pedido de la defensa del expresidente el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria reprogramará la audiencia.
/AC/Andina/
Ministro del Interior anuncia creación de Comité Multisectorial para enfrentar minería ilegal
El ministro del Interior, Víctor Torres, anunció la creación del comité multisectorial para abordar la problemática de la minería ilegal con la participación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Fiscalía, Migraciones, el Poder Judicial (PJ), los gobiernos regionales y locales.
Desde Pataz, donde recorrió las instalaciones de la minera Poderosa, atacada por grupos criminales, Torres sostuvo que este es un problema complejo, que requiere de un trabajo multisectorial.
En tanto, el ministro del Interior, Óscar Vera, sostuvo que se tomarán acciones respecto al suministro de explosivos y la depuración de autorizaciones de formalización, en una mayor coordinación con los gobiernos regionales que se encuentran a cargo de este control.
Seguridad garantizada
De otro lado, el ministro del Interior anunció también que se instalará en la minera Poderosa, en Pataz, La Libertad, un puesto de comando especial con más de 200 efectivos policiales para hacer frente a las acciones delictivas vinculados a la minería ilegal.
Precisó además que en las próximas horas se materializará la presencia de las Fuerza Armadas en la zona y se continuará con el estado de emergencia en estas zonas, por razones de orden interno.
“Es preocupación del Gobierno todo lo que pasa en el Perú, confíen en su Gobierno que les proporcionará la seguridad, no vamos descansar hasta encontrar a responsables del crimen”, sostuvo el ministro.
Informó además que la Policía realizó en Pataz, de enero a octubre del 2023, unos 1 368 operativos, se desarticular a 30 bandas criminales, se destruyó 25 bocaminas, generadores de energía eléctrica y se decomisó dinamita, marihuana y hoja de coca.
/AC/
Defensa de Fiscal de la Nación pide a la JNJ que se inhiba de procedimiento disciplinario
La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, a través de su abogado, pidió a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) inhibirse del procedimiento disciplinario inmediato en su contra por las investigaciones del Equipo Especial contra la Corrupción del Poder al considerar que tendrían conflicto de intereses.
Juan Peña, abogado de Benavides, dijo que dos integrantes de la JNJ están comprendidos en una investigación que realiza la fiscal de la Nación y otros tres en el proceso que se sigue en el Poder Judicial por las investigaciones a su patrocinada.
“Deben inhibirse y comunicar a la Junta Nacional de Justicia que están impedidos”, refirió el abogado que dejó su pedido en la sede de este organismo.
Debido a ello, el abogado solicitó la nulidad del procedimiento disciplinario inmediato abierto en su contra “por la ausencia de quórum legal y votos suficientes para adoptar una decisión”.
Consideró que los accesitarios de la JNJ serían los llamados a abordar el caso de su patrocinada, quien ha sido convocada a una audiencia para el 6 de diciembre, a fin de continuar con el procedimiento disciplinario sancionador.
Patricia Benavides está comprendida en la investigación que realiza el Equipo Especial contra la Corrupción del Poder a sus asesores, a quienes atribuye se parte de una organización criminal influía en las decisiones del Congreso para mantener a la titular del Ministerio Público en el cargo.
/DBD/