Visita de presidenta Dina Boluarte refuerza relación bilateral con Francia
La presidenta de la república, Dina Boluarte, sostuvo una importante reunión con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en su segundo día de actividades oficiales en Niza. Esto, en atención a la invitación formulada por el mandatario galo para realizar una visita de trabajo bilateral, la primera en la última década.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte impulsa compromisos ambientales y de desarrollo en Niza]
La reunión bilateral tuvo como objetivo reforzar las relaciones políticas, promover las inversiones francesas en el Perú y fortalecer la seguridad, la cooperación ambiental y la salud, entre otros.
La presidenta Boluarte expresó el alto valor que el Perú otorga a la relación con Francia, país con el que comparte principios democráticos, visión medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible.
PRESIDENTE MACRON AGRADECIÓ PARTICIPACIÓN PERUANA
Por su parte, el presidente Macron agradeció la presencia de la mandataria peruana y destacó su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3) y el compromiso del Perú con la protección de los océanos, la biodiversidad marina y su sostenibilidad.
Igualmente, resaltó la disposición de Francia para reforzar la relación bilateral en materia de defensa y seguridad, incluida la lucha contra el narcotráfico y la lucha contra la delincuencia transnacional organizada, que afecta a ambos países.
La mandataria peruana, por su lado, destacó los resultados positivos de los convenios de gobierno a gobierno suscritos con Francia en materia de infraestructura vial, hospitalaria y eléctrica, que beneficiarán a cientos de miles de peruanos, invitando a multiplicar la inversión francesa en el Perú, teniendo en cuenta la estabilidad económica del país y las oportunidades que ofrece.
PERÚ Y FRANCIA DINAMIZARÁN SU INTERCAMBIO COMERCIAL
Se refirió, igualmente, a la conclusión exitosa de la negociación del acuerdo bilateral sobre supresión de doble tributación, cuya próxima firma y posterior entrada en vigor deberá dinamizar y ampliar aún más la actividad económica entre ambos países.
Finalmente, la presidenta Dina Boluarte agradeció el apoyo permanente de Francia a la adhesión del Perú a la OCDE e invitó al presidente Macron a visitar nuestro país.
Presidenta Dina Boluarte impulsa compromisos ambientales y de desarrollo en Niza
Durante su segundo día de actividades en Niza (Francia), la presidenta Dina Boluarte sostuvo una reunión con la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, en la que reafirmó el compromiso del Perú con la lucha contra la contaminación por plásticos y la conservación de los ecosistemas marinos.
La mandataria promovió la candidatura conjunta del Perú y Ruanda (Iniciativa KigaLima) para la sede de la conferencia internacional que adoptará un tratado global sobre plásticos, así como la realización en Lima de una conferencia preparatoria de alto nivel.
[Lee también: Gobierno impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050]
Posteriormente, se reunió con la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.
Presidenta Boluarte se reúne con titular de la UNCTAD y respalda próxima conferencia en Ginebra. Foto: Presidencia.
En dicho encuentro, la jefa de Estado reafirmó el compromiso del Perú con la 16.ª Conferencia de la UNCTAD, que se celebrará en octubre próximo en Ginebra.
Destacó, además, la importancia de este evento, considerando que el Perú ocupa actualmente la presidencia del G77 y China.
Asimismo, la mandataria valoró la asistencia técnica que brinda la UNCTAD al país para promover el comercio electrónico, el empoderamiento económico de las mujeres y la digitalización de los mercados de abastos.
GESTIONES BUSCAN INVERSIÓN, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Al respecto, la Presidencia del Perú subrayó que la intensa agenda desarrollada este martes refleja una estrategia clara para fortalecer la presencia del país en foros multilaterales, ampliar la cooperación con socios estratégicos y generar beneficios concretos para la ciudadanía peruana.
Las gestiones lideradas por la presidenta Dina Boluarte apuntan a atraer nuevas inversiones, modernizar la infraestructura, reforzar la lucha contra el cambio climático y mejorar el acceso de los sectores vulnerables a oportunidades de desarrollo productivo, digital y sostenible.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ejecutivo actualiza composición y responsabilidades del Conasec que deberá rendir cuentas al Congreso
El Gobierno promulgó la modificación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de actualizar la composición y las responsabilidades del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, (Conasec).
La norma, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, establece cambios en la modalidad de las sesiones del Consejo Nacional (Conasec), el cual deberá reunirse ordinariamente seis (6) veces al año, de las cuales al menos dos (2) deberán realizarse de manera descentralizada.
[Lee también: "Jefa de Estado deberá convocar el Conasec cuando se elija a nuevo Mininter”, señala presidente de la ANGR]
Asimismo, se señala que el quórum para las sesiones del Consejo será de la mitad más uno de sus miembros titulares.
Las sesiones serán convocadas para la toma de decisiones en materia de seguridad ciudadana y otros fenómenos delictivos relacionados, los cuales serán monitoreados por la Secretaría Técnica para garantizar su cumplimiento.
CONASEC AMPLÍA EL NÚMERO DE MIEMBROS
También se amplía la lista de miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, el cual está integrado por el/la presidente/a del Consejo de Ministros y los/las titulares de los ministerios de Economía y Finanzas, Interior, Justicia y Derechos Humanos, Educación, Salud, Trabajo y Promoción del Empleo, Comercio Exterior y Turismo y Transportes y Comunicaciones.
Además se suman los/las ministros/as de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Cultura y Desarrollo e Inclusión Social.
Igualmente, forman parte del Consejo los/las titulares del Poder Judicial, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Sistema Penitenciario Nacional, la Comandancia General de la Policía Nacional del Perú y la Comandancia General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
También integran el Consejo el/la alcalde/sa Metropolitano/a de Lima, así como los/las presidentes/as de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Remurpe).
Además, se precisa que el presidente del Conasec podrá invitar a otras autoridades del Estado, representantes del sector privado, de la sociedad civil organizada, universidades, centros de investigación, comités de autodefensa, entre otros actores que considere convenientes.
CONASEC DEBERÁ INFORMAR AL CONGRESO
En otro punto, se establece que el Conasec deberá presentar, de manera obligatoria, en la cuarta semana del mes de abril de cada año, un informe ante el Pleno del Congreso de la República. Este informe detallará el cumplimiento de políticas, planes, programas, estrategias, proyectos y compromisos en materia de seguridad ciudadana, promoviendo una articulación interinstitucional de forma transversal.
Asimismo, el Poder Ejecutivo deberá adecuar el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la entrada en vigor de la presente modificación.
PNP COOPERARÁ CON LOS MUNICIPIOS
La nueva norma también regula la cooperación entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y las municipalidades, con el fin de fortalecer el Sistema de Seguridad Ciudadana.
La PNP deberá compartir información con las municipalidades sobre los lugares de su jurisdicción donde se concentran focos delictivos, actualizar el mapa del delito y proponer las acciones correspondientes en materia de prevención social.
Asimismo, deberá reportar a las municipalidades cualquier otra información vinculada a actividades delictivas, para facilitar la planificación de acciones municipales dentro del marco de sus atribuciones.
Finalmente, se establece que las municipalidades provinciales y distritales, en coordinación con la PNP, deberán difundir el mapa del delito a través de medios de comunicación masivos, con especial énfasis en las zonas de mayor incidencia delictiva.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Trabajo participa en la Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, participa en la 113.ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), el máximo evento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolla del 10 al 13 de junio en Ginebra, Suiza.
Durante su participación, el ministro Daniel Maurate presidirá la delegación tripartita del Perú ante la CIT, donde compartirá los avances, logros y políticas implementadas por el Estado peruano en materia de trabajo, promoción del empleo y seguridad social. La conferencia contará con la participación de trabajadores, empleadores y representantes de los gobiernos de los 187 Estados miembros de la OIT.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico]
REUNIÓN CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA OIT
En el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), el ministro Maurate se reunió con el Director General de la OIT, Gilbert Houngbo, a quien expresó el saludo de la presidenta Dina Boluarte y agradeció su voluntad de visitar el Perú durante 2025.
Durante el encuentro, el titular del MTPE elogió la tercera memoria de la OIT presentada por Houngbo y propuso incorporar en la cuarta memoria la formalización laboral de los trabajadores autoempleados fuera de planilla, tema prioritario para el país.
AGENDA DE ALTO NIVEL
El ministro de Trabajo también sostendrá reuniones con altos funcionarios de la organización, incluyendo a Mia Seppo, subdirectora general de Empleo y Protección Social; y Manuela Tomei, subdirectora general de Gobernanza, Derechos y Diálogo.
Asimismo, mantendrá encuentros bilaterales con sus homólogos de países latinoamericanos como los ministros de Trabajo de Uruguay, Brasil, Panamá, Ecuador, República Dominicana y Chile, fortaleciendo así la cooperación regional en temas laborales y el intercambio de buenas prácticas.
Una de las actividades más destacadas será la participación del ministro en el Foro Anual de la Coalición Mundial para la Justicia Social, iniciativa a la que el Perú se adhirió el 25 de febrero de 2024 en calidad de Estado fundador y socio. Durante este evento, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo intervendrá en sesiones sobre el fomento de la transición justa a través del diálogo social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro del Ambiente descartó que la firma del Tratado de Alta Mar afecte la soberanía
En declaraciones a TVPerú Noticias, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, ofreció precisiones sobre el Tratado de Alta Mar suscrito por la presidenta Dina Boluarte, en el marco de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, celebrada en Niza, Francia.
El ministro Castro destacó la firma realizada por la jefa de Estado y señaló que este tratado tiene por objetivo proteger y gestionar de manera sostenible la diversidad marina en alta mar, mediante una mayor cooperación entre los países en aguas internacionales, que se extienden más allá de las 200 millas de jurisdicción de cada país.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte insta a la unidad nacional para avanzar hacia el desarrollo económico]
Castro descartó que la firma del tratado afecte la soberanía de los Estados. “Estamos hablando de aguas internacionales, y bajo esa premisa, nosotros como país hemos suscrito este tratado para proteger y contribuir con información científica y digital, tal como lo establece la convención, afirmó.
Asimismo, indicó que el Tratado de Alta Mar se basa directamente en la protección de la diversidad biológica marina, y que se enfoca principalmente en avanzar en los estudios científicos de las especies a nivel genético, promoviendo además el intercambio de información digital entre los países.
Recordó que los países firmaron el tratado el 19 de junio de 2023, tras más de 20 años de negociaciones, con el objetivo claro de proteger y gestionar sosteniblemente la biodiversidad marina en altamar a través de una mayor cooperación internacional.
AGENDA DE LA PRESIDENTA CONTEMPLABA FIRMA DEL TRATADO
El ministro también mencionó que, en la agenda presentada al Congreso para la autorización del viaje de la mandataria, se establecía expresamente la firma del tratado y se indicaba que dicha firma no comprometía las 200 millas de soberanía marítima del Perú.
Destacó la relevancia del tratado para la protección de la biodiversidad marina, señalando que contribuirá a una mejor gobernanza de las aguas internacionales, ya que todos los países tendrán voz en las decisiones sobre dichas zonas. Añadió que esto permitirá que las actividades en altamar estén sujetas a evaluaciones de impacto ambiental.
También mencionó que las instancias internacionales deberán autorizar actividades como la pesca en aguas internacionales previo estudio de impacto ambiental, y que se promoverá la creación de áreas naturales protegidas, fundamentales para conservar los recursos hidrobiológicos.
Además, dijo que el tratado movilizará recursos para apoyar a los países en desarrollo en la implementación del acuerdo y en la conservación de la biodiversidad.
Finalmente, señaló que la pesca industrial se ve en ocasiones afectada por actividades ilícitas de embarcaciones piratas, que operan en altamar. Con este tratado, al tener un mayor control sobre las aguas internacionales, se podrá evitar la depredación de los recursos, lo que será favorable para el desarrollo de la pesca industrial.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno impulsará Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmó que el Gobierno impulsará el Plan Maestro de Desarrollo Ferroviario al 2050, como parte de una visión de país más integrado y con mejor infraestructura de transporte para cerrar brechas y mejorar la calidad de vida de la población.
El jefe del gabinete ministerial realizó este anuncio durante la sesión solemne por el 63.º aniversario del Colegio de Ingenieros del Perú y el 38.º aniversario de su Consejo Departamental Lima, en el marco de la Semana de la Ingeniería.
[Lee también: Gobierno saluda decisión de Japón de levantar requisito de visa para peruanos]
El premier Arana remarcó que lograr un país más conectado es una condición necesaria para alcanzar el desarrollo. “La mejor forma de avanzar en el progreso sostenible del Perú es a través de las vías de comunicación terrestre, y qué mejor que a través de los trenes”, señaló.
En esa línea, subrayó que el aporte del gremio de ingenieros será clave en futuras obras, como la nueva Carretera Central y la ejecución del mencionado plan ferroviario. “Este es el legado que el Gobierno nacional y, en particular, quien habla quieren dejar para alcanzar un Perú más conectado”, añadió.
GREMIO CLAVE
Durante su discurso, el premier Arana extendió un saludo a todos los ingenieros e ingenieras del país, y destacó que su contribución al Perú no solo es notable, sino indispensable.
“Obras como la Línea 2 del Metro de Lima, el primer tren subterráneo que unirá Ate con el Callao en 45 minutos, o las Escuelas Bicentenario, que beneficiarán a más de 100 000 estudiantes, son una muestra palpable de que la construcción, la remodelación y el desarrollo van de la mano con la ingeniería”, remarcó.
“Son un gremio que ha contribuido y sigue contribuyendo con el crecimiento y el progreso del Perú. Cada autopista, cada aeropuerto, cada puente, cada colegio tiene la firma de un ingeniero: ustedes construyen un Perú”, agregó el jefe del gabinete.
Finalmente, el titular de la PCM ratificó el compromiso del Ejecutivo de trabajar de la mano con el Colegio de Ingenieros del Perú. “Necesitamos escucharlos para cerrar brechas de infraestructura, pero, sobre todo, brechas sociales. Con su aporte podemos construir un país más justo, moderno e integrado”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PCM busca fortalecer normativa sobre protección a denunciantes de actos de corrupción
- PCM acercará oportunidades digitales a jóvenes que carecen de empleo
- PCM promueve curso gratuito para impulsar la digitalización de las Mypes
Presidenta Boluarte suscribe Tratado de Alta Mar que busca proteger la biodiversidad marina
La presidenta de la república, Dina Boluarte, suscribió el Tratado de Alta Mar (BBNJ), que busca proteger la biodiversidad marina y asegurar el uso sostenible de los recursos en aguas internacionales, en la ciudad de Niza, Francia.
A través de la cuenta de X de la Presidencia de la República, remarcan que el Perú firmó este acuerdo como Estado no parte de la Convemar, "reafirmando su compromiso con la conservación del océano sin afectar sus 200 millas de dominio marítimo, según lo establece nuestra Constitución".
[Lee también: El Vaticano estrenará documental “León de Perú” centrado en sus 40 años de vida pastoral]
Además, se presentó una declaración interpretativa para dejar claro que esta firma no cambia nuestra posición como Estado no parte de la Convemar.
Más temprano, la mandataria reafirmó su compromiso con la sostenibilidad del océano y presentó 19 compromisos voluntarios para proteger este valioso recurso, en el marco de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3).
CANCILLERÍA: PERÚ FIRMA TRATADO DE ALTA MAR SIN CAMBIAR POSTURA SOBRE CONVEMAR
Durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), el Perú suscribió el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ), también conocido como Tratado de Alta Mar, que establece un marco jurídico multilateral que garantiza la protección de la biodiversidad en alta mar, es decir, más allá de las 200 millas de jurisdicción nacional de cada uno de los Estados ribereños.
Cancillería precisó que el Perú firma el acuerdo como Estado no parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (Convemar), con lo que no cambia su posición ni asume obligaciones respecto a dicha Convención. Remarcó que el Estado peruano mantiene soberanía y jurisdicción sobre su dominio marítimo de 200 millas adyacentes a sus costas, de conformidad con lo previsto en la Constitución de 1993.
El Acuerdo BBNJ contempla en su artículo 5 que no modifica ni impone obligaciones de la Convemar u otros acuerdos conexos a los Estados que no son parte de aquella, manteniendo su actual situación jurídica respecto a dicha convención.
También informó que el Perú presentó una comunicación formal al secretario general de las Naciones Unidas, en la que, además de la referencia al citado artículo, reitera su condición de Estado no parte de la Convemar.
La firma de este Acuerdo fortalece la proyección internacional del Perú como un país comprometido con la conservación y la sostenibilidad de la biodiversidad marina. El acuerdo permitirá acceder a cooperación técnica y financiera, mejorar la investigación marina, y desarrollar capacidades científicas para enfrentar problemas como la sobrepesca y la contaminación que representan un desafío para el Perú.
Precisó también que este acuerdo fue adoptado en el marco de las Naciones Unidas, en junio de 2023, y su firma está abierta hasta el 20 de setiembre de 2025. Dicho instrumento entrará en vigor tras la ratificación de 60 Estados. Hasta la fecha, 115 Estados lo han firmado y 29 lo han ratificado.
REUNIÓN CON EL PRIMER MINISTRO DE VIETNAM
Durante su viaje, la presidenta de la república sostuvo una reunión con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, para seguir fortaleciendo los lazos entre ambos países.
Presidenta Dina Boluarte y el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh. Foto: Presidencia.
“El líder vietnamita reiteró la invitación a la mandataria para visitar el país del sudeste asiático”, informó Presidencia de la República en sus redes sociales.
Asimismo, se comprometió a abrir una embajada residente en Lima durante este año y a impulsar proyectos de masificación de gas y telecomunicaciones en la Amazonía y zonas alejadas de nuestro país. “El Perú apuesta por el diálogo y la cooperación con Asia, mirando al futuro con firmeza”, añadió.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Premier Arana resalta avances tangibles en la lucha contra el crimen y minería ilegal
-
Sutrán: estos son los requisitos para el traslado de menores en transporte terrestre
-
Cercado de Lima: pareja agrede a policías de tránsito durante intervención
Ministro Carlos Sandoval no asistirá a Comisión de Transportes del Congreso este lunes 9
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Sandoval, anunció esta mañana que no podrá asistir hoy a la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República debido a que se encuentra en una reunión de trabajo, en Madre de Dios.
En dicha mesa de trabajo viene participando junto al titular del Parlamento, Eduardo Salhuana, para evaluar proyectos de integración de Madre de Dios y su beneficio a favor esta región estratégica.
[Lee también: Cercado de Lima: pareja agrede a policías de tránsito durante intervención]
“Debería estar en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, soy respetuoso de este primer poder del Estado, pero esta invitación (de Madre de Dios) me llegó antes de que me invite el Parlamento para hablar sobre el nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Aquí estoy trabajando por el Perú”, expresó el titular del MTC.
El ministro Sandoval arribó a la ciudad de Puerto Maldonado para cumplir una recargada agenda de reunión y visitas in situ en ese departamento, donde se ejecutan diversos proyectos de construcción y mejoramiento de vías y puentes.
Como se recuerda el ministro fue sido citado por la Comisión de Transportes del Congreso para este lunes 9 de junio, para que responda sobre los problemas reportados en el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Perú firmará acuerdo en Francia sobre conservación de la biodiversidad marina, anuncia presidenta Boluarte
Durante su participación en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), en Niza, Francia, la presidenta de la república, Dina Boluarte, anunció que el Perú firmará un acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.
La mandataria señaló que, con esta acción, su gestión mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad del océano, pensando no solo en el presente, sino también en las generaciones futuras y en el bienestar de la humanidad.
[Lee también: Presidenta Boluarte llama a la unidad para construir un Perú más justo y próspero]
"Nuestro Gobierno reafirma su más firme compromiso con la sostenibilidad del océano, con las generaciones futuras y el futuro mismo de la humanidad. Esta tarde el Perú firmará el acuerdo sobre la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales. Nuestro país se suma así al esfuerzo por establecer un marco jurídico multilateral en este ámbito", declaró.
CONFERENCIA DE LOS OCÉANOS
Este 9 de junio, la presidenta Boluarte participará en la UNOC3. El tema central de este encuentro internacional será “acelerar la acción y movilizar a todos los actores para conservar y utilizar de manera sostenible el océano”.
La conferencia tiene como objetivo impulsar acciones urgentes para la conservación y el uso sostenible de los océanos, en línea con el cumplimiento del Objetivo 14 de la Agenda 2030.
Además, fomentará la cooperación internacional, el intercambio de experiencias y la formación de alianzas entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y comunidades locales, promoviendo también la perspectiva de género y el rol de las mujeres en la sostenibilidad oceánica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Continuidad de 20 autoridades municipales será decidida en consulta de revocatoria
Los ciudadanos de cuatro distritos del país acudirán a las urnas este domingo 8 de junio para decidir si 20 autoridades municipales se mantendrán o no en sus cargos hasta que expire el periodo para el que fueron elegidas. Esta Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales 2025 ha sido organizada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y se llevará a cabo en Boquerón (Padre Abad, Ucayali), Huayana (Andahuaylas, Apurímac), Huamalí (Jauja, Junín) y Julcamarca (Angaraes, Huancavelica).
En Boquerón, se ha pedido la revocatoria del alcalde y 5 regidores; en Huayana, del alcalde y 5 regidores; en Huamalí, del alcalde y 5 regidores; y en Julcamarca, del alcalde y 1 regidor. Los 5,615 ciudadanos que se encuentran en el padrón electoral elaborado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) podrán emitir su voto en 21 mesas de sufragio, instaladas en 5 locales de votación.
El horario de votación será de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Para conocer los locales de votación y quiénes han sido seleccionados miembros de mesa, ingresar a
https://www.gob.pe/institucion/onpe/campa%C3%B1as/99701-consulta-popular-de-revocatoria-2025
Las consultas populares de revocatoria del mandato de autoridades municipales se empezaron a ejecutar en el Perú en 1997 y desde ese año hasta el 2013 la cifra de consultas fue en aumento.
En el 2012, llegaron a hacerse consultas en 270 distritos.
En el año 2015, al modificarse la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, se estableció que ya no debían convocarse a nuevos comicios para elegir al reemplazo de la autoridad revocada, sino que ocuparía su cargo un accesitario de su misma lista. En los procesos siguientes, disminuyó la cantidad de consultas.
En el año 2017, se hicieron 27 consultas. En el 2021, 13 consultas y en el 2025 se harán 4.
De acuerdo a la ley mencionada, la solicitud de revocatoria procede una sola vez en el período del mandato de las autoridades y se lleva a cabo el segundo domingo de junio del tercer año de gestión. La norma también precisa que, para revocar a una autoridad, deben participar en la consulta, por lo menos, el 50 % de los electores del padrón. Asimismo, ante la pregunta sobre la voluntad de revocar a la autoridad, las respuestas afirmativas deben superar la mitad de los votos válidos.